News Cultural
Literatura
Pintura
Arqueología
Ciencia y Tecnología
Música
 Artes Escénicas
Diseño
Artes Gráficas 
Artes Visuales 
Arquitectura



Museos
Noticias

Actualidad
Exposiciones
Colecciones
Inauguraciones
Novedades
Restauraciones
Ampliaciones
Curiosidades



 

Directorio Museos

Biblioteca Virtual

Agenda Exposiciones

Cartelera de Cine

Noticias Museos

Generación del 27

News Hoy en el Mundo

Trailers  Cine

Abanico Cultural

Cambio Climático

Carteles de Películas

Biografías


News Cultural
Junio

Portada de la revista Science Junio 2009
Las Noticias más destacadas del Mundo de la Cultura
 Literatura Pintura Arqueología Ciencia y Tecnología Música
 Artes Escénicas  Diseño  Artes Gráficas   Artes Visuales   Arquitectura



Los Tony se rinden ante 'Billy Elliot'

Mario Gas rescata para el Teatro Español 'Muerte de un viajante'

China reanuda 24 años después las excavaciones de los Guerreros de Terracota

La Semana Negra reunirá a 124 autores

Falcones recrea el choque cultural de los moriscos en la Córdoba del siglo XVI

Una exposición pone de relieve el 'carácter excepcional' de Atapuerca

Gloria Macapagal y Mario Vargas Llosa, premiados con los Don Quijote 2009

El escritor alemán Eugen Ruge Premio Alfred Döblin

Jorge Volpi Premio Debate Casa de América

Muere Jean Dausset, Nobel de Medicina en 1980

Un huerto espacial para dar alimento y oxígeno a astronautas

Médicos Sin Fronteras inaugura la exposición 'Somalia: Sobrevivir al Olvido'

Pedro Almodóvar, nombrado doctor 'honoris causa' por Harvard

Venecia busca conservar su 'magnetismo' en la Bienal de Arte

La BBC pensó en quitarle el micrófono a George Orwell por su voz 'inadecuada'

Saramago publicará nuevo libro en otoño

David Attenborough, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Un robot logra descender hasta el punto más profundo del océano

Kafka, la genialidad

Peter Englund, nuevo presidente de la Academia Sueca

Punto Aparte inaugura la primera exposición en España de Jean Louis Blondeau

México rendirá homenaje al escritor y poeta José Emilio Pacheco

Hallan la osamenta de un elefante gigante de hace 200.000 años en Indonesia

La muerte de un cachorro reduce a 17 los linces supervivientes en cautividad

Jan Fabre, Premio Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2009

Los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual

Una bacteria podría dar las claves sobre la vida en otros planetas

Sale a subasta un retrato de Godoy pintado por Goya

Anne-Sophie Mutter, premio internacional
Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Escénicas 2009

"Naturaleza Radical" Arte y naturaleza en un planeta amenazado

La Tate Modern presenta una gran retrospectiva de Per Kirkeby

Hallan una tumba de más de tres mil años de antigüedad en Luxor

Warhol se instala en Bogotá con la mayor exposición llevada a Latinoamérica

Las mujeres de Hemingway centran una exposición sobre el escritor

La NASA inicia el retorno a la Luna con el lanzamiento de dos cápsulas de exploración

El mundo registra los mayores niveles de CO2 en 2,1 millones de años

Descubren un dinosaurio que explica la formación de las alas en los pájaros

Panamá elabora el primer mapa interactivo para el avistamiento de ballenas

Hallan una cueva gigantesca con símbolos romanos, cristianos y bizantinos

Malick Sidibé galardonado con el Premio PHotoEspaña Baume & Mercier 2009

El Imperio español conquista la National Gallery de Washington

Ismaíl Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009

Rodin frente a sus discípulos en la Fundación Mapfre

Hallado en Alemania el instrumento musical más antiguo del mundo

Nueva York revive la tragedia del Titanic en una gran exposición

En riesgo la tercera fase de excavación de Guerreros de Terracota

La Unesco declara la Torre de Hércules Patrimonio de la Humanidad

Nacho Duato cree que la danza sigue estando arrinconada en el panorama cultural del país

Descubren cómo y qué comían los dinosaurios por el análisis de sus dientes

Una pradera submarina desaparece cada media hora

Ver todas las Noticias de News Cultural en
2009 JULIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO
2008 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE


Búsqueda personalizada de Noticias e Información Cultural

Búsqueda personalizada


 


Una pradera submarina desaparece cada media hora

30/06/2009
Madrid

La pérdida de praderas submarinas se acelera en todo el Planeta, de forma similar e incluso superior al de otros ecosistemas amenazados como los arrecifes de coral o los bosques tropicales. Casi el 60% de estos fondos submarinos se encuentra en declive, según los resultados de la primera evaluación global realizada por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Desde 1980 se ha documentado la desaparición de 110 kilómetros cuadrados de praderas por año. En la actualidad, según apuntan los investigadores, se atestigua la destrucción de una pradera submarina del tamaño de un campo de fútbol cada 30 minutos. "El área total de praderas perdidas puede ser incluso diez veces mayor, porque la zona monitorizada en este trabajo no supera el 10% del total", puntualiza el investigador del CSIC Carlos Duarte, que ha sido galardonado este mismo mes con el Premio Rey Jaime I por su aportación al conocimiento de la ecología de los sistemas acuáticos. 

Vertidos y sobrepescaPradera submarina en Canarias
La tasa de pérdida de las praderas submarinas ha aumentado desde el 1% por año registrado antes de 1940 al 7% anual desde 1990 y en la actualidad supera el 10%. Las causas de la pérdida de estos hábitats son múltiples: el desarrollo costero, con los cambios en los ecosistemas derivados de la sobrepesca; el aumento de vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en estas zonas; las construcciones de puertos, espigones y otras infraestructuras en el litoral; así como la pérdida de oxígeno de las aguas costeras y el calentamiento global. "El cambio climático, como factor de presión, podría dar el golpe de gracia a estos valiosos ecosistemas, muy debilitados ya por otras presiones", sentencia Duarte.

Para el investigador del CSIC, "con el 45% de la población mundial viviendo en el 5% del territorio adyacente a la costa, la presión sobre las praderas submarinas del litoral que quedan resulta extremadamente intensa". Las praderas submarinas, subraya Duarte, son "muy sensibles" al deterioro de las condiciones ambientales en la zona costera, "actúan como centinelas de la calidad del litoral, por ello la aceleración global de la pérdida de estas praderas no sólo supone la pérdida de un hábitat valioso, sino que alerta de una crisis ambiental global en las zonas costeras del Planeta". 

Amenazadas en España
Las praderas submarinas, compuestas de angiospermas marinas, plantas superiores con flores y frutos, destacan entre los hábitats del Planeta por los numerosos beneficios que aportan, ya que protegen la línea de costa y la biodiversidad, secuestran CO2, reciclan nutrientes y contaminantes y producen oxígeno.En España existen importantes praderas submarinas, como las de posidonia oceánica en el Mediterráneo y los sebadales de Cymodocea nodosa en las Islas Canarias. A pesar de ser hábitats de conservación preferente en la Unión Europea, ambas se encuentran "seriamente amenazadas".

El informe, en el que se han analizado 215 estudios y compilado datos de 1.800 observaciones desde 1879 y en el que participaron científicos estadounidenses y australianos, además del investigador del CSIC, ha sido financiado por la National Science Foundation de EE.UU. y publicado por la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS). Hasta ahora no existía un cálculo fiable y global de la tasa de pérdida de estos ecosistemas ni de su tendencia en el tiempo.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Descubren cómo y qué comían los dinosaurios por el análisis de sus dientes

29/06/2009
Leicester

De algo tan pequeño como un diente, los científicos han podido descubrir qué comía y cómo algo tan grande como un dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Leicester en Reino Unido han revelado la forma tan peculiar en la que devoraban hace millones de años los pico de pato o hadrosaurios -un método que no se parece al de ninguna criatura viva actual-, y en qué consistía su dieta principal: les entusiasmaba la cola de caballo... Por cierto, un excelente diurético.

«Durante millones de años, hasta su extinción al final del Cretácico, los hadrosaurios fueron los herbívoros dominantes del Planeta. Sabíamos que eran capaces de romper su comida de alguna manera, pero sin la mandíbula compleja de los mamíferos no podían masticar de la misma forma y era difícil adivinar cómo se las arreglaban para comer», expone el paleontólogo Mark Purnell, del Departamento de Geología de Leicester. «Tampoco estaba claro qué comían, si eran pacedores como las vacas o las ovejas, o arrancaban las hojas o ramas de los árboles como los ciervos o las jirafas». De esta forma, es difícil hacerse una idea de cómo eran los ecosistemas del Cretácico tardío o aclarar cómo se produjo la gran extinción hace 65 millones de años.

Movimientos complejos
El nuevo estudio pretende arrojar luz sobre este punto a partir del análisis de una dentadura. Por fortuna, las muescas y rasguños de estos viejos dientes de decenas de millones de años se conservaban en buen estado desde la muerte del animal. Según los científicos, estas marcas revelan los movimientos de un pico de pato cuando come. Al parecer, el dinosaurio comía, como suele decirse, «a dos carrillos». Realizaba movimientos complejos, en los que la mandíbula se movía arriba y abajo, hacia los lados y de delante hacia atrás. Para Paul Barrett, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, «esto prueba que el hadrosaurio masticaba, pero de una forma completamente diferente a nada que esté vivo en la actualidad». 

La mandíbula superior del dinosaurio


En lugar de una mandíbula inferior flexible, tenía una especie de «bisagra» que articulaba la parte superior de la mandíbula con el resto del esqueleto. Cuando mordía, la mandíbula superior era forzada hacia el exterior. En ese proceso, las dos filas de dientes resbalaban una contra otra y se trituraban los alimentos.

Los científicos también descubrieron el principal componente de la dieta de estos dinosaurios, la cola de caballo, una planta muy común en aquella época y que hoy día se comercializa como diurético. Los investigadores llegaron a esa conclusión tras encontrar pequeñas partículas de granitos de arena en los dientes, por lo que concluyeron que el dinosaurio comía de la vegetación que crecía en el suelo. Además, hallaron gránulos microscópicos de silicio, un mineral que se encuentra en estos vegetales. 

Para los participantes en este estudio, que se publica esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, lo más soprendente fue obtener «tanta información» de un área dental tan pequeña «como un par de cabellos humanos».

 

Volver al índice de News Cultural

 


Nacho Duato cree que la danza sigue estando 
arrinconada en el panorama cultural del país

29/06/2009
Granada

El bailarín y coreógrafo Nacho Duato, que regresará mañana al Festival Internacional de Música y Danza de Granada al frente de la Compañía Nacional de Danza con tres coreografías bajo su dirección, ha considerado hoy que la danza sigue estando algo 'arrinconada' en el panorama cultural del país.Nacho Duato

Los jardines del Generalife acogerán mañana en el marco de la 58 edición del festival internacional dos de las últimas piezas de Duato -'O domina nostra' y 'Gnawa'-, así como 'De paso', la primera creación del experimentado bailarín Gentian Doda, que llevarán a escena integrantes de la Compañía Nacional de Danza, al frente de la cual el coreógrafo valenciano lleva casi veinte años.

Duato, que regresa por tercera vez a este festival -en esta ocasión no bailará-, ha repasado en rueda de prensa sus casi 20 años como director artístico de la compañía, que durante ese periodo ha crecido a su juicio 'con personalidad propia' y con un público fiel.

'El público ha crecido y evolucionado artísticamente a la vez que la compañía', según el coreógrafo, que no lo atribuye a su labor, sino al hecho de que una persona haya podido estar al frente de ella durante ese tiempo, porque cambiar de director artístico 'cada dos, tres o incluso cinco años es una animalada'.

Tras casi veinte años al frente de la compañía -en los que su ballet ha evolucionado hasta hacerse cada vez más 'personal y sencillo'-, dice haberse llevado 'normalmente bien' con las instituciones: 'Si sigo aquí es porque me han apoyado durante este tiempo', ha agregado.

Aunque en relación a los últimos quince años la danza española está a su juicio 'mucho mejor', lo que se evidencia en la creación de compañías pequeñas e independientes, la danza sigue siendo minoritaria.

'Seguimos estando un poco arrinconados en el panorama cultural del país', según Duato, que no lo atribuye a una falta de formación sino de cultura, de lo que ha puesto como ejemplo el hecho de que cualquier niño de ciudades como Londres o París ha visto alguna vez en su vida el 'Cascanueces', lo que, dice, no ocurre en España.

Hay mucho 'bailarín de estudio que se pasa la vida delante de la barra', según Duato, que aconseja a los jóvenes que se inician en la danza que no sólo se dediquen a la técnica, sino a 'alimentar el coco y el espíritu' con el baile.

Aunque dice que no le quedan sueños por cumplir, sí le gustaría que se creara un teatro para la danza.

Duato, cuyo próximo trabajo será una coproducción con el ballet de Moscú, regresará a los escenarios estas navidades en Munich.

El programa que la Compañía Nacional de Danza lleva mañana al festival lo abrirá 'O domina nostra', una composición para soprano y órgano del músico Henryk Górecki, inspirada en la Virgen negra de Jasna Gora, un símbolo de la independencia polaca en la II guerra mundial que el coreógrafo valenciano estrenó en julio de 2008.

Once bailarines -una mujer y diez hombres- llevan a escena esta pieza, alejada de la óptica religiosa aunque con un halo de misticismo, con la que Duato, que dice ser 'muy religioso' en su vida pese a no ser creyente, acerca a una virgen 'muy terrenal'.

'De paso', creado por el joven coreógrafo Gentian Doda, se inspira en el cuento de Chéjov 'En el camino real' y aporta una manera muy personal de la danza contemporánea.

Cerrará el programa otra pieza de Duato: 'Gnawa' que, estrenada por la Hubbard Street Dance Chicago en 2005, intenta transmitir, a través del movimiento, la sensualidad del paisaje con una sugerente música repleta de sonidos españoles y norteafricanos.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La Unesco declara la Torre de Hércules Patrimonio de la Humanidad

28/06/2009
A Coruña

Fue una larguísima espera. Más de 40 horas pendientes de interminables debates en el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Sevilla. Pero a las 18.28 horas de ayer cayó al fin el veredicto: la milenaria Torre de Hércules de A Coruña ha sido declarada, por unanimidad, Patrimonio de la Humanidad. El faro de origen romano más antiguo, en activo desde hace casi dos mil años, ha pasado a ser el número 40 en la lista de bienes culturales de España con reconocimiento universal -el segundo país, tras Italia, con más distinciones. Y es el cuarto monumento de Galicia con esta distinción, de la que gozan la catedral de Santiago (desde 1985), el Camño (1993) y la muralla de Lugo (2000).

La Unesco delara la Torre de Hércules Patrimonio de la HumanidadEl fallo fue acogido con emoción contenida en una ciudad mayoritariamente convencida de que su emblema no podía ser rechazado como patrimonio mundial. Nadie en A Coruña, aún a sabiendas de que esta candidatura primeriza también tenía papeletas de no ser tomada en cuenta, concebía realmente la posibilidad de perder. Ni siquiera las cinco horas de tenso debate que tuvo ayer la Unesco sobre las también milenarias minas de Almadén, en Ciudad Real -que no lograron por un voto la declaración- enturbió el optimismo de los coruñeses.

En la Unesco, una de los aspectos más apreciados del voluminoso expediente elaborado por el Ministerio de Cultura y la Xunta fue precisamente la identificación de A Coruña con su faro, presente a un tiempo en el escudo de la ciudad y en el logo del comercio más modesto. Todas las instituciones se volcaron en los últimos meses en apoyar la candidatura de la señal marítima en activo más antigua del mundo. Su efigie engalana desde hace semanas ventanas y balcones de buena parte de la urbe. El convencimiento generalizado de que la Torre iba lograr ser Patrimonio de la Humanidad quizás explica que los coruñeses salieran ayer a festejar con moderación, aunque orgullosos, un fallo que daban por seguro. Cualquier hazaña del Deportivo congrega más fiesta y emoción en A Coruña que la universalidad del faro.

Unas 600 personas, congregadas en la plaza María Pita ante una pantalla gigante con conexión directa con Sevilla, rompieron a aplaudir, bajo una lluvia de papeletas blanquiazules, al anunciarse un veredicto que el comité de la Unesco, ante la unanimidad de sus miembros sobre esta candidatura, apenas tardó media hora en debatir y decidir. Sonaron 21 salvas y, con acompañamiento de una tuna universitaria, la gente empezó a correar, con lágrimas en los ojos, "vivir na Coruña que bonito é".

Hasta la esquina atlántica en la que se erige el faro construido por el imperio romano en el siglo II y bajo el cual, según la leyenda, Hércules habría enterrado la cabeza del malvado Gerión tras ganarle en ruda y larga pelea, el goteo de ciudadanos de todas las edades se hizo más intenso tras conocerse el fallo de la Unesco. Aunque la afluencia fue mayor de lo habitual, tampoco allí, a los pies de la torre, hubo fiesta debordada.

"El mundo nos dijo que sí, que nuestro faro es de toda la Humanidad. No tenemos límites, A Coruña puede alcanzar todas las metas", proclamó, exultante, el alcalde Javier Losada. Encabezó, junto al conselleiro de Cultura, Roberto Varela, y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, José Jimenez, -la torre era la única candidatura que defendía ayer el Estado ante la Unesco-, la voluminosa delegación que viajó a Sevilla. "Supondrá un espaldarazo internacional para Galicia", afirmó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Hace una década que un grupo de coruñeses al frente de un denominado Instituto de Estudios de la Torre de Hércules empezó a fraguar, sin apoyo institucional y bajo la incredulidad de muchos, esta candidatura a la que muy poco a poco se fueron sumando la ciudad y sus representantes. El Ayuntamiento tardó en tomarse en serio las posibilidades de la Torre de Hércules de ser Patrimonio de la Humanidad pero, desde 2007, desplegó un sinfín de esfuerzos y ayuda económica, empezando por la Autoridad Portuaria, de quien depende la señal marítima que lleva dos milenios funcionando.

El hecho de que sea el único faro de origen romano en activo siempre fue la principal baza del monumento coruñés para su reconocimiento. Su reconstrucción modélica, realizada en 1790, fue especialmente destacada en el expediente de su candidatura. "El reconocimiento de la torre es un acto de justicia con la Historia", declaró el conselleiro. Hoy se prolongan durante las celebraciones oficiales.

 

Volver al índice de News Cultural

 


En riesgo la tercera fase de excavación de Guerreros de Terracota

27/06/2009
Pekín

La tercera fase de la excavación de los históricos Guerreros de Terracota, cerca de la ciudad de Xian (provincia de Shaanxi, en el centro del país), está en peligro ante los riesgos que las obras entrañan para la integridad del yacimiento.
Según comunicó el Centro de Información de Internet en China, las excavaciones, reanudadas 24 años después de los últimos descubrimientos, han despertado "una fascinación global" pero también "muchas dudas" sobre la conservación de este mausoleo.

"Debemos ser conscientes de que ninguna tecnología puede garantizar la preservación de una reliquia para siempre (...) y no podemos asumir ningún riesgo de provocar daños en un sitio clasificado como Patrimonio de la Humanidad", declaró Jiao Nanfeng, presidente del Instituto de Arqueología de Shaanxi.

La primera excavación comenzó en 1978 y finalizó en 1984, y en ella se encontraron 1.087 figuras claves. La segunda se llevo a cabo en 1985, pero se suspendió por razones técnicas. Los arqueólogos chinos estiman que todavía quedan otros 6.000 guerreros que no han visto aún la luz en las tres fosas que están examinándose.

Las tres fosas que están en estudio suponen sólo una mínima parte de los casi 600 yacimientos que se calcula que componen el complejo mortuorio imperial de Xian, muchos de los cuales es probable que nunca lleguen a desenterrarse.

En riesgo la tercera fase de excavación de Guerreros de Terracota

A los expertos les preocupa especialmente la conservación del color original de las estatuas, pintadas en tonos vivos pero cuyos pigmentos ha sido imposible conservar en las excavaciones realizadas hasta la fecha. Para Yuan Zhongyi, ex director del museo de los Guerreros de Terracota, será muy complicado poder conseguir este objetivo, ya que las reliquias han estado expuestas a fuego e inundaciones durante sus más de dos milenios de historia.

"Las oportunidades de encontrar un guerrero bien conservado y que aún mantenga intacta la capa de color son muy pocas, y, además, los que conservan los colores tienen muchas posibilidades de oxidarse y perder los mismos como consecuencia de la exposición al aire. La laca se caería en no más de cinco o seis minutos", aseveró Yuan.

El arqueólogo aseguró que comprende la fascinación del público por los nuevos descubrimientos, pero recordó que esta nueva fase de excavaciones está prevista que se alargue "un mínimo de cinco años".

"Tenemos que plantearnos la cuestión dos veces antes de decidir sobre la escala de la excavación. Personalmente, no creo que vayamos a encontrar ningún descubrimiento inesperado, sabemos demasiado sobre la tumba para sorprendernos por nada", concluyó.

Los Guerreros de Terracota forman parte del mausoleo que hizo construirse a su muerte el primer Emperador chino, Qin Shihuang, que incluían un ejército de 8.000 soldados, músicos, concubinas, oficiales y escribas para que le acompañaran en la otra vida. Las reliquias fueron descubiertas por casualidad por unos campesinos en 1974 y desde entonces se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas del país.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Nueva York revive la tragedia del Titanic en una gran exposición

26/06/2009
Nueva York

A finales del pasado mayo, la última superviviente del Titanic, Milvina Dean, murió en una residencia de ancianos de Southampton, el puerto de donde salió el famoso transatlántico el 10 de abril de 1912. Tenía nueve semanas cuando embarcó, y escapó de la muerte con su madre y uno de sus hermanos. Su padre fue uno de los 1.500 pasajeros y miembros de la tripulación que perecieron cuatro días más tarde en las aguas del Atlántico.

Milvina es el rostro que cierra la gigantesca exposición sobre el Titanic que se inaugura hoy en Nueva York, un montaje de objetos y artefactos rescatados de las profundidades entre 1987 y 2000, y cuidadosamente puestos en escena, para recrear los últimos momentos del viaje.

Nueva York revive la tragedia del Titanic en una gran exposiciónAlgunos en perfecto estado de conservación, como los cientos de platos de las diversas vajillas que se usaban en cada una de las clases, otros corroídos por el mar, los restos de un naufragio que todavía sigue fascinando, se explayan en el inmenso recinto de lo que solía ser la imprenta del New York Times (ahora a las afueras de la ciudad) en el distrito teatral de Times Square.

El tiempo a veces transmite lo más efímero y superficial y las vitrinas contienen cosas tan dispares como tickets de metro, naipes, gafas, zapatos, unas cuantas maletas, e incluso un par de trajes.

“Cada uno de estos objetos cuenta una historia, algunas que sabemos y otras que no sabremos nunca”, dice John Zaller, uno de los comisarios de la muestra itinerante organizada por el Discovery Channel, “nos permiten hacer un viaje emocional con los pasajeros del barco”.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Hallado en Alemania el instrumento musical más antiguo del mundo

26/06/2009
Alemania

Desde hace más de un siglo, y especialmente en las últimas décadas, los arqueólogos se han lanzado a una ávida carrera por hallar las evidencias más antiguas de esa delicadeza que se presupone a quienes fueron capaces de hacer arte en la prehistoria. Una vez más, las cuevas alemanas de Hohle Fels, que constituyen una mina arqueológica sin parangón de la cultura auriñaciense (Paleolítico Superior), han aportado nuevas evidencias de que la música era ya una práctica común hace 35.000 años, poco después de que los humanos modernos procedentes de África colonizaran Europa.

Tras unas fructíferas excavaciones llevadas a cabo en 2008 en las cuevas del suroeste de Alemania, Nicholas J. Conard, de la Universidad de Tubinga, y colegas se están enfrentando a la detallada descripción e identificación de grandes tesoros artísticos del Auriñaciense. Tan sólo unas semanas después de describir en Nature la figura femenina tallada en marfil más antigua hasta ahora conocida, salida de Hohle Fels, hoy publican, en la misma revista británica, los hallazgos de varias flautas en las mismas cuevas que se suman a la cada vez más amplia colección de instrumentos musicales, estatuillas y herramientas que han dado estos yacimientos. Las flautas aparecidas en esta región alemana son, de hecho, las evidencias convincentes más antiguas (anteriores a hace 30.000 años) de prácticas musicales humanas.

Funciones sociales
La cantidad de fragmentos y pequeñas piezas de instrumentos encontradas en la zona junto con restos de animales y herramientas dan cuenta de lo extendida que estaba la práctica musical en el Auriñaciense y de que la música cumplía funciones sociales diversas.

Cueva alemana de Hohle FelsAl tratarse de una tradición ya arraigada hace 35.000 años, los arqueólogos concluyen que la música, como parte de otras expresiones artísticas y simbólicas de la época, contribuyó «al mantenimiento de redes sociales más grandes (...) y por lo tanto a la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos en relación con las poblaciones de Neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aisladas», dice el artículo.

Las flautas son una reliquia típica de ese periodo, pero lo que distingue al reciente descubrimiento de los anteriores es que una de ellas, hecha con el radio de un buitre leonado, ha sido reconstruida casi al completo a partir de 12 fragmentos. Es, hasta ahora, la reconstrucción más completa de las flautas halladas en estas cuevas, cuyas piezas suelen estar sueltas y sin conexión con otras.

La flauta reconstruida mide 21,8 centímetros de largo y unos 8 milímetros de diámetro. En ella se identifican cinco orificios para colocar los dedos sobre ellos, así como dos hendiduras en forma de «V» en el extremo superior del tubo, por donde los músicos probablemente soplaban. La otra punta de la flauta, el extremo inferior, permanece rota por la mitad del quinto agujero.

Huesos de ave
A falta de una réplica con la que estudiar mejor sus cualidades musicales, los investigadores han comparado esta flauta con otra hallada anteriormente en las proximidades (en Geissenklösterle), ésta de tres orificios, que produce cuatro notas, más otras tres adicionales según cómo se sople. «Dado que la flauta de tres agujeros produce un rango de notas comparable a muchos tipos de flauta modernos, creemos que la de Hohle Fels ofrece un rango de notas y posibilidades musicales comparables o incluso mayores», escriben en su artículo.

Además de lograr la reconstrucción de la flauta de hueso, los arqueólogos han rescatado de su alijo de Hohle Fels pequeños fragmentos de lo que muy probablemente sean dos flautas de marfil, y una tercera pieza del yacimiento de Vogelherd. Aunque representan sólo piezas aisladas, el marfil aporta siempre más interés a los hallazgos debido a que requiere mucha mayor habilidad por parte del artesano.

A diferencia de los instrumentos con hueso de ave, para fabricar una flauta de marfil es necesario tallar en línea recta una pieza que es por naturaleza corva (como es el colmillo de un mamút). Pero además, para hacer el tubo hueco de la flauta, es necesario hacer un cuidadoso corte vertical de modo que la pieza quede cercenada simétricamente en dos, perforar el marfil para hacer los orificios, cavar el hueco en cada mitad y sellar las dos partes sin dejar aire atrapado ni fisuras.

Las flautas pertenecen a un yacimiento arqueológico muy estudiado de los albores del Paleolítico Superior, y los controles de termoluminiscencia y otros métodos indican que son anteriores a hace 35.000 años. Por su parte, la estratigrafía sugiere que podrían tener, incluso, 40.000 años de edad. Una edad nada desdeñable para la música humana.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Rodin frente a sus discípulos en la Fundación Mapfre

25/06/2009
MadridFotografía de Auguste Rodin

El reto de todo alumno, la superación del maestro, es la propuesta veraniega de la sede madrileña de la Fundación Mapfre. Sólo que el objetivo de los más de 30 artistas reunidos allí es nada menos que Auguste Rodin (1840-1917). '¿Olvidar a Rodin? (1905-1914)', que acaba de dejar el parisino Museo d'Orsay, trata de desvelar cómo fue la ruptura de los discípulos del gran escultor para encontrar su camino y adentrarse en lo que hoy conocemos como escultura contemporánea.

Aristide Maillol, del que se muestra su rotunda 'Mediterránea' (1905) —que sale por primera vez de las paredes de la vieja estación junto al Sena— Bourdelle, Brancussi, Picasso, Julio González... todos acudieron a la capital francesa en los primeros años del siglo XX para beber de la sabiduría de Rodin y algunos de ellos trabajaron mano a mano con él.

La irrupción de los fauvistas, las vanguardias, la eclosión de un momento muy especial justo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, les hicieron plantearse que había que dar un paso más allá: "Intentan buscar de nuevo la esencia de la forma, se preguntan qué es exactamente la escultura. Por ello rompen con Rodin", explica Catherine Chevillot, comisaria de la exposición y responsable de escultura del Museo d'Orsay.

Frente a las obras de todos ellos, el molde de escayola de 'El Pensador'. Avance en el tiempo y, a la vez, recuerdo imborrable del pionero.

1914. Europa se ve sumida en la Gran Guerra. Termina una era en todos los sentidos: "Supone la gran ruptura para la escultura. Durante 10 años París había sido el punto de encuentro, el crisol de artistas venidos de todas partes. Algunos escultores mueren en la guerra, otros regresan a sus países de origen y otros se exilian en EEUU", explica Chevillot. Justo antes, la obra de todos ellos fue impresionante.

'¿Olvidar a Rodin? Escultura en París 1904-1914'. 
Del 26 de junio al 13 de septiembre de 2009 en la Fundación Mapfre. Madrid

 

Volver al índice de News Cultural

 


Ismaíl Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009

24/06/2009
Oviedo

El escritor albanés Ismaíl Kadaré ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009. El nombre del ganador se ha hecho público en el tradicional marco del Hotel de la Reconquista de Oviedo.

Al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009 se habían presentado 31 candidaturas procedentes de 25 países. Kadaré ha derrotado en la última terna de las votaciones al holandés Cees Noteboom, al italiano Antonio Tabucchi, al británico Ian McEwan y al checo Milan Kundera , finalistas al autor albanés del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009. 

Ismaíl Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009Kadaré es probablemente el intelectual más importante de Albania y uno de los más activos en Europa, donde su compromiso jugó un destacado papel en el esclarecimiento internacional del drama de los albaneses de Kosovo. Fue con su primera novela, «El General del Ejército Muerto» (1963), con la que consiguió el primer reconocimiento internacional. Desde entonces ha publicado numerosas obras que lo han situado como uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, entre ellas destacan «El Palacio de los Sueños», «Abril quebrado», «El Monstruo» o «Los Tambores de la Lluvia». Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas.

Entre las candidaturas descartadas por el jurado tras las deliberaciones se encontraban las del uruguayo Eduardo Galeano y la del japonés Haruki Murakami. También eran candidatos el poeta español Marcos Ana, la canadiense Alice Munro, la mexicana Elena Poniatowska, y la húngara Agota Kristof. 

El Premio Príncipe de Asturias de las Letras ha recaído desde su constitución en 1981 en autores como José Hierro, Juan Rulfo, Ángel González, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Claudio Rodríguez, Carlos Fuentes, Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Claudio Magris, Paul Auster y Amos Oz.

Un ilustre jurado
La ganadora de la pasada edición fue la canadiense Margaret Atwood, de la que el jurado que concedió el Premio destacó su "espléndida" obra y su "exploración de los diferentes géneros con agudeza e ironía", además de su "permanente defensa de la dignidad de las mujeres". El jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, está integrado, entre otros, por los periodistas Luis María Anson, Juan Luis Cebrian, Blanca Berasategui y Manuel Llorente; por los escritores Pedro Casals, Antonio Colinas, J.J. Armas Marcelo y Fernando Sánchez Dragó; por el editor Jacobo Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, y por la presidenta de la Fundación García Lorca, Laura García Lorca. 

El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el sexto que se falla este año tras los de las Artes (Norman Foster), Cooperación Internacional (Organización Mundial de la Salud), Ciencias Sociales (David Attenborough), Comunicación y Humanidades (Universidad Nacional Autónoma de México) e Investigación Científica y Técnica, que fue para los ingenieros Raymond Tomlinson y Martin Cooper. Los ocho Premio Príncipe de Asturias serán entregados a finales del mes de octubre por don Felipe de Borbón en una solemne ceremonia que se celebrará en el Teatro Campoamor de Oviedo.

 

Volver al índice de News Cultural

 


El Imperio español conquista la National Gallery de Washington

23/06/2009
Washington

La National Gallery de Washington, una de las principales instituciones artísticas del mundo, le dedica el grueso de su programación especial de verano al nacimiento, auge y decadencia del imperio español, con dos exposiciones de armaduras y pintura y un menú creado expresamente por el chef José Andrés e inspirado en la cocina del renacimiento y barroco nacionales.

Washington acogerá desde el 28 de junio y hasta el 1 de noviembre El Arte del poder, una muestra en la que arte e historia se miran cara a cara, desde la llegada desde la dinastía de los Austrias a la península hasta el relevo por parte de los Borbones. Abre la exposición el casco de parada de Carlos V, una meticulosa obra de acero creada por Filippo Negroli en 1533. Es la primera en una serie de 75 piezas de armadura, en su mayoría creadas para los Habsburgo, con tesoros como el arnés de la labor de las Flores de Felipe II, que se exhibe justo delante del lienzo en el que Tiziano inmortalizó al mismo rey, con la misma armadura.

Casco perteneciente Emperador Carlos V obra del alemán Kolman Helmschmid está hecho de acero con damasquinado de oro y forro de cuero"Hemos tratado de colocar las armaduras justo enfrente de las obras de arte en las que son retratadas, para mostrarle al visitante lo importante que fueron estos objetos en el arte del retrato de corte", explica el comisario de la exposición, Álvaro Soler del Campo. Las armaduras y las obras de arte han sido cedidas por instituciones diversas, como el Palacio Real de Madrid, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial o el museo del Prado.

Diversos retratos reales de Velázquez, Pantoja de la Cruz, Rubens y el mismo Tiziano son las piezas de más valor artístico de la exposición, una muestra nunca antes vista en un museo norteamericano. "Ningún museo nacional había recogido una exposición como ésta", explica el director de la National Gallery Earl A. Powell III. "Es realmente algo muy valioso para el público americano, dado que algunas de estas piezas de armadura se crearon cuando este país daba sus primeros pasos. En realidad la muestra cubre el periodo desde que se descubrió América hasta que EE UU declaró su independencia".

Esta es la primera exposición de un museo público norteamericano a la que el Presidente Barack Obama ha dado su apoyo por escrito, según fuentes de la embajada española en EE UU. En una carta fechada el 16 de junio, el Presidente dice que la muestra "permite reflexionar sobre el pasado compartido de España y EE UU". "Estas obras de arte nos recuerdan la profunda y continuada influencia de los españoles americanos sobre EE UU", añade en el prólogo del catálogo de esta muestra, en la que han participado Patrimonio Nacional y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

La National Gallery de Washington también acoge, desde mediados del pasado mes de mayo, una muestra de 30 lienzos del pintor Luis Meléndez, que póstumamente fue reconocido como uno de los maestros del bodegón del siglo XVIII español. En septiembre, esta exposición viajará a Los Ángeles, y posteriormente a Boston. La pieza central de la muestra es un lienzo adquirido por la Galería Nacional hace 9 años, Bodegón con higos y pan, pintada en 1770.

Para acompañar gastronómicamente a los bodegones, el cocinero estrella José Andrés creó el menú Garden Café España, que se sirve desde principios de mayo en uno de los restaurantes de la Galería. El chef creó una carta que sirve de homenaje a la mesa española, con platos como aceitunas aliñadas al aceite de oliva, naranja y tomillo; ajo blanco con camarones, o cebolla asada con queso picón. Con motivo de la apertura de la nueva exposición sobre las armaduras del imperio español, José Andrés ha creado dos nuevos platos, inspirados en las recetas del cocinero de Felipe II, Francisco Martínez Montiño: pepitoria y empanadas de pollos ensapados. "En aquella época, los cocineros consideraban estos platos como cocina moderna. Hoy aquella modernidad y nuestra tradición se dan la mano, plato a plato", dijo el cocinero.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Malick Sidibé galardonado con el Premio PHotoEspaña Baume & Mercier 2009

22/06/2009
Madrid

El fotógrafo Malick Sidibé (Mali, 1936) ha sido galardonado con el Premio PHotoEspaña Baume & Mercier 2009 en reconocimiento a su excepcional condición de retratista, así como a la sensibilidad y personalidad de su trabajo. El máximo premio del Festival, dotado con un trofeo de Eduardo Arroyo y 12.000 euros en compra de obra, ha sido otorgado a este autor que ha documentado durante años una etapa trascendental de la historia de África. 

Nuit de Noel de Malick SidibéSu mirada sensible, entusiasta y comprometida ha creado imágenes sencillas, auténticas y llenas de verdad en las que se trasluce una especial complicidad entre el fotógrafo y sus retratados. 

Sidibé, que se ha desplazado a Madrid para recibir el premio, se ha mostrado muy satisfecho con este reconocimiento y emocionado al afirmar que "no puedes imaginarte llegar hasta aquí, procedente de un pequeño pueblo y sin haber ido nunca a la escuela". 

Con un trabajo reconocido con el León de Oro en la Bienal de Venecia y los premios Hasselblad e ICP, Sidibé ha considerado "una victoria para la fotografía el haber conseguido llegar al público". 

Convencido de que "el arte va más allá de las fronteras y es la mejor manera de atravesar estas fronteras", el fotógrafo ha manifestado su felicidad por haber podido transmitir el mensaje de África a todo el mundo. 

Y lo ha hecho a través de unas imágenes tomadas durante años en multitud de eventos sociales en los barrios populares de Bamako, inmortalizando una etapa clave de la historia del país y de África.

Durante los años 60 y 70 se centró en la juventud local y fue testigo de la vida de estos jóvenes en eventos deportivos, relajándose en la playa, en peleas en discotecas o en conciertos. Las fotografías de Sidibé son sencillas, llenas de verdad, fuera de los espectacular y lo decorativo y muestran lo cotidiano y lo familiar.

El resto de galardones
Otro de los galardones más importantes de PHotoEspaña, el Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria española en fotografía, dotado con 12.000 euros en compra de obra, ha sido concedido a la fotógrafa Isabel Muñoz. Rosa Ros, responsable del legado de Bartolomé Ros, ha dicho estar especialmente satisfecha por la concesión del premio a Isabel Muñoz, "fotógrafa valiente y especial. Espero que para ella sea tan satisfactorio como para nosotros el poder contar con ella entre los premiados". 

La galería Magee Art Gallery ha obtenido el Premio Festival Off Saab por la exposición Accidentes de Jin Shi, mientras que el Premio del Público M2-El Mundo ha sido concedido al Instituto Cervantes por la exposición Resiliencia, organizada por el propio Instituto, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y PHotoEspaña.
La fotógrafa mexicana Alejandra Laviada ha obtenido el Premio Descubrimientos PHE Epson, que le permitirá exponer individualmente su trabajo en PHotoEspaña 2010, y Carlos Sanva se ha hecho con el Premio Revelación Room Mate Hotels. Por su parte, Simona Ghizzoni es la ganadora del Premio PHotoEspaña OjodePez Volkswagen de Valores Humanos por el trabajo Odd days (Días extraños). 

El Premio al Mejor Libro de Fotografía del año ha correspondido a "Paul Strand, en el principio fue Manhattan", editado por la Fundación Barrié de la Maza en la categoría nacional; "Wegee the famous", editado por M+M Auer, en la categoría internacional. Errata Editions ha sido reconocida como Editorial Destacada del Año.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Hallan una cueva gigantesca con símbolos romanos, cristianos y bizantinos

22/06/2009
Jerusalén

Arqueólogos israelíes han descubierto una cueva gigantesca que data de la época del Segundo Templo (S.I) que primero sirvió como cantera y en siglos posteriores, durante el período bizantino, como lugar de peregrinaje para cristianos.

Entrada de la gigantesca cueva que data de la época del Segundo TemploLa cueva, de 80 metros de longitud y 50 de anchura, se halla diez metros por debajo de la superficie, y los arqueólogos creen que puedo haber sido utilizada tanto como lugar de rezo como de refugio.

"Estamos al principio de la investigación", afirma su descubridor, Adam Zartal, del Instituto de Arqueología de la Universidad de Haifa (norte) en declaraciones a la edición por internet del diario Yediot Aharonot.

Y aunque subraya que "es pronto para decidir para qué construcciones o en qué ciudades se emplearon las piedras", no es de descartar que hayan sido trasladadas hasta grandes construcciones de carácter religioso a decenas de kilómetros.

"Por el tamaño de las piedras -algunas de las cuales aún pueden verse en el interior- se trataba de proyectos grandes en ciudades desde Beisán hasta Jericó, pasando por (la fortaleza de) Masadá y Jerusalén", añade.

Responder a la pregunta de a dónde llegaron las piedras de esta cantera milenaria será el principal objetivo de un estudio arqueológico-geológico por realizarse, pero mientras tanto Zartal adelanta que se han hallado también 15 salas de distintos tamaños de una altura de 2 a 3 metros.

El techo de la cueva se apoya sobre veinte columnas gigantescas de dos metros de ancho por otros dos de largo, en las que hay grabados decenas de símbolos de distintas épocas. Muchos de ellos son cruces de la época bizantina, pero hay también águilas de las legiones romanas y un zodíaco, dice el arqueólogo, que descubrió el lugar a finales de marzo cuando exploraba la zona en un proyecto arqueológico a escala regional.

Con el techo derrumbado en gran parte de la cueva, Zartal cree que pasará mucho tiempo hasta dejar al descubierto el suelo original y completar el mapa de la misteriosa cueva, que se encuentra cerca de dónde se sospecha que las doce tribus de Israel pudieron cruzar el río Jordán hace más de 3.000 años, según el relato bíblico. En la misma zona, llamada Gilgal, hay dos iglesias bizantinas que pudieron haber sido construidas con piedras de la cantera.

Por los símbolos se cree que la cueva fue usada hasta el período de la conquista musulmana, a mediados del siglo VII.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Panamá elabora el primer mapa interactivo para el avistamiento de ballenas

21/06/2009
Panamá

El Instituto Geográfico Nacional de Panamá Tommy Guardia elabora el primer mapa interactivo para el avistamiento de ballenas en América Latina con el fin de ordenar las investigaciones y contribuir a la conservación de estos mamíferos.

Este plano digital se divulgará en un portal de Internet para que cualquier persona que viaje a Panamá sepa dónde y cuándo podrá divisar las ballenas jorobadas, las más abundantes de entre las que visitan las costas del país centroamericano.

El Instituto Geográfico Nacional de Panamá Tommy Guardia elabora el primer mapa interactivo para el avistamiento de ballenas en América Latina'El fin último del mapa es la conservación de las ballenas. Queremos que sirva de herramienta para el manejo adecuado de la especie y del ecoturismo', explicó a Efe el ingeniero del Instituto Geográfico y creador del proyecto, Gabriel Despaigne.

También permitirá a las personas interactuar con la nueva herramienta, ya que cualquiera que haya avistado una ballena podrá mandar los detalles para la construcción y actualización del mapa. Otro de los objetivos de los impulsores de la iniciativa es que Costa Rica, Nicaragua, Colombia y Ecuador emprendan una iniciativa similar para crear en el futuro 'un mapa del corredor ballenero de las Américas'.

'Aunque no deja de ser una propuesta, en cada encuentro que hacemos desde el 2005 con los grupos de ONG conservacionistas de ballenas he venido planteando la necesidad de que cada país adopte el mapa de avistamiento de ballenas', afirmó Despaigne.

Según cálculos del Instituto Geográfico Nacional, el avistamiento de ballenas controlado podría suponer para Panamá 100 millones de dólares de ingresos anuales.

El proyecto se encuentra en la fase de la colocación de los sistemas de posicionamiento geográfico (GPS) para ubicar a los mamíferos y en la toma de fotografías de las colas de las ballenas para identificarlas y establecer cuál es su ruta. El ingeniero reconoció que un 'desorden' en esta actividad puede comportar 'daños' para la especie, ya que pueden tender a abandonar las aguas. Por esta razón, recalcó la importancia del mapa y puso como ejemplo la localidad de Puerto Pirámides, en Argentina, que lleva 30 años dedicándose al avistamiento de forma organizada y no ha supuesto ninguna amenaza para la especie.

'Muchas veces las ballenas y los delfines buscan la interacción con el hombre', apuntó Despaigne, quien explicó que después de que Panamá cambiara su postura de alineamiento con los cazadores de ballenas en la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se ha mejorado la cultura sobre los cetáceos en el país.

'Cuando la Asociación Verde de Panamá empezó en 2003 la campaña de 'Salvemos las ballenas', la gente pensaba que los mamíferos sólo estaban en los países fríos, y ahora rara persona no sabe que en Panamá hay ballenas', indicó Despaigne.

El presidente saliente de Panamá, Martín Torrijos, aprobó en 2005 la llamada ley sobre el Corredor Marino de Panamá para la Protección de los Mamíferos Marinos, a fin de protegerlos, promover la investigación, el avistamiento, el turismo y la investigación.

La bióloga de la organización Mar Viva, Gabriela Etchelecu, que trabaja para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y pesqueros, opina que un mapa de estas características será 'valioso para el ecoturismo y la economía del país'. Aún así, lamentó la poca implementación de la ley y de la reglamentación sobre el avistamiento, que establece las distancias mínimas de observación y obliga a contar con guías calificados para esta actividad, entre otras disposiciones.

Etchelecu explicó que actualmente no existe un registro sobre la presencia ballenera en Panamá: 'Hace falta una institución que centralice toda la información para que pescadores, turistas y científicos reporten al mismo sitio'. También expresó su deseo de que el nuevo gobierno panameño, que asumirá el poder el próximo 1 de julio, mantenga ante la CBI el voto de Panamá contra la caza de ballenas.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Descubren un dinosaurio que explica la formación de las alas en los pájaros

20/06/2009
PekínRecreación del dinosaurio Limusaurus inextricabilis encontrado en China.

Investigadores han descubierto en el oeste de China un pequeño dinosaurio herbívoro provisto de pico del tipo de los terópodos que puede aportar importantes evidencias de cómo las manos de cinco dedos de los dinosaurios evolucionaron en las alas de los actuales pájaros. 

«Este nuevo animal es fascinante en sí mismo y, cuando se coloca en el contexto evolutivo, ofrece pruebas interesantes acerca de cómo las manos de las aves han evolucionado», explica el doctor James Clark, de la Universidad George Washington (EE.UU.), uno de los descubridores del dinosaurio junto a Xu Xing, del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropología de Pekín.

El Limusaurus inextricabilis -que significa algo así como el «largarto que no pudo escapar»- fue encontrado en un yacimiento de 159 millones de años de antigüedad situado en la cuenca de Junggar en Xinjiang, al noroeste de China. El dinosaurio fue bautizado así por la manera en la que estaban apilados sus huesos, uno encima del otro, en el fango fosilizado de una zona que fue objeto de una película de National Geographic en 2008, 'La trampa de la muerte del dinosaurio'.

Un descubrimiento fascinante
Un examen detallado de los fósiles puso de manifiesto que el dinosaurio carecía de dientes, pero poseía un pico plenamente desarrollado. Su falta de dientes, los brazos cortos sin garras afiladas y otras características del animal sugerían que se trataba de un comedor de plantas, aunque también está relacionado con la familia de los dinosaurios carnívoros.

Pero lo más inusual fueron los dedos de sus manos, que ofrecen luz sobre la larga controversia de cómo los dedos están presentes en las alas de los pájaros actuales, que son los descendientes de los dinosaurios terópodos. El Limusaurus, a diferencia de los terópodos conocidos hasta ahora, tienen el primer dedo sensiblemente más reducido y los tres centrales más desarrollados, lo que coincide con la evolución experimentada con las aves. Los embriones de las aves modernas nos dicen que éstas perdieron un dedo del exterior y otro del interior y las alas surgieron de los tres dedos centrales.

«Este descubrimiento es fascinante, porque cambia lo que pensábamos sobre las manos de los dinosarios. También es sorprendente encontrar una relación entre huesos de hace millones de años y las moléculas de las aves actuales» , ha señalado el doctor Xu Xing. La investigación ha sido publicada en el último número de la revista Nature.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
El mundo registra los mayores niveles de CO2 en 2,1 millones de años

19/06/2009
Nueva YorkPortada de la revista Science Junio 2009

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en el mundo son los más altos de los últimos 2,1 millones de años, reveló un estudio divulgado hoy por la revista Science.

La investigación que según sus autores proporciona nuevos datos sobre los ciclos de temperaturas en la tierra, descarta sin embargo la teoría de que la causa de las glaciaciones terrestres haya sido la caída en los niveles de CO2. Pero, por otra parte, confirma que esos mayores niveles del gas coincidieron con intervalos de temperaturas más altas en el planeta.

Según los científicos del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, los niveles de CO2 fueron de una media de solo 280 partes por millón. Actualmente esos niveles son de 385 partes por millón, es decir un 38 por ciento superiores.

El equipo encabezado por Bärbel Hönisch, geoquímica del observatorio, reconstruyó los niveles de CO2 mediante el análisis de pláncton sepultado en las profundidades del Atlántico, frente a las costas de África. Al medir la proporción de isótopos pudieron calcular cuánto CO2 había en el aire cuando el pláncton estaba vivo.

Ese método les permitió conseguir mejores registros que los de las capas de hielo polar que datan de hace solo 800.000 años, según indica el estudio.

El planeta ha sufrido cambios cíclicos de temperaturas durante millones de años, pero hace 850.000 años los ciclos de glaciación fueron más prolongados e intensos, un cambio que muchos científicos atribuían a la caída en los niveles de CO2. Sin embargo, los científicos del Observatorio Lamont-Doherty indicaron que los niveles de dióxido de carbono durante esa transición fueron parejos y es poco probable que hayan ocasionado el cambio.

'Este estudio nos indica que el CO2 no fue el principal desencadenante, aunque nuestros datos sugieren que los gases invernadero y el clima global están vinculados estrechamente', según manifiesta Hönisch en el informe.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La NASA inicia el retorno a la Luna 
con el lanzamiento de dos cápsulas de exploración

19/06/2009
Florida

La NASA dio hoy el primer paso del retorno a la Luna con el lanzamiento de un cohete con dos cápsulas que explorarán la existencia de elementos que ayuden a mantener una presencia prolongada del hombre en el
satélite natural de la Tierra.

Cohete Atlas V en la plaataforma de lanzamientoLa partida del cohete Atlas V ocurrió a las 21.32 GMT, en la tercera oportunidad prevista para la operación después de que se cancelaran las dos primeras debido a la amenaza de tormentas sobre la Base de la Fuerza Aérea, en Cabo Cañaveral, Florida.

'Despegue. Este es el primer paso de Estados Unidos en su retorno a la Luna', dijo el control de la misión.

'Todos los sistemas están funcionando perfectamente', añadió el control minutos después de la partida y cuando el cohete abandonaba la fuerza gravitatoria de la Tierra.

La partida del cohete también ocurrió en momentos en que la NASA inicia los preparativos para celebrar el 40 aniversario del 20 de julio de 1969, día en que el astronauta Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en llegar a la Luna.

El cohete instalará en órbita lunar, las cápsulas Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por su sigla en inglés) y el Satélite Sensor y de Observación de Cráteres Lunares (LCROSS). La principal tarea del LRO será buscar posibles sitios de descenso para las naves tripuladas que partirán a la Luna a partir de las próximas décadas.

Por su parte, el LCROSS dirigirá el segmento superior del cohete Atlas en una trayectoria de impacto sobre la superficie del satélite en una zona cercana a uno de sus polos. El objetivo es causar una estela explosiva que será analizada con los espectrógrafos de la cápsula para determinar la posible presencia de agua en los polos lunares. También determinará la existencia de elementos como hidrógeno y oxígeno que pudieran apoyar la presencia de futuras misiones tripuladas al satélite natural de la Tierra. Esa estela será examinada por el LCROSS y los telescopios en Tierra y hasta por el observatorio espacial Hubble.

En el contraste con la luz solar, el examen determinará la presencia de hielo en las zonas polares y aumentará el conocimiento sobre la estructura mineral de los cráteres más remotos hasta los que la luz del Sol nunca ha llegado.

'Estamos ansiosos de hacer partícipe a una gran parte del público en la espectacular llegada de LCROSS a la Luna en busca de agua', comentó Dan Andrews, director del proyecto en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA, en Moffett Field (California).

'Estas dos misiones proporcionarán valiosa información sobre la Luna, nuestro vecino más cercano', indicó Doug Cooke, administrador del Directorio de Misiones de Exploración de la NASA, al darse a conocer la misión conjunta a comienzos de este año. Añadió que las imágenes que transmitirán los satélites tendrán una resolución tan extensa que permitirá distinguir un metro sobre la superficie solar, y sus instrumentos proporcionarán información sobre los usos potenciales que podrían darse a la Luna.

Según dijo la NASA, los instrumentos de LRO ayudarán a confeccionar un mapa tridimensional y de alta resolución de la superficie lunar, además, de un examen del espectro ultravioleta del satélite. Asimismo, explicarán la forma en que el ambiente de radiación lunar podría afectar a los seres humanos y medirán el nivel de absorción con un material plástico similar a la piel humana.

LRO también explorará los cráteres más profundos, mirará bajo la superficie en busca de hielo e identificará de manera permanente zonas tanto en el lado iluminado como en el oculto de la Luna.

'LRO es una nave enormemente avanzada. Sus instrumentos funcionarán de manera coordinada para enviarnos información sobre zonas que esperábamos con ansia recibir desde hace muchos años', indicó Craig Tolley, director del proyecto de ese satélite en el Centro de Vuelos Espaciales de la NASA en Goddard (Maryland).

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Las mujeres de Hemingway centran una exposición 
sobre el escritor en La Habana

19/06/2009
La Habana

Las esposas, amantes y secretarias de Ernest Hemingway (1899-1961) centran una de las exposiciones presentadas en el XII Coloquio Internacional sobre la figura del escritor norteamericano que comenzó hoy en La
Habana.

La muestra reúne fotos, documentos y objetos que estarán expuestos todo el año en la famosa habitación 511 del Hotel 'Ambos Mundos' de la capital cubana, donde Hemingway vivió en la década del treinta.

Ernest HemingwayLas imágenes de Agnes Von Korowsky, la enfermera que fue su primer amor e inspiró la novela 'Adiós a las armas', comparten espacio con las fotografías de sus esposas Hadley Richardson, Marta Gelhorn, Pauline Pfeiffer y Mary Welsh, y de algunas de sus amantes como la cubana Leopoldina.

De Gelhorn, quien fue escritora y periodista y la primera esposa con la que el Nobel de Literatura convivió en la isla, se exponen algunos objetos personales y libros dedicados a Hemingway. También se exhiben cartas de Welsh, su cuarta y última esposa; un telegrama de la canadiense Jane Mason, que fue amante del escritor en La Habana en los años treinta; y un libro de poemas de la italiana Adriana Ivancich, otro de sus amores.

Uno de los personajes más atractivos de la muestra es Leopoldina, la prostituta cubana que Hemingway dejó reflejada en su libro 'Islas en el Golfo' y que conoció en el bar 'Floridita' de La Habana.

'Es un tema muy carismático. Todos los visitantes quieren conocer cuántas mujeres tuvo Hemingway', dijo a Efe Esperanza García, a cargo del patrimonio del escritor en el Hotel 'Ambos Mundos'. Según la especialista, los turistas que visitan la habitación siempre 'le achacan un romance nuevo' al autor de 'El Viejo y el mar'.

'Si llega un japonés, dice que Hemingway se enamoró en Japón. Si es un finlandés, también le busca novias en su país', añadió García.

La muestra ha sido completada con el patrimonio que atesora la Casa Museo Hemingway en 'Finca Vigía', ubicada en las afueras de La Habana, y donde el escritor vivió largas temporadas desde 1939 hasta poco antes de su muerte.

El Coloquio Internacional 'Ernest Hemingway', que se celebrará hasta el próximo domingo, también prevé una exposición cinética con fotogramas de las películas realizadas a partir de la obra del escritor. Además, el programa incluye visitas a los sitios de La Habana relacionados con Hemingway, trabajos sobre sus escritos, la preservación de su legado y la influencia de Cuba en su vida y obra.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Warhol se instala en Bogotá con la mayor exposición llevada a Latinoamérica

18/06/2009
Bogotá

Bajo el título 'Mister America', se abrió al público en Bogotá la mayor exposición de Andy Warhol que llega hasta ahora a Latinoamérica, con más de 120 obras y la proyección de 14 películas del artista pop
estadounidense.

Esta muestra, considerada el mayor evento cultural del año en Colombia, esta expuesta desde hoy hasta el 21 de septiembre en el Museo del Banco de la República, en el centro histórico de la capital. Consta de 26 obras pictóricas, 57 serigrafías, 39 trabajos fotográficos y dos instalaciones, 'Silver clouds' y 'Cow wallpaper'. Además se exhibirán 14 de sus películas experimentales rodadas en la década de los 60, en las que trasgredió las normas de la narrativa audiovisual.

El artífice de la visita del padre del 'pop art' a Bogotá es el curador canadiense Philip Larrat-Smith, quien tomó las obras del Museo de Andy Warhol en Pittsburgh (Pennsylvania, EE.UU.).

Warhol se instala en Bogotá con la mayor exposición llevada a Latinoamérica

La selección se centra en piezas de la dorada década de los sesenta que presentan, según Larrat-Smith, una 'intersección de la cultura popular con la política'. Las obras más míticas de Warhol forman parte de 'Mister America': la serigrafía sobre lino de un joven Marlon Brando, que mira desafiante las nueve reproducciones multicolor de Marilyn Monroe y que tiene como vecina a Jackie Kennedy en ocho actitudes diferentes.

La exhibición está dispuesta en dos plantas del museo, en sencillas y diáfanas salas que subrayan el protagonismo de las piezas y delimitan las temáticas abordadas por el artista. Así, se contraponen las obras en las que Warhol refleja el momento de esplendor del cine y la vida social estadounidense con aquellas en las que retrata el lado oscuro que trae consigo el nuevo sistema social.

De esta perspectiva crítica destacan las 'Doce sillas eléctricas' (1964-1965), la foto policial de Frank B dentro de la serie 'Los trece hombres más buscados' (1964) y la cruz confeccionada con billetes de un dólar 'One dollar bills' (1962), además de varias representaciones sobre el suicidio.

Warhol, curtido en las estrategias publicitarias, dotó a los Estados Unidos de una imagen propia que por efectos de la globalización se extendió a todo el mundo, explicó Larrat-Smith. Y el genio 'creó un modelo para que los artistas fueran exitosos en el periodo de posguerra', agregó.

Es que este hijo de inmigrantes eslovacos entendió muy bien el funcionamiento de los Estados Unidos y lo condensó en sus célebres citas 'la inspiración es la televisión' y 'comprar es mucho más americano que pensar'.

Una de las contribuciones más aplaudidas de Warhol fue trasladar lo cotidiano y popular al mundo del arte, y viceversa; y lo imprimió en el imaginario de las mentes contemporáneas con la serigrafía de las latas de sopas Campbell's, expuestas en el museo bogotano en una sala que emula el expositor de un supermercado. Su protagonismo en el 'underground neoyorquino' se adivina en sus instantáneas Polaroid de los artistas y travestis con los que se codeaba, así como en los autorretratos en los que aparece vestido de mujer.

En la muestra, el estadista comunista chino Mao Zedong posa con los labios pintados y comparte una estancia decorada con un papel de vacas amarillas sobre fondo azul con el ex líder soviético Vladimir Ilich Lenin, delineado en azul y coloreado en rojo.

El repaso por la concepción del mundo de Warhol, quien murió hace 21 años, se completa con tres de sus películas experimentales: 'Empire State' (1964), que muestra el amanecer en el edificio neoyorquino, 'Blow job' (Mamada, de 1964 ) y el corto sobre su musa, 'Edie Sedgwick' (1969). El resto de sus filmes se proyectarán y comentarán en la Biblioteca Luis Ángel Arango, frente al museo que acoge la exposición.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Hallan una tumba de más de tres mil años de antigüedad en Luxor

17/06/2009
El Cairo

Una misión de arqueólogos egipcios ha descubierto una tumba de la XVIII dinastía faraónica (1570-1315 a.C.) en la necrópolis de Dra Abu el Naga, en Luxor, en el sur de Egipto, anunció el Consejo Supremo de
Antigüedades (CSA).

Según una nota del CSA, la tumba, encontrada en la orilla occidental del Nilo, pertenece a Amun em Obt, supervisor de los cazadores antes del reinado del faraón Akenaton (1372-1355 a.C.).

Además, han encontrado las entradas de otras dos tumbas al noroeste de la primera, y siete sellos funerarios que llevan el nombre de Amenhotep ben Nefer, responsable del ganado del dios egipcio Amon, durante el mismo periodo.

En el patio de una de las tumbas han sido descubiertos otros sellos de una persona identificada como Eke, que tenía varios títulos como el de mensajero real y el de supervisor del Palacio.

Asimismo, han sido localizados fragmentos de varias momias en esta zona, que alberga numerosas tumbas de importantes responsables de las dinastías faraónicas XVIII y XIX.

Tumba de la XVIII dinastía faraónica (1570-1315 a.C.) en la necrópolis de Dra Abu el Naga, en Luxor

 

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La Tate Modern presenta una gran retrospectiva de Per Kirkeby

17/06/2009
Londres

La galería Tate Modern, de Londres, presenta hasta el 6 de septiembre una gran retrospectiva de cuarenta años de trabajo del artista danés Per Kirkeby (Copenhague, 1938).

Kirkeby, que logró renombre internacional en los años noventa junto a otros representantes del neoexpresionismo europeo como los alemanes George Baselitz y A.R. Penck, ha seguido, sin embargo, su propio camino.

La Tate Modern presenta una gran retrospectiva de Per KirkebyEl polifacético artista ha trabajado en todo tipo de medios y soportes -pintura, dibujo, grabado, escultura, performance- y es además autor de libros de poesía y de monografías sobre otros artistas por él admirados: desde Miguel Ángel hasta Gauguin, Manet, Rodin, Kurt Schwitters o Picasso.

Geólogo de formación y viajero impenitente, sobre todo a los lugares más inhóspitos del planeta, Kirkeby ha encontrado siempre una gran fuente de inspiración en el paisaje, tema que aborda muchas veces con un interés casi científico.

Kirkeby formó parte en los años sesenta de movimientos artísticos de carácter experimental como Fluxus, junto al alemán Joseph Beuys y al coreano Nam June Paik, entre otros. Interesado lo mismo por la naturaleza salvaje que por la historia del arte, llevó a cabo varias expediciones a las regiones árticas, pero viajó en los años setenta a México, Honduras y Guatemala para estudiar el arte maya, que iba dejar una huella profunda sobre todo en su obra arquitectónica y escultórica.

La retrospectiva de la Tate, que reúne ceca de 150 obras de distintos formatos, muchas de ellas de enormes dimensiones, incluye pinturas sobre lienzo y un tipo de tabla conocida como masonita, dibujos y pequeñas esculturas de bronce, y aporta una selección de sus obras literarias y ensayos.

Organizada cronológicamente, comienza explorando un motivo recurrente en toda su obra: la cabaña, forma más básica de la arquitectura doméstica, situada en cierto modo en el umbral entre la naturaleza y la cultura.

Es notorio el interés del artista por el filósofo norteamericano de la naturaleza Henry David Thoreau, cuyo libro 'Walden: la Vida en los Bosques' ilustró, y que sirvió además como título de una de sus series pictóricas. Una de las sorpresas de la exposición para quienes conocen sobre todo su obra de madurez, mucho más abstracta y expresionista, son sus pinturas sobre masonita, de los años sesenta, con sus referencias al mundo del cómic y del espectáculo, por un lado, y a los artistas simbolistas como Segantini o Gustave Moreau, por otro.

A partir de los años ochenta, Kirkeby, profundo conocedor y admirador del arte europeo, desde el Renacimiento hasta los románticos alemanes como Caspar David Friedrich o Philippe Otto Runge, comenzó a crear un tipo de pintura heroica tanto por su temática como por sus dimensiones. Lo figurativo aparece ya sólo como alusión en unos lienzos dominados por enormes manchas de vibrantes colores -rojos, azules, verdes, dorados-, exuberancia cromática cuya extraordinaria luminosidad contrasta muchas veces con un fondo más apagado y ambiguo.

El paisaje sigue siendo en todas estas obras un punto de referencia constante aunque no en un sentido realista o lírico, sino muchas veces geológico. En algunos de esos lienzos, que Kirkeby pintó sobre el suelo, pisando incluso el lienzo, se produce una clara tensión entre las manchas de colores sólidos y la superposición de líneas casi caligráficas que parecen evocar los diagramas científicos de la formación de rocas.

El espacio pictórico parece seguir su propia lógica, la perspectiva resulta desorientadora y el espectador tiene la impresión de que la composición continúa más allá de los límites que establece el marco. Completa la retrospectiva una serie de interesantes esculturas en bronce, muchas de las cuales recuerdan, aunque en pequeña escala, las monumentales estructuras de ladrillo creadas por Kirkeby en su país natal.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
"Naturaleza Radical" expone en Londres 
arte y naturaleza en un planeta amenazado

17/06/2009
Londres

El "brutalismo" arquitectónico del centro Barbican de Londres se ha visto invadido de pronto por la naturaleza en una exposición inspirada a la vez por el llamado "land art" y el urbanismo utópico.

Lo primero con lo que se topa el visitante es un lobo, por supuesto disecado, montado sobre un remolque: es uno de los llamados "Mobile Wilderness Units" (unidades móviles de la vida salvaje), con los que el estadounidense Mark Dion critica la tendencia a convertir la naturaleza en una mercancía más. Hay una espectacular instalación del sueco Henrik Hakanson titulada "Bosque Caído" (2006), una sección de cuatro metros de densa jungla tropical derribada y que parece crecer paralela al suelo.

Hay también un abedul de seis metros de alto, que la artista escocesa Anya Gallaccio troceó en segmentos de un metro y luego reconstruyó en la galería atravesando el tronco por grandes pernos.

En otro punto de la ciudad se recreará próximamente, aunque a escala más modesta y con molino de viento incluido, una famosa intervención de la húngara Agnes Denes, que en 1982 plantó un campo de trigo en medio de los rascacielos de Manhattan.

Centro Barbican de Londres

"Naturaleza Radical" se llama la exposición, que podrá verse del 19 de junio hasta el 18 de octubre y que reúne obras - esculturas, instalaciones, fotografías y películas documentales- de unos 25 artistas y arquitectos que han intentado acercar al hombre a la naturaleza y alertarle sobre los peligros que acechan al planeta. La exposición es también un homenaje a los pioneros de ese tipo de arte como el alemán Hans Haacke, que en su instalación titulada "La Hierba Crece", de 1969, y que se ha reproducido aquí, metió un trozo de naturaleza viva en forma de un cono de tierra cubierto de césped en la sala de una galería.

Otras obras de Haacke son menos líricas y más de abierta denuncia de los estragos del hombre como la titulada "Monumento a la Polución de la Playa", creada con toda la basura que encontró en una playa, algo similar a lo que hizo más tarde con las aguas del Rin.Está también otra famosa instalación de su compatriota, el chamán Joseph Beuys, que diseñó en 1977 un ecosistema que enviaba toneladas de miel por un circuito cerrado de tubos transparentes con ayuda de motores lubricados con margarina.

Y, aunque en un espíritu muy distinto, una de las intervenciones a gran escala en la naturaleza del estadounidense Robert Smithson, que movió toneladas de tierras y de piedra para sus creaciones como el famoso "Spiral Jetty" (Espigón en espiral), de 1970, en el Gran Lago Salado, de Utah.

Están también las ideas utópicas de arquitectos visionarios como el estadounidense Richard Buckminster Fuller, que diseñó cúpulas geodésicas que cubrían barrios enteros como la titulada "Dome over Manhattan".

Entre los arquitectos artistas utópicos está también el argentino Tomás Saraceno, que ha diseñado estructuras con aspecto de nubes en las que podrían instalarse jardines o vivir las personas. Saraceno está experimentando activamente con un proyecto de los años sesenta del siglo pasado que Buckminster Fuller no llegó a realizar, titulado "Cloud Nine" (Nube Nueve), consistente en la construcción de ciudades esféricas suspendidas en el aire.

El comisario de "Naturaleza Radical", Francesco Manacorda, señaló que la exposición traza un arco que va desde los sesenta y setenta, con la concienciación que hizo posible la rebelión estudiantil de los ochenta y que se agudizó con la crisis del petróleo, hasta la preocupación actual por el calentamiento del planeta.

A finales de los sesenta, Joseph Beuys, entre otros artistas, comenzó a ocuparse en sus instalaciones y "happenings" de la destrucción de la naturaleza por la acción del hombre y su activismo le llevó a convertirse en uno de los miembros fundadores del Partido Verde alemán. Las preocupaciones de Beuys y otros pioneros de su generación cobran ahora nueva actualidad y encuentran eco en la obra de otros muchos artistas de todo el mundo, desde la española Lara Almarcegui, hasta el británico Simon Starling.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Anne-Sophie Mutter, premio internacional 
Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Escénicas 2009

16/06/2009
Valladolid

La que fuera ojito derecho de Herbert von Karajan, Anne-Sophie Mutter, se hizo ayer con el premio internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Escénicas 2009. El jurado acordó por unanimidad reconocer
tanto la trayectoria musical como la labor filantrópica de la violinista alemana en favor de los nuevos valores artísticos. En el acta del fallo se subraya que el galardón obedece «a su excepcional calidad interpretativa de los clásicos, especialmente Mozart, como solista y como miembro de grupos de cámara». La candidatura de Mutter tuvo que competir con otras 16, presentadas desde Alemania, Estados Unidos, Francia, Portugal, Italia, Reino Unido, Rusia y España.

Anne-Sophie Mutter, premio internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Escénicas 2009El jurado, integrado por el director de la Seminci, Javier Angulo; la concejal de Cultura de Valladolid, Mercedes Cantalapiedra; el delegado de ABC en Castilla y León, José Luis Martín, la delegada de Europa Press
Castilla, Ana Rodríguez; el consejero de Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Andrés Ruiz; y el director de Centros Territoriales de TVE, Juan Vidal, destacó de la premiada «su labor humanitaria de apoyo a los jóvenes talentos a través de la Fundación que lleva su nombre y de múltiples conciertos de carácter solidario y benéficos».

El nombre de Anne-Sophie Mutter se suma a la lista de estos premios que desde su constitución han recaído en personalidades de la escena como el músico Mstislav Rostropovich, el compositor Cristóbal Halffter, el
director de cine Amos Gitai, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), el guionista Rafael Azcona, la actriz y directora Irene Papas y la actriz Concha Velasco.

Andrés Ruiz resaltó las cualidades musicales de Mutter, especialmente su interpretación «dulce y delicada» del repertorio para violín». El director de los Centros Territoriales de TVE recordó cuando Karajan se tuvo
que enfrentar a los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Berlín presentándose con una jovencísima Anne-Sophie, convencido de su enorme valía como violinista, y que fue rechazada por los músicos al no admitir mujeres en la Orquesta.
Talento prodigioso

Nacida en Rheinfelden, en el Estado alemán de Baden, en 1963, con trece años de edad, ya actuó en el prestigioso Festival de Lucerna (Suiza) y un año más tarde, bajo la dirección de Herbert von Karajan, se presentó
en Salzburgo. Desde ese momento se convirtió en un fenómeno musical y comercial, elevando sus grabaciones a auténticos éxitos musicales dentro de los parámetros del género clásico, combinando la exquisitez musical con la mercadotecnica de un artista de pop.

Sin embargo, además de abordar a compositores clásicos como Mozart y Beethoven, Mutter tiene una especial predilección por los creadores actuales, algunos de los cuales han compuesto piezas para la alemana.

La última visita a España de la nueva premio Cristóbal Gabarrón fue en enero pasado con motivo de un concierto homenaje a la compositora rusa Sofia Gubaidulina. En cuanto a su labor filantrópica, la encauza a través de la Fundación que lleva su nombre, y que tiene como objetivo apoyar a prometedores jóvenes músicos. Además, regularmente presta Mutter su talento con el violín a diversas causas en conciertos benéficos

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Sale a subasta un retrato de Godoy pintado por Goya

15/06/2009
Londres

El 'Retrato ecuestre de Manuel Godoy, Duque de la Alcudia', de Francisco de Goya, será una de las estrellas de la subasta de Pintura Antigua y Dibujos Antiguos de Sotheby's, que se celebrará los días 8 y 9 de julio en
Londres. Serán 48 lotes, con una estimación de recaudación de 25 millones de libras (29, 5 millones de euros), en la que se ofrecerán también obras de Zurbarán, Ribera, Pieter Brueghel el Joven, Jean-Honoré Fragonard, Sir Anthony van Dick o Giovanni Francesco Barbieri.

La obra de Goya, realizada en 1794, parte con una estimación de recaudación entre 2, 5 y 3, 5 millones de libras (2, 8 y 3, 92 millones de euros). En ella, el pintor retrata a Godoy a caballo en posición de 'levade', haciendo alusión al retrato de Felipe IV de Velázquez.

Las obras de Goya, Zurbarán, José de Ribera y Jorge Inglés que participarán en la subasta se expondrán al público hoy y mañana en la sede de Sotheby's en Madrid.

«Cada vez salen menos obras de primera línea como éstas», precisó Pablo Melendo, consejero delegado de Sotheby's España, añadiendo que, al contrario de lo que se pensó en el inicio de la crisis, no ha habido muchos coleccionistas ofreciendo sus obras al mercado. «Quizás no sea una crisis tan agobiante para ellos», consideró.

Crisis y ventas
Melendo también destacó que trabajos «de primera línea» no encuentran mucha dificultad a la hora de venderse. «La crisis afectó más las ventas de los que no pertenecen a esa categoría», detalló el experto. «Lo
bueno lo pagan», aseguró.

El retrato del Doctor Juan Martínez Serrano pintado por Francisco de Zurbarán también se destaca entre la oferta de arte español. «Es un ejemplo de primera línea de la pintura no religiosa de Zurbarán», puntualizó Melendo sobre el óleo estimado entre 800. 000 y 1, 2 millones de libras (900. 000 y 1, 3 millones de euros). Por su parte, el panel 'San Jorge' de Jorge Inglés podrá alcanzar entre 448. 000 y 675. 000 euros.

Subasta aparte de Ribera
'Prometeo', de José de Ribera, parte con una estimación entre 800. 000 y 1, 2 millones de libras (900. 000 y 1, 3 millones de euros).
Este óleo sobre lienzo es probablemente la primera representación de Prometeo que acomete Ribera sobre el tema de los gigantes y titanes de la Antigþedad, además de ser precursor a 'Tutyus' e 'Ixion' que hoy cuelgan en el Museo del Prado.

Este trabajo se ofrecerá los mismos 8 y 9 de julio en Londres, pero aparte de los otros tres, en la subasta de la colección de obras maestras del Renacimiento de la experta en arte Barbara Piasecka Johnson, viuda de J. Seward Johnson, uno de los cofundadores de la farmacéutica Johnson & Johnson Los trabajos de Goya, Zurbarán e Inglés han permanecido en una colección privada estadounidense durante los últimos años, mientras que el Ribera llegó de Suecia. «Esperamos que estas obras puedan volver a España a través de nuestros coleccionistas e instituciones», concluyó Melendo.

Retrato ecuestre de Manuel Godoy, Duque de la Alcudia', de Francisco de Goya.  (Hacia 1795). Óleo sobre lienzo. 55,2 x 44,5 cm.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Una bacteria podría dar las claves sobre la vida en otros planetas

14/06/2009
Washington

Una pequeñísima bacteria atrapada bajo el hielo de Groenlandia podría albergar la clave sobre formas de vida en otros planetas, según un estudio publicado en la revista International Journal and Systematic and
Evolutionary Microbiology.

El microbio Herminiimonas glaciei sobrevivió 120.000 años bajo el hielo de GroenlandiaCientíficos de la Universidad de Pensilvania han explicado que el microbio Herminiimonas glaciei sobrevivió en estado durmiente bajo los hielos durante 120.000 años en un ambiente similar al de otros planetas.

El grupo encabezado por la bióloga Jennifer Loveland-Curtze revivió la bacteria incubando sus muestras a 2 grados centígrados durante siete meses y luego a 5 grados durante cuatro meses.

H.glaciei es de 10 a 50 veces más pequeña que la bacteria que causa la gastroenteritis y su tamaño le ayudó a sobrevivir en las venas líquidas que existen entre los cristales del hielo a más de tres kilómetros de profundidad. Además, los científicos consideran que sus diminutas dimensiones le ayudaron a usar sus nutrientes de manera más eficiente y como protección de los depredadores.

Según el estudio, la mayor parte de la vida en la Tierra ha consistido en microorganismos y, por lo tanto, sería razonable pensar que esto mismo ocurre en otros planetas. El análisis de estos microorganismos que sobreviven bajo condiciones extremas en la Tierra puede ofrecer claves acerca de las formas de vida en otros lugares del sistema solar, ha añadido Loveland-Curtze.

La experta ha indicado que esos ambientes extremadamente fríos como la profundidad de los hielos de Groenlandia son los mejores análogos de posibles hábitat extraterrestres. «Las temperaturas excepcionalmente frías pueden preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. H. Glaciei es uno de ellos».

 

 Volver al índice de News Cultural

 


 Los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual

13/06/2009
Mérida

El arqueólogo cacereño Jesús Acero, experto en los vertederos de la provincia romana de Lusitania, los "puticulum" o pudrideros, asegura que los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual, unos
datos que constata por los restos encontrados en los yacimientos, la mayoría orgánicos.

En una entrevista ha explicado que tanto los documentos que hablan de los residuos en el Imperio como los restos hallados confirman que la conciencia medioambiental romana era superior. Acero, que lleva cinco años estudiando los vertederos clásicos y que tiene una beca del Instituto de Arqueología de Mérida, es el único investigador en el mundo que ha centrado su tesis doctoral en la gestión y evacuación de residuos sólidos y líquidos urbanos en ciudades romanas.

Según relata, la tendencia a agruparse en grandes núcleos poblacionales les llevó a establecer medidas higiénicas innovadoras hasta ese momento, como la gestión de residuos mediante vertederos y el alcantarillado urbano público.

La mayoría de los residuos hallados en los pudrideros pertenecen a desechos de ceniza, carbones, huesos, animales y conchas, mientras que los elementos inorgánicos aparecen en un porcentaje mucho menor. Los recipientes inorgánicos, como la cerámica, tenían una segunda utilidad y eran quemados para utilizarlos en la agricultura, mientras que el mármol era transformado en cal y los metales eran refundidos de manera constante.

Asimismo, las industrias de la época, como las alfarerías, disponían de basureros específicos, "alfares", en los que sólo se vertían elementos de estas factorías.

Según ha explicado, desde los inicios del Imperio las administraciones locales romanas obligaron a la ciudadanía a depositar los elementos residuales en los extramuros, de modo que los vertederos se distanciaron de la población. Estos espacios estaban gestionados por los "estercolari" (basureros), que disponían de los "carrus estercolari" (carros de basura), destinados a tirar la basura.

Desde el punto de vista legislativo, la Ley de las XII Tablas, por ejemplo, prohibía en uno de sus decretos arrojar basuras y tirar cadáveres dentro del núcleo poblacional. En este sentido, ha explicado que los vertederos también eran utilizados como fosas comunes y eran abandonados, tanto por los familiares de los difuntos como por los señores que se desprendían de sus esclavos.

Respecto a las cloacas subterráneas, Acero subraya que el sistema supuso un sistema vanguardista que se utilizó por primera vez en la historia del hombre y establecía redes que rodeaban el núcleo urbano y desembocaban en el río. Todos los inmuebles estaban conectados a la red de cloacas y el sistema estuvo "a pleno rendimiento" hasta el final del Imperio.

Hasta el primer tercio del siglo XX Mérida no volvió a disponer de un sistema de evacuación hidráulico similar y, en un primer momento, el arqueólogo Pedro María Plano contempló en esa época la posibilidad de recuperar la antigua red, aunque su mal estado desechó esta posibilidad.

Acero, que en estos momentos se encuentra excavando las letrinas (aseos públicos) del Teatro Romano de Mérida afirma que los vertederos y las cloacas son lugares "interesantísimos" desde los que se entiende la cultura, la estructura familiar y las costumbres alimentarias de la época.

Muestran los hábitos de comida mediterránea de los romanos así como que, por ejemplo, en Emérita Augusta, la capital de Lusitania, se comían muchas ostras. Los vertederos, concluye, han servido para conservar edificaciones que permanecieron sepultadas bajo los residuos, y que no sufrieron los efectos de los expolios gracias a ello.

 

El primer emperador Octavio César Augusto, al terminar la conquista de Hispania con la guerra contra los galaicos, cántabros y astures (29-19 a. J. C.), realiza en ella una nueva organización en provincias, subdivididas en conventos jurídicos (algunos dicen que fue ya en 27 a. J. C. pero Emerita Augusta, Mérida, capital de la nueva provincia de Lusitania, no se funda hasta 13 a. J. C. y hubo algunas modificaciones en los límites hasta 7 a. J. C)

 

 

 Volver al índice de News Cultural

 


 Jan Fabre, Premio Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2009

12/06/2009
Valladolid

El dramaturgo y artista Jan Fabre se hizo con el Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2009 entre la veintena de candidaturas recibidas para este prestigioso galardón. El jurado, en
su fallo por mayoría, destacó del creador belga "su carácter polifacético abierto a distintas disciplinas artísticas desde las artes escénicas a las visuales". 

Integrado por el director de Informativos de RTVCyL, Eduardo
Álvarez; el diputado del PP por Valladolid y ex secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés; el arquitecto Antón García-Abril; el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alberto Gutiérrez; la presidenta-editora del Diario ABC, Catalina Luca de Tena y la responsable del Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía, Patricia Molins de la Fuente, el jurado también destacó de Fabre de su trayectoria el hecho de haberle "acreedor del reconocimiento internacional por su espíritu innovador, al tiempo que es capaz de mostrar el dominio de las distintas técnicas, materiales y expresiones".

Jan Fabre, Premio Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2009Nacido en Amberes (Bélgica) en 1958, Jan Fabre abarca distintas disciplinas artísticas como son las instalaciones, esculturas, dibujos, películas y performances, además de sus conocídísima faceta de dramaturgo y hombre de la escena. A lo largo de su trayectoria la obra del artista belga ha recalado en bienales del prestigio de Venecia Sao Paulo, Lyon o Estambul, así como en la Documenta de Kassel, además de en algunos de los museos y galerías más prestigiosas del mundo. 

En España, su faceta de creador plástico es menos conocida, aunque la galería madrileña Espacio Mínimo le tiene como artista habitual. Además se pudo ver obra
suya también en la DA2 de Salamanca y en la Bienal de Arte Contemporáneo de Madrid. El nombre de Jan Fabre se une a estos premios Cristóbal Gabarrón que ya han galardonado a James Rosenquist, Peter Eisenman, Anthony Caro, Richard Serra, Yoko Ono, Markus Lüpertz y Martín Chirino.

 

 Volver al índice de News Cultural

 


La muerte de un cachorro reduce a 17 los linces supervivientes en cautividad

12/06/2009
Doñana

La muerte de un cachorro de lince ibérico que estaba siendo criado de forma artificial ha reducido a 17 el número de ejemplares nacidos en cautividad este año que sobreviven, según han informado fuentes de este programa.

Uno de los 17 cachorros de linces supervivientes en cautividadLos 17 cachorros supervivientes -de los 28 nacidos esta temporada- superan a los trece ejemplares supervivientes del pasado año y suponen un nuevo récord de este programa, creado por la Junta de Andalucía y el Gobierno central en diciembre de 2003 para ayudar a preservar este felino, el que está en mayor peligro de extinción del planeta.

El último cachorro fallecido ha sido Felina, hija de Boj y Alfonso, que estaba siendo criada a mano en el centro de cría en cautividad de El Acebuche.

A punto de morir por haber sido abandonada al nacer, Felina fue atendida durante dos semanas por el personal de El Acebuche, que, considerando que evolucionaba favorablemente, intentó criarla con una gata doméstica como nodriza, según las fuentes.

La unión de Felina con su familia adoptiva se realizó cuando contaba con 24 días, continuó con una lactancia mixta y a los 28 días recibió una vacunación temprana.

Al cumplir 41 días, Felina comenzó a mostrar un cuadro de letargia, fiebre, diarrea y deshidratación, y a pesar del tratamiento recibido murió cuatro días más tarde cuando empezaba a mejorar y a jugar de nuevo.

Los resultados -todavía parciales- de la necropsia demuestran que presentaba una infección por calicivirus y coronavirus felino, presumiblemente provenientes de la hembra nodriza.

Aunque las muestras de dicha gata nodriza fueron negativas en las tres pruebas realizadas en dos laboratorios distintos, el calicivirus puede presentar distintas cepas, muchas de las cuales no son detectables por las analíticas convencionales.

Con estos 17 cachorros supervivientes son ya 77 los linces acogidos en los centros de cría de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena), así como en el Zoobotánico de Jerez de la Frontera.

Diez de estos ejemplares permanecen en el centro de El Acebuche y los siete restantes en el de La Olivilla, ya que el Zoobotánico de Jerez tampoco ha logrado ningún parto este año.

La actual temporada ha sido la primera en la que se ha conseguido el nacimiento de cachorros fuera de las instalaciones de El Acebuche, pues ha habido partos en La Olivilla, un centro inaugurado por la Junta de Andalucía en enero de 2008 y que ahora cuenta con 42 ejemplares tras la reproducción de tres hembras que crían siete cachorros.

Asimismo, este es el primer año que una hembra nacida en cautividad ha logrado sacar adelante su camada, siendo además una pareja subadulta de solo dos años.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Hallan la osamenta de un elefante gigante de hace 200.000 años en Indonesia

12/06/2009
IndonesiaHallan la osamenta de un elefante gigante de hace 200.000 años en Indonesia

El esqueleto de un elefante gigante de hace 200.000 años, la osamenta más completa jamás encontrada en Indonesia, ha sido hallado en la isla de Java, según anunciaron hoy investigadores australianos.

Se trata 'de una especie extinta y es enorme, mucho más grande que los elefantes asiáticos de hoy. Sólo el fémur mide 1,2 metros', indicó la universidad australiana de Wollongong en un comunicado.

Algunos huesos del paquidermo quedaron al descubierto el año pasado al colapsar una cantera de arena, lo que causó la muerte de dos trabajadores.

De desenterrar el esqueleto completo, tarea que se prolongó durante cuatro semanas, se encargaron un equipo de investigadores de la Universidad de Wollongong y expertos del Instituto de Investigación Geológica de Indonesia.

Los huesos, revestidos en yeso para su protección, fueron enviados al Museo de Geología de Bandung, en Java Occidental.

Se cree que el animal murió en la orilla del río Solo y la arena debió cubrirle rápidamente protegiéndole de haber sido devorado, según la hipótesis que cita el paleontólogo de Wollongong, Gert Van Den Bergh, en el comunicado.

 

Volver al índice de News Cultural

 


México rendirá homenaje al escritor y poeta José Emilio Pacheco

11/06/2009
México

El escritor mexicano José Emilio Pacheco, premio Reina Sofía de Poesía 2009, celebrará sus 70 años con un homenaje nacional, dos nuevas obras, preseas y lecturas de sus poemarios, entre otras actividades, se anunció el jueves de manera oficial.

El escritor y poeta José Emilio PachecoPacheco es "un portentoso narrador, poeta, crítico, periodista cultural, traductor, ensayista y al mismo tiempo un mexicano ejemplar", dijo Consuelo Sáizar, directora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta), durante el anuncio realizado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.

El festejo al autor de "Las Batallas en el Desierto", que cumple siete décadas de vida el 30 de junio, involucra a prestigiosas instituciones mexicanas y a la comunidad cultural.

José Emilio Pacheco, autor de culto para el mundo iberoamericano, forma parte del movimiento mexicano literario "la generación de los años 50", integrada también por Eduardo Lizalde, Juan García Ponce, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol, entre otros.

En su honor, el 17 de junio comenzará el coloquio "Pasión por la palabra: 70 años de José Emilio Pacheco", que tendrá lugar durante cuatro días tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En este encuentro, académicos, autores y especialistas de diversos países analizarán la producción literaria del autor de "Edades" y "No me preguntes cómo pasa el tiempo". Ese día también se inaugurará una muestra de fotos, ediciones y manuscritos originales de Pacheco en el Centro Cultural Rosario Castellanos, perteneciente al Fondo de Cultura Económica (FCE).

El día 25 el alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, le entregará la medalla 1808 y tres días más tarde recibirá la Medalla de Oro de Bellas Artes de México, ante la presencia de los escritores Elena Poniatowska, Margo Glantz y Carlos Monsiváis.
 
Poco antes de su cumpleaños, serán lanzadas dos obras inéditas de Pacheco "Como la lluvia" y "la Edad de las Tinieblas", informó a dpa la editorial Era.

Las celebraciones también incluyen maratones de lectura, ciclo de cine, un concierto de rock con la presencia del grupo Nine Rain y un homenaje privado con destacados intelectuales y autores.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) también distribuirá un cartel conmemorativo con el poema inédito "El mañana", ilustrado por el artista español Vicente Rojo, que se distribuirá en las bibliotecas públicas de México.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Una exposición pone de relieve el 'carácter excepcional' de Atapuerca

11/06/2009
Burgos

Una exposición formada en su mayor parte por fotografías de los 30 años de trabajos en Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad, recuerda el 'carácter excepcional' de estos yacimientos, ha afirmado el
considerado 'padre' de las excavaciones de Atapuerca, Emiliano Aguirre.

Presentación de la Exposición 30 años de emociones y evoluciónEl científico, que con su retiro dejó paso a los actuales tres codirectores de los yacimientos, ha explicado en la presentación de la muestra que en 1976, cuando realizó un primer informe para justificar las prospecciones en Atapuerca, indicó que habría trabajo para docenas de años.

'Con el tiempo, el equipo de directores ha llegado a decir que hay trabajo para siglos porque estamos ante un complejo de cuevas rellenas de sedimentos que pueden contar buena parte de la historia de nuestros antepasados', ha indicado Aguirre. El científico ha insistido en que Atapueca se ha convertido en estos años en un 'referente mundial' y los científicos que trabajan en los yacimientos están realizando trabajos 'punteros en todo el mundo' en materia de evolución humana.

Aunque hay más de 500 yacimientos arqueológicos identificados en el complejo de Atapuerca, Emiliano Agirre ha destacado que cuatro de ellos tienen fósiles humanos, de los que 'dos son absolutamente excepcionales en el mundo'.

En este sentido, ha destacado la importancia de los más de 5.000 registros fósiles de la 'Sima de los huesos' donde algo, probablemente una tormenta de verano, dejó sepultados al menos a 30 individuos, lo que permite disponer de una muestra agrupada ideal para estudiar cuestiones sobre 'demografía, crecimiento, morfología sexual o enfermedades', ha detallado el científico.

El otro yacimiento que ha destacado es el primero que se investigó en Atapuerca -'La trinchera del ferrocarril'- donde ha señalado la aparición de tres fósiles con una antigüedad de más de 1,2 millones de años.

Por su parte, Eudald Carbonell, uno de los codirectores de los yacimientos, ha considerado que Atapuerca es el yacimiento del mundo que ha generado más publicaciones científicas. Entre ellas, ha destacado las portadas en las revistas 'Science' y 'Nature', entre las más prestigiosas del mundo en materia científica.

En este sentido, ha considerado que la muestra fotográfica que han presentado hoy y permanecerá en la sede de la Fundación Atapuerca del 25 de junio al 13 de agosto pretende ser un 'homenaje a la investigación en nuestro país'.

Bajo el título '30 años de emociones y evolución' la muestra fotográfica pretende dar la visión más humana de todo lo relacionado con Atapuerca en los 30 años de campañas de excavaciones e investigación.

El gerente de la Fundación Atapuerca, Juan José Sánchez, ha explicado que la muestra se dividirá en varios bloques temáticos dedicados a quienes han participado en las excavaciones, los propios yacimientos, momentos de trabajo y de reconocimientos, y la presencia internacional de los hallazgos de Atapuerca.

Se ha contemplado también un apartado en el que se mostrará réplicas de los cinco hallazgos más importantes localizados hasta ahora en la sierra burgalesa declarada Patrimonio de la Humanidad.

Más información en  www.atapuerca.com/

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Falcones recrea el choque cultural de los moriscos en la Córdoba del siglo XVI

10/06/2009
Córdoba

«Poco le costó a Hernando comprender la esencia de Córdoba, más allá de iglesias y sacerdotes, misas, procesiones, rosarios o beatas y cofrades pidiendo limosna por las calles. Efectivamente, los piadosos
cordobeses cumplían con sus obligaciones religiosas y asumían con generosidad la dotación de mujeres humildes, hospitales y conventos, así como la manda de legados píos en sus testamentos o el rescate de cautivos en manos berberiscas. Pero una vez cumplidos con la Iglesia, sus intereses y su forma de vida se distanciaban de los preceptos religiosos que deberían inspirarlos».

Ildefonso Falcones«La mano de Fátima», la nueva novela con la que Ildefonso Falcones aspira a reeditar el éxito de «La Catedral del mar», no comienza con este párrafo, pero sí recoge así las primeras impresiones que su protagonista
tiene de la ciudad allá por el año 1570.

El escritor presentó en Córdoba su nueva novela, que transcurre en parte en la ciudad y de la que por el momento se han editado 500.000 ejemplares que se distribuirán por toda España. En otoño se presentará
la edición hispanoamericana y el tiempo dirá si alcanza las cifras de «La Catedral del mar»: 4 millones de ejemplares en 46 países. La editorial Grijalbo publica la obra.

Aunque las novelas históricas con Córdoba como escenario han proliferado en los últimos años, la época sobre la que escribe Ildefonso Falcones no es tan visitada como la del Califato: el conflicto con los moriscos en
el siglo XVI.

Un protagonista rechazado
El choque de culturas y la tensión entre los distintos grupos religiosos es el telón de fondo de la novela, que tiene como protagonista a Hernando, un joven nacido de una mujer musulmana violada por un sacerdote,
razón por la que le rechaza su propia comunidad.

Hernando participa en la rebelión de los moriscos en la comarca de las Alpujarras y tras el conflicto se le deporta a Córdoba junto con otros descendientes de musulmanes.

Falcones describió la Córdoba de 1570 y 1571: «Apenas quedaba población musulmana ya. Al llegar los moriscos se produjo un choque de culturas, pero también una parte de la población, dirigida por los
caballeros veinticuatro, intentó aprovechar la mano de obra barata que suponían», resume el escritor, que apostilla que aunque hoy la situación es más tolerante, también hay inmigrantes que viven hacinados, como entonces los moriscos y explotados.

La llave para ambientar su novela en Córdoba le llegó de la fundación de las Caballerizas Reales por Felipe II y desde entonces ha visitado asiduamente la ciudad preparando su segunda obra. En este marco el joven protagonista va creciendo, desengañándose y conociendo el amor. Al hablar sobre la Córdoba y la difícil convivencia cultural, la pregunta para Ildefonso Falcones: «¿Llevaba razón Obama al
hablar de la convivencia?». Según él, sí, pese al error cronológico.

Hubo etapas en que a los cristianos se les permitió mantener sus iglesias bajo la dominación musulmana y también en que los mudéjares siguieron viviendo bajo los reyes cristianos. «Después hubo fanáticos, como
Almanzor, que hicieron imposible la convivencia», resumió.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La Semana Negra reunirá a 124 autores

10/06/2009
Gijón

La organización de la «Semana negra» empezó a hablar ayer de libros, escritores y otras propuestas culturales. Y lo hizo, cuando falta un mes para la apertura oficial del recinto ferial, que en esta XXII edición traslada
sus carpas hasta El Arbeyal, sin remover las cenizas de las últimas polémicas. El director del festival, Paco Ignacio Taibo II, escoltado por Ángel de la Calle y Jorge Iván Argiz, desgranó un programa que incluye la presencia en Gijón de 124 autores de distintos géneros, que van desde la novela policíaca, histórica o de ciencia ficción hasta la poesía.

Ángel de la Calle, Paco Ignacio Taibo II y Jorge Iván Argiz, en la presentación del programa del festivalLos hilvanes de esta nueva «Semana negra», que se celebrará entre el 10 y el 19 de julio próximos, ya están puestos. Una de las sorpresas de este año es el lanzamiento de la biografía de Belarmino Tomás (1892-1950), el dirigente minero que presidió el Consejo de Asturias y León y murió en el exilio mexicano tras la derrota republicana en la guerra civil española. 

Es un libro escrito por Jorge B. Fernández Tomás, nieto de quien
fue dirigente del SOMA, y editado expresamente para regalar en el festival. El otro libro obsequio de esta edición será una revisión de la «Biblia» en la que han colaborado treinta autores.

Los aficionados al cómic tienen este año una cita importante con la exposición «11-M. La novela gráfica», sobre el libro homónimo de Toni Guiral, Pepe Gálvez y Joan Mundet. «Es un libro muy bueno con el que se demuestra que se puede hablar de todo; nos parece injusto que ese libro, que pasó por el Salón del Cómic de Barcelona, no tenga el eco que merece», subrayó Ángel de la Calle. También estará en la «Semana» la prologuista de la obra, Pilar Manjón, presidenta de la asociación de víctimas de un atentado terrorista que permanece en la memoria colectiva. Por El Arbeyal también pasarán el norteamericano Gene Ha, uno de los creadores de «Top Ten», Edmond Baudoin y se presentará el nuevo libro de Luis García. 

Entre los autores de esta nueva edición de la «Semana» está el novelista paquistaní Tariq Alí, autor de novelas de éxito como
«El libro de Saladino» o «A la sombra del granado». Taibo destacó el islamismo moderado de este ex dirigente estudiantil del 68 británico, muy crítico con Bin Laden y cercano a las posiciones, tan discutidas y discutibles, de quienes presentan el Al-Andalus histórico como una tierra de tolerancia. Pedro de Silva, ex presidente del Principado y columnista de este periódico, presentará a un escritor que suma a su vena narrativa una importante faceta como ensayista.

Otra de las presencias importantes es la del medievalista italiano Alessandro Barbero, autor de obras de referencia como «Carlomagno». Taibo explicó que su punto de vista permititá analizar diferencias y coincidencias entre historiadores y narradores. A su lado estarán escritores como Gisbert Haefs, Javier Negrete o León Arsenal.

Uno de los actos con mayor participación de la «Semana» es el recital de poesía. El fallecimiento de Ángel González, gran protagonista durante años de esas noches líricas, ha obligado a buscar otros poetas importantes. El año pasado leyó sus versos el gran poeta mexicano José Emilio Pacheco; este año lo harán Félix Grande, una de las voces más originales de la poesía española de posguerra, y el también mexicano Marco Antonio Campos, autor de una sólida obra, como poeta, narrador, ensayista y traductor. Otro habitual del festival gijonés, Luis García Montero, presentará su biografía novelada sobre Ángel González, «Mañana no será lo que dios quiera».

Taibo destacó la asistencia a las presentaciones y debates de El Arbeyal de escritores con premio reciente e importante. Algunos ejemplos: el colombiano William Ospina (acaba de ganar el «Rómulo Gallegos»); Luis G. Jambrina (premio de novela histórica de Zaragoza con «El manuscrito de piedra»); Julián Ibáñez (premio «L H Confidencial»); Luis Sepúlveda (premio «Primavera» con «La sombra de lo que fuimos»); López del Oso (premio «Minotauro» con «El templo de la luna») o Carlos Salem (ha ganado el «Novelpol» con «Matar y guardar la ropa». A esa lista, se suman nombres como los de Fred Vargas, uno de los escritores importantes del «polar» (cine negro) francés, o Andreu Martín y Alfonso Mateo-Sagasta. La nómina de autores hispanoamearicanos es amplia: desde la muy leída Laura Restrepo, hasta Guillermo Saccomanno y Guillermo Martínez («Los crímenes de Oxford»), Raúl Argemí, Alonso Cueto, Hernán Lara Zavala o Ignacio Padilla.

La organización de la «Semana» tiene programado, asimismo, un concierto de Raimundo Amador, además de encuentros como «La Asturcón», convención de referencia para los aficionados a la ciencia-ficción. Este año, además, con la presencia de Kyril Yeskov. A los talleres literarios, hay que añadir una iniciativa de LABoral Centro de Arte para realizar un «mini-corto» con el teléfono móvil. El diario «A Quemarropa» y una mayor selección en las casetas de libros perfilan buena parte de la oferta de este año. Añadan el mercadillo, los chiringuitos, la feria...

«A pesar de los cambios, presiones y dificultades, todo va sobre ruedas», aseguró ayer el director de la «Semana negra», Paco Ignacio Taibo II. «No renunciamos a la fiesta, pero estamos entre las mejores ferias del libro del mundo».

La XXII «Semana negra», que se ha visto obligada a cambiar de emplazamiento a la espera de un recinto definitivo junto al campus de Gijón, ocupará 48.000 metros cuadrados en El Arbeyal. Son 4.000 metros más que en la edición del año pasado, en Poniente, pero 12.000 menos que el espacio de El Molinón, que el festival se vio obligado a abandonar por sentencia judicial. Taibo se mostró ayer, no obstante, encantado con la nueva ubicación, al oeste de la ciudad, junto a los «barrios obreros». «Nos gusta mucho y volveremos a tener la arena bajo los pies; hemos encontrado una respuesta muy positiva por parte de los vecinos».

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
China reanuda 24 años después 
las excavaciones de los Guerreros de Terracota

09/06/2009
China

Veinticuatro años después, los arqueólogos chinos reanudarán las excavaciones en la zona de los Guerreros de Terracota, cerca de la ciudad de Xian (provincia de Shaanxi, en el centro del país),
informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

La primera excavación comenzó en 1978 y finalizó en 1984, y en ella se encontraron 1.087 figuras claves. La segunda se llevo a cabo en 1985, pero se suspendió por razones técnicas.

24 años después reanudan las excavaciones de los Guerreros de Terracota'La excavación en la tercera fosa durará al menos un año', dijo Wu Yongqi, trabajador del museo.

Los especialistas esperan encontrar una figura clave que revele algunos de los misterios del Primer Emperador chino, Qin Shihuang, cuyo mausoleo, aún no abierto por los arqueólogos, se encuentra a unos dos kilómetros del museo de Terracota, en Xian.

'Esperamos encontrar alguna figura como 'el comandante' del enorme ejército subterráneo', señaló Liu Zhancheng, jefe del equipo de arqueólogos del museo.

Qin fue el primero en unificar los diversos reinos chinos tras siglos de guerra mutua, y gobernó ese imperio entre los años 221 y 210 a.C. Según los historiadores estaba obsesionado con vivir eternamente y se hizo enterrar escoltado por un ejército de 8.000 soldados, músicos, concubinas, oficiales y escribas para que lo acompañara en la otra vida.

Su mausoleo fue descubierto por casualidad por unos campesinos en 1974 y se cree que tardó 38 años en ser construido por 720.000 esclavos.

Y es que los guerreros actuales son una parte del ejército que se modeló, pero el resto siguen enterrados en los alrededores del mausoleo, aunque los arqueólogos temen que desenterrarlos dañe irreversiblemente las estatuas. Cuando el grupo de guerreros que ahora está a la vista de los turistas fue descubierto, en 1974, las estatuas estaban pintadas con vivos colores, pero éstos se volatilizaron en poco tiempo, por el contacto con el aire libre.

Según la prensa china, otro de los grandes retos en la nueva excavación para el equipo de arqueólogos es descubrir el éxito de décadas de preservación de los colores y el mantenimiento de las figuras que están intactas.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Mario Gas rescata para el Teatro Español 'Muerte de un viajante'

09/06/2009
Madrid

El director de escena Mario Gas rescata hasta el 2 de agosto para el Teatro Español, 'Muerte de un viajante', un texto paradigmático de Arthur Miller que cuenta "con resonancias directas a nuestra
época de crisis actual". Jordi Boixaderas y Rosa Renom encabezan el reparto de esta "tragedia contemporánea laica" de Miller que le valió el Premio Pullitzer y con la que cuestionó por primera vez el sueño americano. 

El montaje, una coproducción entre el Teatre Lluire, El Canal Centre d'Arts Escèniques de Salt (Girona) y el Teatro Español, se estrenó en catalán en el Teatro Municipal de Gerona el 23 de enero, y llega a Madrid tras una gira por España con la adaptación al castellano del escritor Eduardo Mendoza.

Gas destacó que la obra se encuentra "totalmente vigente", "a la gente se la echa por la borda si el sistema no la necesita", explicó. Para el director, 'Muerte de un viajante', además de crear un personaje protagonista arquetípico como Willy Loman, "que vive de falsas esperanzas y gana míseras comisiones recorriendo miles de kilómetros como vendedor, encierra las ilusiones perdidas las frustraciones de toda una sociedad".

TRAGEDIA DE UN HOMBRE COMÚN
El director de escena Mario GasEl director resaltó que no ha necesitado adaptar la obra a otro entorno espacio-temporal más cercano ya que "esta pieza demoledora apela a la emoción y a la razón" y retrata "la tragedia de un hombre común con la
que todos podemos sentirnos identificados aunque no lo reconozcamos". Para Gas, se trata de una pieza "lúcida, ácida y aparentemente nihilista, ya que está escrita con gran piedad por los personajes".

El actor Jordi Boixaderas, la voz en castellano de Russel Crowe y Daniel Craig, y que en este montaje encarna a Willy Loman, indicó que su personaje es un "soñador compulsivo" que, en un momento dado, imagina su pasado feliz y éste le devuelve las voces de una culpabilidad que antes obviaba por su poco contacto con la realidad".

El escenario, que corre a cargo de Miguel Ángel Coso y Juan Sanz, reproduce, a modo de universo onírico, una carretera que se pierde en el horizonte y que, según explicó Boixaderas, "está relacionada con los delirios de grandeza del personaje". Una pantalla proyectará los flashback mentales del protagonista así como imágenes de la época anterior que el personaje recuerda o imagina.

El contrapunto realista del protagonista es su mujer, Linda Loman, que en esta ocasión interpreta la actriz Rosa Renom. "Linda no es una esclava doméstica o una boba sino una persona que sabe dónde está y lo que quiere y que con su amor y su lucidez tratará de salvar a su marido", apuntó la actriz.

Frank Capdet, María Cirici, Carles Cruces, Pablo Derqui, Camilo García, Anabel Moreno, Guillem Motos, Raquel Salvador, Víctor Valverde y Oriol Vila completan el elenco de esta pieza teatral que se estrenó por primera vez el 10 de febrero de 1949 en Broadway y que según, defendió Gas, "cambió el teatro americano".

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Los Tony se rinden ante 'Billy Elliot'

08/06/2009
Nueva York

Billy Elliot The Musical arrasó con los máximos galardones del teatro estadounidense, logrando nada menos que diez premios Tony en una temporada de Broadway que desafió a la recesión con una venta
récord de entradas.

Billy Elliot The Musical arrasó logrando nada menos que diez premios TonyBasada en la película de 2000 del director Stephen Drady sobre un niño que baila ballet en un pueblo de Inglaterra, la historia de Billy Elliot fue adaptada al teatro gracias a la idea de Elton John, que había escrito la música para la producción.

"Llegamos en un mal momento económico, pero ustedes abrieron sus carteras y sus corazones y les amamos por eso", manifestó el domingo el famosísimo intérprete de Candle in the wind. Y es que Billy Elliot fue premiado como mejor musical, y sus tres actores adolescentes que interpretan el papel principal -David Alvarez, Trent Kowalik y Kiril Kulish- fueron reconocidos como mejor actor en un musical, en la primera vez en que el galardón se comparte entre tres.

Gregory Jbara ganó en la categoría de mejor actor de reparto en un musical por su papel como el padre de Billy, y el espectáculo también se quedó con los galardones a mejor guión de un musical, puesta en escena, iluminación, sonido y coreografías. A su vez, Billy Elliot empató con Next to Normal en la categoría a mejor orquestación.

Más premios Tony
La nueva puesta en escena del innovador musical de los 60, Hair, ganó el premio Tony por mejor reestreno de un musical, mientras que God of Carnage -con un elenco formado por el ex protagonista de Los Soprano James Gandolfini, Marcia Gay Harden, Hope Davis y Jeff Daniels- fue la máxima ganadora entre las obras no musicales al quedarse con las distinciones a mejor obra de teatro, mejor dirección de una obra, y mejor actriz para Harden.

En tanto, Liza Minnelli ganó el Tony al mejor evento especial de teatro por Liza's at the Palace, que incluía un tributo musical a los espectáculos de clubes nocturnos de los años 40 de su madrina, Kay Thompson. "Esto es exquisito", dijo una Minnelli sin aliento. "Pensé que mi hombre hermoso iba a ganar", agregó, refiriéndose al cómico Will Ferrell, nominado por You're Welcome America. A Final Night with George W. Bush.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Gloria Macapagal y Mario Vargas Llosa, premiados con los Don Quijote 2009

08/06/2009
Toledo

Gloria Macapagal Premio Internacional Don Quijote de La Mancha 2009La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo, y el escritor peruano Mario Vargas Llosa han resultado galardonados con el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha 2009, según la decisión del jurado dada
a conocer esta tarde por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda.

Los premios, dotados con 25.000 euros cada uno, han sido concedidos, ambos por unanimidad, en las dos categorías establecidas: a la mejor labor institucional y a la más destacada trayectoria individual, respectivamente.

En Macapagal el jurado ha reconocido la iniciativa educativa de la República de Filipinas de introducir la lengua española en los planes de estudio nacionales, que amplía el área de colaboración política, institucional y económica que se desarrolla en lengua española.

Y en Vargas Llosa se ha valorado que no haya dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española, haciendo de su propia obra literaria uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura.

En la primera edición, el año pasado, los premiados fueron el presidente de Brasil, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, y el escritor mexicano Carlos Fuentes, y la entrega de los galardones fue presidida por el Rey de España.

La entrega de premios de este año se hará en Toledo en una fecha por concretar en torno al 12 de octubre, y Barreda ha dicho que desea que de nuevo se cuente con la presencia del Rey para ese acto, al que han confirmado su presencia los premiados, según ha informado el presidente de Castilla-La Mancha.

Mario Vargas Llosa Premio Internacional Don Quijote de La Mancha 2009El jurado, presidido por Barreda, se ha reunido esta tarde en Toledo, y los premios han sido anunciados en la sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha recién concluida la deliberación. Forman también parte del jurado el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha; el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián; el presidente del Grupo Santillana, Emiliano Martínez; la escritora Nélida Piñón, el presidente de la Real Fundación Toledo, Gregorio Marañón; la consejera de Cultura de Castilla-La Mancha, Soledad Herrero, y el director de la Fundación Santillana, Basilio Baltasar.

'No se oculta el interés del jurado por igualar la altura lograda pasado año', ha explicado Víctor García de la Concha, mientras que Emiliano Martínez ha afirmado que se sigue la estela del año anterior, al premiarse una importante iniciativa educativa y a otro gran creador de la lengua española.

El director de la RAE ha recordado que el español nunca fue una lengua muy difundida en Filipinas, 'más bien de sectores elevados, muy cercanos a la universidad de los Dominicos', y que 'precisamente el hecho de que ahora se le abra camino' en todos los centros de la educación secundaria va a suponer 'un impulso formidable'.

De Vargas Llosa, García de la Concha ha explicado que llegó a la narrativa desde la poesía, como admirador de Rubén Daríao y Góngora. Barreda ha subrayado que los premios 'se prestigian en función de la calidad de los premiados' y cree que por ello los Don Quijote de La Mancha 'en muy poco tiempo se han hecho un hueco en el panorama' de la lengua española, cuya promoción premian.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
El escritor alemán Eugen Ruge Premio Alfred Döblin

07/06/2009
Berlín

El escritor alemán Eugen Ruge Premio Alfred DöblinEl escritor alemán Eugen Ruge recibió hoy, de manos de Günter Grass, el Premio Alfred Döblin por el manuscrito inconcluso de su novela 'Im Zeiten des abnehmenden Licht' (En tiempos de la luz que se apaga) que
narra la historia de una familia comunista desde los años 30 hasta la reunificación de Alemania.

Según el jurado del premio, la obra de Ruge logra 'con gran fuerza dialéctica y humor amargo' trazar un panorama de la historia alemana reciente.

El Premio Alfred Döblin, establecido por Günter Grass, se otorga todos los años a un manuscrito que todavía está en proceso de creación y al día siguiente de una sesión en que todos los preseleccionados leen en voz alta ante un jurado. Ese formato revive el del premio del legendario Grupo del 47, al que perteneció Günter Grass.

'En tiempos de la luz que se apaga' es la primera incursión en la novela de Ruge, autor nacido en 1954 que hasta ahora había escrito teatro y libretos para televisión. Además Ruge, nacido en Rusia, se había destacado como traductor de la obra de Anton Chejov.

El premio debe recordar la obra de Alfred Döblin, famoso ante todo por su novela 'Berlin Alexanderplatz', de la que Rainer Werner Fassbinder hizo una versión cinematográfica. Döblin es considerado por Grass como su maestro.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Jorge Volpi Premio Debate Casa de América

06/06/2009
Madrid

La historia de América Latina desde su pasado mítico hasta un futuro imaginado es lo que aborda El insomnio de Bolívar. Con esta obra, el escritor mexicano Jorge Volpi (México, 1968) se hizo ayer con el Premio
Debate-Casa de América. Este libro, según el jurado, está "ampliamente documentado, escapa al tono académico y contribuye, con humor, ironía y gran oficio literario, a la comprensión del continente americano". La obra ganadora fue seleccionada por el jurado entre un total de 42 trabajos presentados.

Jorge Volpi Premio Debate Casa de AméricaEl escritor se encontraba en EE UU cuando recibió la noticia del premio. "Imagino un futuro de América con enormes problemas y desafíos y con el sueño de que toda América, incluida la anglosajona, formase algo parecido a la Unión Europea". Volpi ha escrito un ensayo divido en cuatro partes en el que se acerca a la identidad, la democracia, la narrativa y el futuro de América Latina. "A la última parte le he podido añadir algunos tintes de ficción", señaló el escritor.

El galardón, dotado con 35.000 euros (50.000 dólares) y con la publicación de la obra en los países de lengua española, está convocado por Casa de América y la editorial Random House Mondadori, a través de su sello Debate. El jurado estuvo compuesto por Lucía Méndez, Juan Gabriel Vázquez y Alberto Manguel, en calidad de presidente, así como por Miguel Aguilar, en representación de Random House Mondadori, e Inma Turbau, directora de Casa de América. La concesión del galardón a Volpi, quien se presentó bajo el seudónimo de Manuela Sáenz, fue por unanimidad.

El jurado reconoció también la obra La herencia de la tribu. Del mito de la independencia a la revolución bolivariana, escrito por la venezolana Ana Teresa Torres.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Muere Jean Dausset, Nobel de Medicina en 1980

06/06/2009
París

El médico francés Jean Dausset (1916-2009), Nobel de Medicina en 1980 por sus estudios sobre la compatibilidad de tejidos -elemento esencial para entender el mecanismo de rechazo de los transplantes-, ha
fallecido hoy a causa de una neumonía a los 92 años de edad en Palma de Mallorca, donde residía desde hace dos años.

Jean Dausset (1916-2009), Nobel de Medicina en 1980Dausset, nació en Toulouse y se especializó en el campo médico de la inmunología. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en la unidad de transfusión sanguínea del ejército francés. Al terminar la contienda comenzó sus investigaciones sobre transfusiones sanguíneas y, tras un paso por la ciudad estadounidense de Boston, se instaló en París, donde a partir de 1963 fue profesor de hematología en la universidad.

En 1958 descubrió el sistema que permitió contrastar la compatibilidad entre los tejidos del donante y los del receptor en los transplantes de órganos. Profesor del Colegio de Francia desde 1978, Dausset fue miembro del consejo científico del Instituto Pasteur, fue miembro de las Academias francesas de Medicina y la estadounidense de Ciencia y había sido condecorado con la Legión de Honor y la Orden Nacional del Mérito.

Además de la investigación, Dausset se dedicó también a la política. Trabajó en el ministerio de Salud en los años 50 y fue uno de los artífices de la reforma de los estudios de medicina impulsada por el ministro Robert Debré.

En mayo de 2000 donó su legado científico al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, donde permanece expuesto junto a los trabajos de Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha rendido homenaje hoy "al gran científico que representó la excelencia de la medicina y de la investigación médica francesas".

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Un huerto espacial para dar alimento y oxígeno a astronautas

05/06/2009
Sabadell

Las misiones espaciales tripuladas de larga duración son actualmente inviables, en parte, por la necesidad de grandes cantidades de alimentos y oxígeno. Por ejemplo, para un viaje a Marte de unos mil días, haría falta
una carga mínima de 30 toneladas de víveres y oxígeno. 

Universidad Autónoma de BarcelonaPara solventar este problema, se ha puesto en marcha, en la Universidad Autónoma de Barcelona, la planta piloto Melissa, que recrea un ecosistema artificial
que genera oxígeno, agua y alimentos vegetales a partir del reciclaje de los residuos orgánicos, la orina, las heces y el CO2 producidos por la tripulación de una nave. 

Melissa, siglas en inglés de Sistema Alternativo de
Soporte Microbiológico, es la única instalación europea de estas características y fue inaugurada ayer por el director de la Agencia Espacial Europea, Jean-Jacques Dordain, y Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.

La planta se compone de cuatro procesos formados por cuatro biorreactores que funcionan como un circuito cerrado. En los dos primeros, los residuos orgánicos se descomponen en formas elementales, como CO2, amoniaco o ácidos grasos volátiles. En el tercero, se convierte el amoniaco en nitrato, que será utilizado como alimento para las plantas, que se cultivan en la cuarta fase. 

En este último paso, se ha recreado el
ecosistema de un lago, donde crecen algas y vegetales, como lechugas, que recogen el CO2 y lo convierten en oxígeno, limpian el agua de nitratos y son, al tiempo, alimento para la tripulación. Así, el círculo se cierra y se reinicia el proceso.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Médicos Sin Fronteras inaugura la exposición 'Somalia: Sobrevivir al Olvido'

05/06/2009
Oviedo

La organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) inauguró en Gijón la exposición 'Somalia: Sobrevivir al Olvido', una instalación multimedia protagonizada por las fotografías tomadas por
Pep Bonet en el país africano que es escenario de "una de las peores crisis humanas del mundo, y también una de las más olvidadas", según informaron desde MSF.

La muestra, que podrá visitarse gratuitamente hasta el próximo 29 de junio en el Centro Cultural Antiguo Instituto Jovellanos, pone rostro y sonido a la emergencia diaria en la que sobrevive a duras penas la población somalí, "atrapada en una interminable espiral de violencia, aislamiento extremo y falta de acceso a servicios tan básicos como la salud".

El montaje se compone de 74 fotografías y varios documentales, y se divide en cuatro grandes áreas: contexto general, retratos, armas y acceso a la salud. "El recorrido pretende prestar testimonio sobre los desafíos cotidianos a los que se enfrenta una población acosada por la inseguridad y que sufre las consecuencias de la total desaparición de las infraestructuras estatales y administrativas más básicas desde hace casi veinte años", expusieron desde la organización

Pep Bonet, cuyo trabajo ha sido reconocido con diversos galardones internacionales, siguió de cerca a los equipos de MSF durante tres visitas realizadas entre 2004 y 2006, materializando con su cámara el rostro humano de esta emergencia crónica del Cuerno de África. Por su parte, el material audiovisual fue recogido durante sus viajes al terreno por el fotoperiodista Juan Carlos Tomasi, que trabaja con MSF desde 1995. La muestra se acompaña de un libro con las fotografías de Bonet, cuyo prólogo fue escrito por el periodista Alfonso Armada, experto en África y que también viajó con MSF a Somalia.

MSF EN SOMALIA
La organización médico humanitaria trabaja en el país africano desde 1991 y es el principal proveedor de servicios de salud en el centro y sur del país, según explicó Marcos Ferreiro coordinador del proyecto de MSF
en Jowhar.

En 2008, los equipos de MSF realizaron cerca de 730.000 consultas médicas, con 24.000 pacientes hospitalizados y casi 4.000 intervenciones quirúrgicas, de las cuales 1.250 por heridas directamente relacionadas con la violencia.

Además, más de un millar de pacientes recibieron tratamiento contra el kala azar, 4.000 contra la malaria, y casi 1.600 contra la tuberculosis, además de las 35.000 personas que recibieron asistencia nutricional. Además se realizaron más de 82.000 vacunaciones.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Pedro Almodóvar, nombrado doctor 'honoris causa' por Harvard

04/06/2009
Massachusetts

El cineasta español Pedro Almodóvar se reconoció hoy emocionado al sumar a su palmarés el nuevo reconocimiento de doctor 'honoris causa' en Artes por la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard.

Almodóvar subrayó la importancia de este reconocimiento para él. 'Yo no he ido a la universidad, soy una persona autodidacta, sin embargo, mi obra es estudiada aquí exhaustivamente', dijo no exento de orgullo. Afirmó que recibió la noticia de este doctorado hace varios meses, 'con sorpresa y alegría', cuando rodaba 'Los abrazos rotos'.

Pedro Almodóvar, nombrado doctor 'honoris causa' por Harvard'La noticia la recibí con mucha ilusión pero cuando lo estoy disfrutando realmente es ahora', dijo el cineasta que no se perdió detalle de una ceremonia solemne en la que se graduaban 6.700 alumnos, que sin duda le darían para una película.

'Me iba fijando en todas esas caras tratando de pensar qué van a hacer estos chicos en el futuro, porque algunas nos van a salvar y otras nos van condenar', dijo.

El público de EEUU se ha volcado con el director manchego en los últimos años, en los que cada vez se ha fascinado más por sus películas pero también por el carácter del cineasta. De hecho, dos de sus cintas han sido premiadas con el Oscar, 'Hable con ella', que recibió la estatuilla por el mejor guión en 2002 y 'Todo sobre mi madre', reconocida como la mejor película en lengua extranjera en 2000.

Vestido con túnica roja y birrete, Almodóvar recogió su diploma en un acto que para el cineasta ha sido una experiencia 'muy emocionante'. Almodovar reconoció que el premio tiene un especial significado para él porque nunca fue a la Universidad y este nombramiento, hasta ahora, sólo lo han recibido tres españoles ilustres: el rey Juan Carlos (1984), el arquitecto Josep Lluís Sert (1967) y el pintor Joan Miró (1968).

En el acto de hoy, a Almodóvar le llamaron la atención los colores, la actitud de los alumnos y el hecho de que, bajo las serias togas, los chicos fueran vestidos con pantalón corto. Todo esto es muy interesante y está muy bien vivirlo. Si me quedo dos meses más hago una película', bromeó.

Almodóvar dijo que antes de volver a España pasará el fin de semana en Nueva York para ver a algunos amigos. Lo que no sabe es si tendrá oportunidad de ver a su amiga y musa Penélope Cruz, que se encuentra de viaje, aunque según dijo empezará pronto con la promoción en Los Ángeles de 'Los Abrazos Rotos' y 'Nine'.

El director fue investido 'doctor honoris' causa junto con otras nueve celebridades en otras materias como Steven Chu, Premio Nobel de Física en 1997 y actual secretario de Energía estadounidense; el doctor Anthony Fauci, investigador del VIH, y la antropóloga Sarah Blaffer.

También recibieron este reconocimiento, el bioingeniero Robert Langer, la profesora de historia de religión de la Universidad de Chigaco, Wendy Doniger; el profesor de leyes y filosofía Ronald Dworkin y el antiguo director de la biblioteca de Harvard Sidney Verba.

La escritora y periodista Joan Didion obtuvo el doctor honoris causa de letras y el de música fue para el músico de jazz, Wynton Marsalis, que interpretó con su trompeta 'America the Beautiful' y 'When the Saints Go Marching In' ante los más alumnos la 358 promoción de Harvard.

Havard, situada en Cambridge (Massachusetts) es una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos y desde sus comienzos en el siglo XVIII, ha concedido 2.000 doctorados 'honoris causa'. El primero de ellos fue a Benjamin Franklin en 1753, y también a otros como Albert Einstein (1935), John F. Kennedy (1956), Mohammad Reza Pahlavi (1968), Octavio Paz (1980), la madre Teresa (1982) y Nelson Mandela (1998).

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Venecia busca conservar su 'magnetismo' en la Bienal de Arte

04/06/2009
Venecia

La Bienal de Arte de Venecia busca en su 53 edición conservar el mismo 'magnetismo' de estos más de cien años de historia en una muestra con amplia representación iberoamericana y en la que la pintura cede
espacio a otras formas de representación artística.

Ese 'magnetismo' es del que habló hoy durante la presentación de la muestra su director, el sueco Daniel Birnbaum, quien con su discurso dio comienzo a tres días de actos e inauguraciones oficiales hasta la gran apertura al público, que se producirá el próximo domingo.

Venecia busca conservar su 'magnetismo' en la Bienal de ArteLa Bienal de Venecia, que se celebrará hasta el próximo 22 de noviembre, 'ha sido la madre de todas las bienales' y en esta ocasión 'pretendemos conservar el magnetismo de todos estos años', dijo Birnbaum de una muestra que se organizó por primera vez en 1895. Lo que aquí podrá verse, añadió, 'son cosas nuevas, aunque en su concepto no sean del todo nuevas. Las obras se presentan en diálogo con este hermoso lugar', cuyo centro será el arte en sí mismo, 'el mundo que han creado los artistas'.

Bajo el título de 'Fare Mundi' ('Crear Mundos'), la 53 edición de la Bienal de Arte de Venecia ofrecerá a expertos y a visitantes la posibilidad de contemplar la obra de los máximos representantes del arte contemporáneo de 77 países, en total, más de 90 artistas.

Entre ellos figura el español Miquel Barceló (1957), protagonista del Pabellón de España y quien hoy presentó oficialmente su exposición, dividida en tres grandes temas: la espuma del mar, África y los gorilas, en concreto el fallecido ejemplar albino del zoo de Barcelona, Copito de Nieve, quien, según él, vivía en soledad como lo hace un artista.

'No es que me vea como un gorila. Cuando pinté al gorila dije: 'anda, si soy yo'. Fue más algo 'a posteriori'', comentó el pintor español, quien afirmó no creer 'mucho' en la supremacía del ser humano sobre los primates. Ejemplos de estos cuadros dedicados a los gorilas en la muestra del Pabellón de España, titulada 'Miquel Barceló', son 'Flecha Rota' (2008) y 'La Solitude Organisative' (2008), ambas composiciones en técnica mixta sobre lienzo.

'El título de la muestra, 'Fare Mondi', expresa mi deseo de enfatizar el proceso de creación. Una obra de arte representa una visión del mundo y, si se toma en serio, puede ser vista como un modo de crear un mundo', comentó Birnbaum.

'La fuerza de esa visión -agregó- no depende del tipo o complejidad de las herramientas que se utilizan'. Herramientas que van desde las composiciones audiovisuales hasta las creaciones lumínicas, pasando -muy poco, eso sí- por técnicas más tradicionales como la pintura o la cerámica, soportes con los que ha trabajado Barceló y que son los protagonistas del Pabellón de España.

En este sentido, el comisario del Pabellón español, Enrique Juncosa, director del Museo Irlandés de Arte Moderno de Dublín (IMMA), incidió hoy en que es poca la pintura que decora las paredes de la Bienal de Arte, fruto, dijo, de las decisiones de los responsables de las exposiciones.

En estos tres días previos a la apertura al público de la Bienal de Arte también habrá tiempo para la entrega de galardones, como el León de Oro a toda una carrera a la japonesa Yoko Ono.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La BBC pensó en quitarle el micrófono 
a George Orwell por su voz 'inadecuada'

04/06/2009
LondresEl escritor británico George Orwell tenía una voz rara e "inadecuada" para la radio

El escritor británico George Orwell tenía una voz rara e "inadecuada" para la radio, por lo que la BBC se planteó la posibilidad de no volver a dejarle a salir "al aire", según publica hoy el periódico 'The Times'.

"Yo encontraba que lo que decía era interesante, no criticaba el contenido, pero me llamaba la atención lo inadecuado de la voz de Orwell", escribió en un documento fechado en 1943 J.B.Clark, director de servicios extranjeros en la BBC, en el que sugería apartar al escritor de los micrófonos.

Clark argumentaba que su voz "no atraería a ningún oyente que no formara parte del círculo de sus admiradores" y que la BBC sería criticada por poner ante un micrófono a un locutor con esas características tan poco apropiadas para la radio.

George Orwell, cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, trabajó para la BBC durante la II Guerra Mundial antes de escribir sus dos novelas más importantes, 'Rebelión en la granja' y '1984'. De la publicación de esta última se celebra ahora el 60 aniversario, lo que ha llevado a la BBC a lanzar una colección en internet sobre el trabajo de Orwell que está formado por 19 documentos, incluido el memorándum escrito por Clark.

Según 'The Times', no se conserva ninguna grabación con la voz del escritor británico, pero el periódico señala que sus contemporáneos la describían como "monótona" y "sin poder". Orwell fue herido de bala durante la Guerra Civil española, en la que participó en el bando republicano, aunque no fue hasta años más tarde, en 1950, cuando falleció en Londres víctima de la tuberculosis.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Saramago publicará nuevo libro en otoño

04/06/2009
A Coruña

El escritor portugués José Saramago ha anunciado en La Coruña que hace un mes entregó a su director un nuevo libro que verá la luz en España y Portugal el próximo mes de octubre, del que no ha querido dar el
nombre, pero del que ha dicho que "será como un cirio ardiendo, que cuando está cerca de apagarse lanza una llama más alta". 

Saramago, que ha participado en los "Diálogos Literarios de Mariñán", organizados por la Fundación Carlos Casares, en los que ha vuelto a ensalzar la figura del escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester,
al que sitúa "al lado de lo que mejor se haya hecho de literatura de todos los tiempos". En su intervención ante los medios de comunicación, Saramago ha vuelto sobre su idea de un Estado íbero, una idea que consideró "históricamente legítima" que consistiría en una integración que "no sería la disolución de Portugal en España; sería un añadido más", pero se convertiría en la autonomía más grande, algo que, señala, "no gustaría a Cataluña, pero a Galicia no le importaría".

Censura de su último libro
También ha hablado sobre la censura de su último libro, "El cuaderno de Saramago", en Italia, y dice que se debe "a la estupidez de un señor y a la cobardía de los otros", y, aunque ha recordado que en Portugal
también le censuraron por ofender a los católicos, ha dicho: "no aplaudo, no digo que esté bien, pero puedo entenderlo", porque si los de la editorial lo publican se van a la calle.

Recientemente, le homenajearon con una estatua en su pueblo natal, que no consideró como un gesto de reconciliación "porque nunca hubo ruptura", aclara, pues lo único que ha hecho "ha sido cambiar de barrio" e irse a Lanzarote, y reconoce que tiene una casa en Lisboa y paga sus impuestos en Portugal. 

José Saramago publicará nuevo libro en otoñoSus recuerdos del pasado le han llevado a recordar al que calificó en su discurso en Estocolmo, durante la ceremonia de entrega del Premio Nobel, como "el hombre más sabio que conocí, que no sabía ni leer ni
escribir", su abuelo materno, que él convirtió en personaje literario y que, de lo contrario "ya habría desaparecido". Su ateísmo se ha hecho presente cuando ha explicado que "si todo el mundo fuese ateo, la vida sería más tranquila" a lo que añade que "hay una cosa que sustituye a Dios: la conciencia". 

El premio Nobel también ha tenido palabras para la actual situación de crisis, pues, dice, suele hablar "50% de literatura y 50% de lo que pasa en el mundo". En este sentido, indica que en estos meses se han
demostrado dos cosas: que los políticos "nos han hecho dormir" y que la izquierda "no está a la altura", puesto que "no tiene ideas, porque si no las presentó difícilmente lo hará en otras circunstancias". 

Antes de irse, su mujer, Pilar del Río, presente en el acto, ha apuntado que Saramago mantiene su actividad diaria, a lo que el ha respondido bromeando: "eso significa que mañana cuando llegue a casa tendré que
ponerme a escribir otro libro".

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
David Attenborough, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

03/06/2009
Asturias

El naturalista y divulgador científico británico David Attenborough ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2009, según acaba de hacer público el jurado.

Autor de unas 30 series documentales sobre la naturaleza, entre ellas algunas tan conocidas como 'Vida en la Tierra', Attenborough es considerado uno de los pioneros que introdujo la Ciencia en la televisión, un medio en el que llegó a ocupar la gerencia de la BBC.

David Attenborough, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias SocialesSus amplios conocimientos en Ciencias de la Naturaleza, Antropología Social, Ecología, Etología y Geografía, "le han permitido abordar el estudio de la Tierra y de los seres vivos con una creativa e innovadora combinación de saberes", según recoge el acta del galardón que fue leída por el presidente del jurado, Manuel Fraga, en el Hotel Reconquista de Oviedo.

El interés del galardonado "por los problemas de nuestro tiempo, su permanente búsqueda de la excelencia y su calidad investigadora le han valido el reconocimiento de la comunidad académica internacional y le han dado también una gran proyección social con la difusión de sus trabajos en los grandes medios de comunicación, especialmente en la televisión", destaca el jurado de este prestigioso galardón.

"Es un gran honor para mí que el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales haya decidido concederme este Premio internacional tan importante como histórico", ha declarado Attenborough al conocer la concesión del premio, a través de unas declaraciones por escrito divulgadas por la Fundación Príncipe de Asturias.

"Es un reconocimiento inspirador que la protección del mundo natural, que me he dedicado a documentar durante gran parte de mi vida, sea un tema importante para toda la humanidad", ha añadido el naturalista.

Popularidad televisiva
Attenborough nació en 1926 en Londres y creció en un ambiente muy académico, puesto que su padre era director del College House de la Universidad de Leicester. Desde muy pequeño ya le gustaba coleccionar
fósiles, rocas y otros especímenes naturales, hasta el punto que a los siete años su pequeño 'museo' causó la admiración de una joven arqueóloga.

Como no podía ser menos, se graduó en Ciencias Naturales, en el Clare College de Cambridge, tras lo cual fue nombrado miembro de la Marina inglesa y trasladado al norte de Gales y el fiordo de Forth durante algunos años. Tras pasar un tiempo como corrector de libros de ciencia para niños, en 1950 se incorporó a la BBC como productor, realizador, guionista y productor, una empresa donde ha trabajado durante medio siglo. Fue en los años 70 cuando se hizo mundialmente famoso con sus documentales sobre la naturaleza, que inició con 'Vida en la Tierra', vista por 500 millones de personas.

Desde entonces le han seguido muchas otras series en las que ha analizado con detalle los organismos vivos que existen en el planeta y su clasificación taxonómica y ecológica en los diferentes estados de la vida.

En los últimos años también ha realizado varios programas en los que aborda los problemas a los que se enfrenta la Tierra, debido al cambio climático. De hecho, por ese compromiso con la naturaleza, es patrocinador de la organización de conservación World Land Trusts, que ayuda a proteger 1.250 kilómetros cuadrados de gran riqueza biológica en varios países. También es miembro de una ONG de protección de las mariposas y otra de los albatros.

En su haber tiene numerosos premios. En el año 2006, recibió el Premio Internacional de 2006, concedido por la Sociedad Geográfica Española (SGE) por su extensa labor en favor del medio ambiente y su conocimiento. Es hermano menor del actor y director de cine Richard Attenborough, que ganó ocho Oscar por su película 'Gandhi'.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Un robot logra descender hasta el punto más profundo del océano

03/06/2009
Nereus que pesa unas tres toneladas y mide poco más de cuatro metros de largo, llegó al fondo de la fosa el 31 de mayo, operado a distancia por los científicos a bordo del Kilo MoanaUn nuevo tipo de vehículo robot para explorar aguas profundas llamado Nereus ha alcanzado la parte más profunda de los océanos del mundo, un punto situado a 10.902 metros en la Fosa de las Marianas bajo el
Océano Pacífico.Para hacerse una idea de la distancia, basta decir que es la misma a la que vuela un avión de crucero. 

Según informa un grupo de ingenieros y científicos norteamericanos que viaja a bordo del buque
de investigación Kilo Moana, esta inmersión récord convierte a Nereus en el vehículo de buceo que ha llegado más lejos bajo las aguas. El vehículo no tripulado, que pesa unas tres toneladas y mide poco más de cuatro metros de largo, llegó al fondo de la fosa el 31 de mayo, operado a distancia por los científicos a bordo del Kilo Moana. 

La máquina se
mueve a través de un ligera fibra óptica que permite su sujección, aunque también puede moverse de forma autónoma gracias a unas baterías de litio muy parecidas a las que llevan los teléfonos móviles y los portátiles.

La Fosa de las Marianas se encuentra entre dos placas tectónicas en la parte del Anillo de Fuego del Pacífico, donde se producen la mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas del mundo. Para llegar a la
trinchera, Nereus tuvo que resistir presiones 1.000 veces superiores a la de la superficie de la Tierra, las mismas que se registran en el planeta Venus. 

Sólo otros dos vehículos han conseguido explorar a esta zona: el
batiscafo Trieste, en 1960, y el robot japonés Kaiko, que hizo tres expediciones no tripuladas entre 1995 y 1998. Ninguno de ellos está actualmente a disposición de la ciencia. El primero se retiró y el segundo se perdió en el mar en 2003. En su expedición, Nereus recogió imágenes y muestras de sedimentos y placas tectónicas que se encuentran en la fosa, y por primera vez, rocas profundas de las exposiciones de la corteza de la Tierra.

Nuevos descubrimientos
La Fosa de las Marianas es el lugar más profundo del oceáno y del planeta mismo. Se encuentra en el oceáno Pacífico, entre la costa Indonesia y la de China, alcanzando casi los 11000 metros de profundidad «La Fosa de las Marianas es la parte más profunda del océano. Llegar a tal extremo representa la cima de los desafíos técnicos y el equipo está muy satisfecho», ha señalado Andy Bowen, director del proyecto y
principal promotor de Nereus en la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI). 

El logro ha entusiasmado a los científicos, que consideran que a partir de ahora podrán explorar prácticamente cualquier lugar del
océano. «Estoy absolutamente seguro de que Nereus permitirá nuevos descubrimientos», ha dicho Bowen, para quien este hito «marca el inicio de una nueva era en la exploración del océano».

Nereus puede ser «una herramienta única para reunir imágenes, datos y muestras de las profundidades de todo el mundo en aguas bajo los 6.500 metros», ha afirmado Julie Morris, director de la National Science Foundation (NSF), el principal promotor del proyecto con ocho millones de dólares. En este sentido, el robot puede resultar muy útil a los científicos para comprender la dinámica del lecho marino y el cambio climático mundial.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Kafka, la genialidad

02/06/2009
Valor, fuerza y confianza fue precisamente lo que le faltó a Kafka, que sin embargo supo convertir sus debilidades e inseguridades en sus mejores aliados literarios. Judío en una sociedad antisemita e hijo de una
familia desestructurada, la vida de Franz Kafka terminó hundida en continuos temores. Su introvertida personalidad le llevó a sumergirse en su cuaderno de notas, donde plasmó dudas, valores e interrogantes que se han transformado ya en universales pese a su constante intención de pasar desapercibido.

Franz Kafka, uno de los grandes escritores del siglo XXFranz Kafka se ha convertido en uno de los grandes escritores del siglo XX, a pesar de no poseer una extensa bibliografía, la mayoría además descubierta tras su muerte. El autor sólo cuenta con tres novelas El proceso, El castillo y América; una novela corta La metamorfosis; y algunas parábolas y relatos breves. Sin embargo, su obra es una de las más influyentes de la literatura universal gracias a ese complejo mundo basado en reglas desconocidas que recreó constantemente, y que ni él mismo llegó a comprender.

Demasiado marcado por la figura de su padre, que acrecentó en él sus profundos complejos de hombre débil y enfermizo, se ha llegado a decir que Kafka contó con unas características psicológicas poco habituales, que dirigieron sus actitudes hacia la literatura y que promovieron su desarraigo social.

"Es un niño frágil, pero sano". Así definía la madre de Franz a un joven marcado por los continuos cambios de domicilio y por el desprecio de su padre. Kafka nacía un 3 de julio de 1883 en Praga, en el límite del gueto judío y en el seno de una familia humilde. Su infancia estuvo protagonizada por el temor interiorizado a ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente, lo que le empujó a resguardarse en actividades literarias que le alejaban de su entorno más cercano.

Hermann Kafka, su autoritario padre, demasiado preocupado por la importancia del reconocimiento público, potenciará aún más sus complejos. Sin embargo, no hay mal que por bien no venga y gracias a ese menosprecio debemos gran parte de la obra de Franz Kafka. Él mismo llegó a declarar que de la tiranía de su padre procedía la temática de todas sus creaciones .

Después estudiar derecho y doctorarse en leyes en 1906, Kafka comenzó su carrera como escritor mientras que trabajaba en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales.

Tras escribir en 1913 su primera novela, Consideración, llegará dos años después la que se ha convertido en su obra más universal, La Metamorfosis. Los temores de Kafka, lejos de ausentarle de la realidad, le permitieron despertar en él una sensibilidad especial que plasmó en todos sus textos. En especial en esta metamorfosis, en donde el escritor, en forma de metáfora, plasma sus sentimientos ante el régimen autoritario al que está constantemente sometido. Una original biografía que también se ocupa de criticar la forma de gobierno de aquella época en la que, de repente, comienzan a escucharse gritos antisemitas.

Franz quiso luchar interiormente contra todos los males de unos años complicados en los que estaban a punto de despertar los ideales nazis. Sin embargo, su voluntad de vivir fue frenada por una salud más que delicada. A los 34 años contrajo tuberculosis, contando exclusivamente con el apoyo de su hermana Otillie, con quien tenía mucho en común. Años más tarde se haría vegetariano para superar su obsesión por la matanza de animales y se cuenta que en una ocasión ante una pecera Kafka exclamó: "¡Ahora puedo miraros en paz, ya no os como!" .

Sus cartas demostraban las continuas dolencias de un Kafka demasiado afectado ya por la tuberculosis. Su mente comenzaba a atormentarse, mostrando su sufrimiento en cientos de cartas personales que escribió durante sus últimos meses de vida. Todas ellas estaban protagonizadas por un mundo oscuro en el que los demonios, el desamparo, las persecuciones y, sobre todo, una profunda soledad amenazaban la personalidad indefensa de Kafka.

El 3 de junio de 1924, con tan sólo 41 años, el escritor, bajo el más absoluto anonimato, moría en un sanatorio de las afueras de Viena. Es a su amigo y confidente Max Brod a quien debemos que se salvara y publicara la obra de Kafka pese a su intención de que se quemara tras su muerte.

Se conmemoran así 85 años de la muerte de un escritor autosuficiente, que reaccionó ante la incomprensión y prefirió desligarse de un mundo que consideró, no iba con él. "No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas. Cuando todo parece terminado, surgen nuevas fuerzas. Esto significa que vives", era su lema.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Peter Englund, nuevo presidente de la Academia Sueca

01/06/2009
EstocolmoPeter Englund, nuevo presidente de la Academia Sueca

El historiador sueco Peter Englund asumió hoy la presidencia de la Academia Sueca en Estocolmo que entrega anualmente el premio Nobel de Literatura. Englund, de 52 años, reemplaza de esta forma al especialistaen literatura Horace Engdahl, de 60 años, quien ya había anunciado su renuncia después de diez años como "secretario permanente". Había sido duramente criticado por oponerse al pedido de solidaridad con elescritor italiano amenazado por la mafia, Roberto Saviano. 

El año pasado, el escritor francés Gustave Le Clèzio ganó el Premio Nobel de Literatura. La decisión de este año se dará a conocer en octubre en boca de Englund. 

Nuevo estilo
El nuevo "secretario permanente" es padre de cuatro niños y podría inaugurar un nuevo estilo en la Academia. Englund es un escritor prolífico y un blogero aún más activo. La mayoría de los 18 miembros de laAcademia, elegidos de por vida, con una edad promedio de 70 años, probablemente nunca hayan leído blogs o navegado en Internet. El último libro de Englund, "212 capítulos cortos sobre la Primera Guerra Mundial"ocupa el primer puesto en la lista de bestsellers suecos.

 

 Volver al índice de News Cultural

 


Punto Aparte inaugura la primera exposición 
en España de Jean Louis Blondeau

01/06/2009
Murcia

La película 'Man on Wire', dirigida por James Marsh, y ganadora de un Oscar al mejor largometraje documental, narra la historia de Petit y sus colaboradoresEl fotógrafo francés Jean Louis Blondeau inaugura 'Man on Wire', su primera exposición en España en la que refleja su relación de más de 40 años con Philippe Petit, el funambulista que, en 1974, paseó entre lasTorres Gemelas de Nueva York a través de un cable de acero suspendido a más de 400 metros de altura, y cuya hazaña ha sido llevada al cine este año ganando el oscar al mejor largometraje documental.

El 7 de Agosto de 1974 puedo verse en Nueva York un espectáculo memorable. Un joven francés llamado Phillipe Petit, ayudado por sus más próximos colaboradores y amigos, había tendido un cable entre las TorresGemelas para, a más de 400 metros de altura, cruzarlo haciendo ejercicios de funambulismo.  Para algunos fue una locura, un riesgo, un sin sentido. Para otros fue una obra de arte, una llamada de atención, un actosalvaje, chocante, fuera de lugar y terriblemente sentimental.  Para sus autores, fue la culminación de un sueño. Uno por el que merecía la pena vivir y luchar y tal vez, si hubiera sido necesario, morir.

La película 'Man on Wire', dirigida por James Marsh, y ganadora de un Oscar al mejor largometraje documental, narra la historia de Petit y sus colaboradores, pero no va sólo de un hombre que camina por un cable.

Aunque suene exagerado, habla del sentido de la vida. De intentar dejar una marca no ya tanto en los demás, sino en uno mismo. De alcanzar una plenitud personal aunque sea arriesgándolo todo. Y como dice Petit,de vivir cada día como un desafío. De vivir cada día en la cuerda floja y saber que el riesgo merece la pena.

El Festival Punto Aparte inaugura la primera exposición en España de Jean Louis Blondeau, fotógrafo, amigo y fiel colaborador de Philippe Petit durante más de cuarenta años. Jean Louis era el encargado dedocumentar las peripecias y acciones del grupo que Petit lideraba, desde su acción en la catedral de Notre Dame, el teatro de Sydney, o el ya histórico paseo por las nubes de Petit atravesando un cable entre lasdesaparecidas Torres Gemelas de Nueva York.

En total 18 fotografías, que se convierten en documento, en testigo para la historia, de uno de los acontecimientos más increíbles de todos los tiempos, un maravilloso y genial acto de locura, que sirve de estímulo y ejemplo a este festival que en su edición de 2009 tiene por título 'Bendita locura'.

 

 Volver al índice de News Cultural

Nico Web Recomienda
Entra con Nico Web en mas de 1430 Museos de España
Trailers y todos los datos de los Estrenos del mes .
Más de 1270 Libros Virtuales a tu alcance
Agenda de Exposiciones
Noticias del Mundo en varios idiomas
Toda la verdad sobre el Cambio Climático
 Generación 
del 27

     
Federico  García Lorca    1898 - 1936 
 
 
 
 
Rafael Alberti    1902 - 1999

 
  
 

Emilio Prados   1899 - 1962


 

Vicente Aleixandre    1898 - 1984

 
 
 
Dámaso Alonso   1898 - 1990
 
 
 
 
Gerardo Diego    1896 - 1987
 
 
 
 
Luis Cernuda    1902 - 1963

 

 
Jorge Guillén   1893 - 1984

 


 

 
Pedro Salinas    1891 - 1951

 
 

 Manuel Altolaguirre    1905 - 1959
    

More Cool Stuff At POQbum.com
 
Free counter and web stats Política de Privacidad Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis