News Cultural
Literatura
Pintura
Arqueología
Ciencia y Tecnología
Música
 Artes Escénicas
Diseño
Artes Gráficas 
Artes Visuales 
Arquitectura



Museos
Noticias

Actualidad
Exposiciones
Colecciones
Inauguraciones
Novedades
Restauraciones
Ampliaciones
Curiosidades



 

Directorio Museos

Biblioteca Virtual

Agenda Exposiciones

Cartelera de Cine

Noticias Museos

Generación del 27

News Hoy en el Mundo

Trailers  Cine

Abanico Cultural

Cambio Climático

Carteles de Películas

Biografías


News Cultural
ABRIL

La Gioconda  Leonardo da Vinci, 1503-1506  Óleo sobre tabla  77 cm × 53 cm - Museo del Louvre
Las Noticias más destacadas del Mundo de la Cultura
 Literatura Pintura Arqueología Ciencia y Tecnología Música
 Artes Escénicas  Diseño  Artes Gráficas   Artes Visuales   Arquitectura



La familia Wagner: controvertida dinastía musical alemana

El lifting oculto de la reina Nefertiti

Salman Rushdie, la segunda parte de 'Harún'

"Mientras alguien te recuerda no mueres"

Adán y Eva, robots científicos

García Márquez dice que no ha dejado la literatura

Los Premios Líricos Teatro Campoamor homenajean
la carrera de la mezzosoprano alemana Christa Ludwig

Michael Crichton vuelve con dos novelas póstumas

La danza de la abeja esconde la clave de su superviviencia

Científicos se acercan al borrado selectivo de recuerdos

Células madre que no destruyen embriones

Ballet de Cuba monta una danza inspirada en poema de García Lorca

Lloyd Wright, la vida por la arquitectura

Murió Corín Tellado, reina de la novela romántica en español

Descubren 53 tumbas del Antiguo Egipto en una necrópolis faraónica

Peter Zumthor ganador del Premio Pritzker

"A Whiter shade of pale", tema más escuchado por los británicos en 75 años

Los egipcios utilizaban vino medicinal hace más de 5.000 años

Víctor Ullate se despedirá en el festival de danza de Itálica

El Paraninfo de la Universidad acoge la exposición
'500 años de economía a través de los libros'

Cerca de 30 obras de Sorolla se sumarán a 'Visión de España'

El coraje de Wolff

Norman Foster:'la sostenibilidad del Planeta no es moda, es supervivencia'

En busca de la tumba de Marco Antonio y Cleopatra

J. G. Ballard, escritor y gran visionario moderno

José María Merino ingresa en la Real Academia Española

Roxette estudian su regreso a la actualidad musical

El Mio Cid, ¿un árabe empuñó la tizona?

Científicos evaluarán por primera vez la salud de los ecosistemas españoles

Juan Marsé Premio Cervantes 2008

Stieg Larsson y Javier Cercas se convierten en los vencedores del Sant Jordi

Museos, teatros, bibliotecas y cines cierran en México por la gripe porcina

La UPNA inviste doctor honoris causa a Richard Serra

'Star Wars' bate en Madrid el récord de visitantes

La Gran Muralla china mide 2.000 kilómetros más

El festival literario del PEN Club celebra su quinta edición

Un asteroide no provocó la extinción de los dinosaurios

‘Mujeres de Azul’ recorre los interiores de la sección Femenina

Científicos surcoreanos clonan perros transgénicos de color rojo fluorescente

Ver todas las Noticias de News Cultural en
2009 MAYO MARZO FEBRERO ENERO
2008 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE


Búsqueda personalizada de Noticias e Información Cultural

Búsqueda personalizada

 

 
Científicos surcoreanos clonan perros transgénicos de color rojo fluorescente

30/04/2009
Seúl

Científicos surcoreanos han logrado clonar cuatro perros de la raza beagle cuya piel brilla con un color rojo fluorescente. El objetivo del experimento, el último hito en el campo de la clonación en el país
donde se realizó la primera clonación de esta especie, es demostrar la utilidad de este técnica en la investigación biomédica.

Los cuatro perros, todos ellos bautizados con el nombre de 'Ruppy' -una combinación de las palabras inglesas 'ruby' (rubí, en alusión al color de su piel en la oscuridad) y 'puppy' (cachorro)- tienen la misma apariencia que cualquier otro beagle a la luz del día. Sin embargo, bajo rayos ultravioleta, brillan en la oscuridad con un tono rojizo, y tanto sus uñas como su vientre tienen este color incluso bajo una luz normal.

El profesor Lee Byeong-chun, de la Universidad Nacional de Seúl, que ha dirigido al equipo científico responsable del experimento, asegura que se trata de los primeros perros transgénicos del mundo a los que se les ha implantado genes fluorescentes. "Lo fundamental de nuestro trabajo no es que los animales brillan con un color rojo, sino que les hemos implantado genes", explicó Lee.

Las cuatro hembras clónicas de beagle, cuyas uñas se ven de color rojo incluso bajo una luz normalHasta ahora, otros equipos de investigadores en Japán y EEUU habían logrado clonar ratones y cerdos fluorescentes, pero ésta es la primera vez que se logra crear 'copias' exactas de perros transgénicos.

Los científicos surcoreanos extrajeron células de la piel de un beagle, insertaron en su ADN los genes que producen el color fluorescente y los implantaron en óvulos a los que se había extraído previamente todo su material genético. Los embriones clónicos resultantes se implantaron en una hembra de beagle que hizo la función de 'madre de alquiler'.

El pasado mes de diciembre, esta hembra parió a seis cachorras. Dos de ellas murieron, pero las otras cuatro, que son genéticamente idénticas, han sobrevivido. La creación de estos perros demuestra que es posible insertar genes de una determinada característica en esta especie. El hallazgo, por lo tanto, demuestra que sería posible hacer los mismo con otro tipo de genes que servirían para realizar experimentos biomédicos usando a estos perros como modelos animales y combatir de esta manera toda clase de enfermedades.

De hecho, los autores del experimento afirman que ya han empezado a implantar genes vinculados a enfermedades humanas, como el Parkinson, y consideran que esta metodología podría servir para hallar nuevos tratamientos para enfermedades genéticas.

Kong Il-keun, otro científico surcoreano que creó gatos clónicos en 2007 con una técnica similar asegura que los clones 'fabricados' por el profesor Lee son genuinos. "Se trata de un paso adelante, pero lo importante ahora es comprobar si esta técnica servirá para crear animales con genes relacionados con enfermedades", afirma este experto.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
‘Mujeres de Azul’ recorre los interiores de la sección Femenina

29/04/2009
Salamanca

El papel público y privado de la mujer española entre 1939 y 1968 es el hilo conductor de "Mujeres de Azul" una exposición que recorre los interiores de una de las organizaciones que marcó la vida de
este colectivo durante el franquismo, la conocida como Sección Femenina.

Libro de la Sección Femenina de 1940Se trata de un recorrido a través de fotografías, documentos y una película que acerca las características de una sociedad donde las mujeres ocupaban un lugar muy determinado, "muy tradicional y bajo las directrices que en su momento marcaba el régimen franquista", tal y como ha explicado en la presentación de la muestra su comisario, Moncho Alpuente.

El montaje "Mujeres de Azul" se centra en las actividades programadas por el Centro de la Memoria Histórica, con sede en la capital salmantina y ha sido inaugurado por la Subsecretaria del Ministerio de Cultura, María Dolores Carrión Martín.

La exposición, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, muestra las tareas benéficas y asistenciales que desarrolló la incipiente organización tras la Guerra Civil, las grandes campañas de formación sanitaria en medios rurales o las enseñanzas a las madres de familia sobre las tareas domésticas.

La mayor parte de las imágenes y piezas que se exponen proceden del Archivo General de la Administración, donde se depositó la documentación de esta organización tras su supresión en 1977.

Para la Subsecretaria, la muestra "incluso nos provoca una contenida sonrisa" al comprobar el papel "de víctima oscura" de una mujer española que "ya no existe". En este contexto, Carrión ha lamentado que durante los años del franquismo "perdimos muchos logros y conquistas", aunque ahora en su opinión se han recuperado para construir "una sociedad más justa".

El comisario de la muestra ha considerado que con este montaje se hace "justicia" a uno de los eslabones menos estudiado por los historiadores. Así, ha asegurado que se ha apostado por la Sección Femenina como protagonista de este proyecto porque "se ha hablado mucho de los muertos de la Guerra Civil, pero no de unas muertas en vida, de una posguerra larguísima que dejó incompletas a muchas mujeres".

La importancia de esta agrupación queda constatada con el hecho de que más de tres millones de mujeres españolas pasaron por ella, "muchas de ellas obligadas porque no podemos olvidar que se necesitaba estar afiliada para poder sacarse el carne de conducir o para tener un trabajo en la administración del Estado", ha comentado Alpuente.

El comisario ha destacado también el papel que tuvo Pilar Primo de Rivera para consolidar ese papel "sumiso" de la mujer que "consiguió devolver a sus casas, a sus hogares a las mujeres".

Junto a las fotografías, se proyecta un documental y una película, "Ronda Española", de un director polaco que para hacer la cinta tuvo que aceptar filmar primero una sobre los coros y danzas de la Sección Femenina "que era la imagen exterior del régimen". Además se ofrece un punto de enlace con la web del Ministerio de Cultura para conocer más a fondo la historia de esta organización y la documentación existente sobre ella.

 

 Volver al índice de News Cultural

 


Un asteroide no provocó la extinción de los dinosaurios

28/04/2009
Madrid

La famosa teoría del cráter Chicxulub (Península del Yucatán, México), originado por un enorme asteroide que supuestamente provocó la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies existentes hace 65 millones de años, acaba de ser puesta en entredicho por una nueva investigación realizada por científicos estadounidenses y suizos. Los datos estratigráficos del estudio, que se publica en el Journal of the Geological Society, indican que el asteroide no fue lo que provocó la extinción de los dinosaurios.

Un asteroide no provocó la extinción de los dinosaurios según una nueva investigación realizada por científicos estadounidenses y suizosLa investigación dirigida por Gerta Keller, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey (EE UU), y por Thierry Adatte, de la Universidad de Lausanne (Suiza), presenta pruebas halladas en México que sugieren que el impacto de Chicxulub tuvo lugar hasta 300.000 años antes que el límite Cretáceo-Terciario (K-T), considerado hasta ahora como referencia para explicar la extinción de los dinosaurios.

El cráter, descubierto en 1978 en el norte de la Península de Yucatán, mide unos 180 kilómetros y fue originado por el descomunal impacto de una masa extraterrestre. Cuando se descubrieron los anillos que el impacto provocó justo por debajo del límite K-T, el cráter se identificó como una prueba irrefutable del origen de la extinción masiva de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Debido al impacto, además desaparecieron infinidad de especies de animales y plantas, según la teoría más aceptada.

Sin embargo, "Keller y su grupo de científicos reúnen sin cesar información estratigráfica que apoya una nueva teoría sobre el impacto de Chicxulub y la extinción masiva al final del Cretáceo", afirma H. Richard Lane, director de programa de la División de Ciencias de la Tierra de la National Science Foundation de EE UU, que avala la investigación. "Es posible que, después de todo, no estén relacionados", añade en información recogida por el SINC.

Con la información recogida en El Peñón y otras localidades de México, Keller dijo: "Sabemos que se depositaron de cuatro a nueve metros de sedimentos a una velocidad de entre dos y tres centímetros por cada 1.000 años tras el impacto, y el nivel en el que se produjo la extinción masiva se puede ver en los sedimentos ubicados por encima de este intervalo".

Los defensores de la teoría del impacto de Chicxulub sugieren que el cráter del impacto y la extinción masiva aparecen alejados en el registro de sedimentos "debido al seísmo o tsunami que originó el impacto del asteroide". Pero según Keller, "el problema que presenta la interpretación del tsunami es que esta capa de sedimentos no se depositó durante horas o días debido a un tsunami, sino durante un periodo de tiempo muy extenso".

En la investigación descubrieron que los sedimentos que separan ambos eventos son característicos de una sedimentación normal, con orificios creados por las criaturas que colonizaron el océano, la erosión y el desplazamiento de los sedimentos, sin indicios de una alteración estructural. Los científicos también descubrieron pruebas que indican que la colisión de Chicxulub no produjo el supuesto impacto dramático sobre la diversidad de las especies.

En un punto de El Peñón, los investigadores encontraron 52 especies presentes en los sedimentos situados por debajo de la capa del anillo que creó el impacto, y las 52 especies siguen presentes en las capas situadas por encima del anillo. "Descubrimos que no se extinguió ni una sola especie debido al impacto de Chicxulub", declara Keller.

Según la científica, esta conclusión no tiene por qué considerarse sorprendente, puesto que "ninguna extinción masiva está relacionada con ningún impacto y no se conoce ningún otro gran cráter que haya originado semejante extinción".

Keller sugiere que es posible que las erupciones volcánicas de las Trampas de Decán, en India, fueran las responsables de la extinción, ya que las inmensas cantidades de polvo y gases que se expulsaron pudieron haber bloqueado la luz del sol provocando un efecto invernadero considerable.
El Cráter Meteoro en Arizona, EE.UU., es uno de los ejemplos mejor conocidos de cráter de impacto en la Tierra. El cráter en cuestión tiene 1,2 km de diámetro y 200 m de profundidad. Se formó hace aproximadamente 49 000 años atrás, cuando un meteorito férrico que tenía aproximadamente el tamaño de un autobús escolar, golpeó el desierto de Arizona al este de lo que es ahora Flagstaff

 

Volver al índice de News Cultural

 


El festival literario del PEN Club celebra su quinta edición

27/04/2009
Nueva York

"Este año está marcado por la recesión y nosotros no somos ninguna excepción. Las preocupaciones económicas nos han obligado a dejar de lado algunas actividades, pero aquí estamos un año más", explicó el novelista Salman Rushdie, presidente de un festival que desde hoy reúne en Nueva York a 160 escritores de 40 países.

El autor anglo-indio aseguró al presentar esta edición que, pese a "las dificultades económicas que sufre todo el mundo y de las que no se escapa el sector editorial", este foro literario ofrece su programa "más interesante en cinco años" y destacó que los actos que se han eliminado por la crisis se retomarán en próximas ediciones.

El escritor Salman Rushdie"Evolución/Revolución" es el tema de la quinta edición de un festival que reunirá a voces literarias de medio mundo para hablar de los cambios que ha vivido la humanidad, por lo que tratará desde el aniversario de la caída del muro de Berlín al bicentenario de Charles Darwin, pasando por la crisis económica.

La recesión será la protagonista el próximo jueves de uno de los actos más esperados del festival, también conocido como "World Voices" (Voces del mundo): una mesa redonda sobre "la crisis económica y cómo enfrentarse a ella".

Está previsto que participen en ese acto el Nobel de economía Paul Krugman y el empresario George Soros, entre otros.

En su semana de duración, el foro contará con la presencia de nombres tan celebrados como la egipcia Nawal El Saadawi, el estadounidense Paul Auster o el español Enrique Vila-Matas, al tiempo que homenajeará al fallecido y polifacético autor inglés Harold Pinter.

La presencia española en el festival del PEN Club estará compuesta, además de por Vila-Matas, por Bernardo Atxaga, Javier Calvo, Narcís Comadrina, Eduardo Lago, Biel Mesquida, Margalida Pons, Carles Rebassa y Josep Maria Terricabras.

Además, la editorial española Anagrama celebrará el miércoles sus 40 años de existencia con un acto en el que su fundador y director, Jorge Herralde, repasará con Vila-Matas, Francisco Goldman, A.M. Homes, Siri Hustvedt y Daniel Sada la trayectoria de un sello que ha publicado hasta ahora más de 2.500 títulos.

El salvadoreño Horacio Castellanos, los mexicanos Guillermo Fadanelli, Alvaro Enrigue y Daniel Sada, el colombiano Jaime Manrique, el cubano José manuel Prieto, el peruano Santiago Roncagliolo y el nicaragüense Sergio Ramírez son los embajadores de la literatura latinoamericana en la presente edición del PEN Club.

Este festival, que se desarrolla en varios lugares de Nueva York, entre ellos el Instituto Cervantes de Manhattan, está organizado por el PEN American Center, entidad fundada en 1922 que promueve y defiende la libertad de expresión.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La Gran Muralla china mide 2.000 kilómetros más

26/04/2009
Pekín

La Gran Muralla china mide 8.851,8 kilómetros, unos 2.000 más de lo que antes se estimaba, según la última investigación de las administraciones estatales de Arqueología, Topografía y Cartografía de
China, ha informado el oficial Diario del Pueblo.

Antes de esta investigación, que comenzó en mayo de 2007 y que se llevó a cabo con instrumentos avanzados de exploración y alta precisión, se estimaba que la Gran Muralla medía aproximadamente
unos 6.500 kilómetros. 

La Gran Muralla china mide 8.851,8 kilómetrosEl monumento atraviesa las provincias de Liaoning, Hebei, Shanxi, Gansu y Shaanxi, las municipalidades de Tianjin y Beijing y la región autónoma de Mongolia Interior.

Como parte de este proyecto, que terminó de medir en diciembre de 2008 la Gran Muralla, una de las siete maravillas del mundo y elegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, se
elaborará un proyecto de planificación para su protección.

El director de la Administración Estatal de Arqueología, Shan Qixiang, señaló que "aunque ahora la gente conoce la importancia de proteger la Gran Muralla, en los últimos años ha habido obras de
carretera o ferrocarril que la han afectado". 

"Se conocen tramos como Badaling, Mutianyu o Shanghaiguan, pero no se tiene conciencia de que la mayor parte de la Gran Muralla necesita más cuidados",
recalcó.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
'Star Wars' bate en Madrid el récord de visitantes en su gira europea

26/04/2009
Madrid

La exposición 'Star Wars. The Exhibition' que ha exigido las instalaciones del Canal de Isabel II ha batido el récord de visitantes en su gira europea, al alcanzar los casi 280.000 asistentes en apenas cinco
meses, informó la Comunidad de Madrid.

Star Wars. The ExhibitionAsí, desde su inauguración el 15 de noviembre de 2008 y hasta su clausura el pasado 19 de abril, una media de unas 1.800 personas cada día acudieron a visitar la mayor muestra realizada hasta el
momento sobre la famosa saga de George Lucas, 'La guerra de las galaxias' en el Centro de exposiciones Arte Canal.

La muestra había visitado antes dos ciudades portuguesas --Oporto y Lisboa-- donde recibió, durante cinco meses, 250.000 visitantes. También había pasado por Londres, donde, pese a hacer parada tres meses más que en Madrid, solo congregó a 209.000 personas.

Las 245 piezas elegidas cuidadosamente por Lucas Film y distribuidas en nueve ámbitos, adaptadas a la sala de exposiciones del Canal de Isabel II, en Plaza de Castilla, también batieron los índices de asistencia de otras capitales como Bruselas, donde fue visitada por 165.000 personas en cuatro meses, o Estocolmo, con 80.000 en tres meses.

Desde su inauguración en noviembre de 2004, el Centro de exposiciones Arte Canal ha albergado cinco exposiciones con más de 1,9 millones de visitantes, desde entonces.

Esas cinco muestras han sido 'Guerreros de Xi'an' (2004), 'Faraón' (2005),'M.C. Escher. El arte de lo imposible' (2006), 'Roma SPQR' (2007), 'Madrid, 2 de mayo de 1808-2008. Un pueblo, una nación' (2008) y la recién finalizada 'Star Wars. The Exhibition'.

 

Volver al índice de News Cultural

 


 La UPNA inviste doctor honoris causa a Richard Serra 
por "devolver a la escultura su dignidad"

25/04/2009
Pamplona

"Lo ha hecho físicamente, porque le ha devuelto su verticalidad, aunque no en un sentido estático sino dinámico; pero, sobre todo, le ha devuelto su dignidad; es decir, su identidad singular", manifestó
en su laudatio (alabanza) Francisco Calvo Serraller, director de la Cátedra Jorge Oteiza, impulsor de la investidura de Serra como doctor honoris causa de la UPNA y padrino ayer del artista en el acto académico, que tuvo lugar en el Aula Fernando Remacha de El Sario con motivo del Día de la Universidad.

La UPNA inviste doctor honoris causa a Richard SerraRichard Serra, nacido en la ciudad californiana de San Francisco en 1939 e hijo de padre mallorquín, se convirtió en el séptimo doctor honoris causa de la UPNA, tras Manuel Losada (1997), Ángel G. Jordán (2000), Joseph D. Novak (2001), Enrique Sánchez-Monje y Perellada (2004), Rafael Moneo (2007) y Pedro Miguel Etxenike (2008). Calvo Serraller presentó a Serra como "el escultor actual en activo más relevante a escala internacional". "La obra pública realizada por Richard Serra a lo largo de más de cuatro décadas ha recibido no en balde la sanción de la crítica internacional más exigente", expuso el director de la Cátedra Jorge Oteiza. 

Precisamente, a Oteiza se refirió Calvo en su discurso para señalar que el escultor vasco "estaría feliz y orgulloso" de la investidura de Serra y detallar los
nexos entre la concepción artística de uno y otro. Desde 1982, el escultor estadounidense se ha pronunciado en varias ocasiones sobre el valor de la obra de Jorge Oteiza.

Richard Serra ha sido objeto de grandes muestras individuales en los museos más importantes de arte contemporáneo: el Georges Pompidou de París, la Tate Gallery de Londres y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su creación se expone en un centenar de museos de Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Asia. 

En cuanto a cercanía a Navarra se refiere, destaca la presencia de Serra en
el Museo Guggenheim de Bilbao que, por su apertura en 1997, instaló la obra permanente Snake(serpiente), encargo al que sucedió en 2005 La materia del tiempo, conjunto monumental de ocho piezas (incluida Snake) , considerado por los expertos "la reflexión más completa de Richard Serra en torno a la fisicidad del espacio y la naturaleza de la escultura". Aunque experimentó con varios materiales, como el caucho y el plomo, Serra alcanzó su plenitud escultórica con el acero.

Francisco Calvo Serraller manifestó que las esculturas de Serra no son jamás un adorno ni un complemento. "Ni siquiera algo que simplemente dialoga con el ámbito donde se ubica, sino, son una perturbación: cumplen su misión cuando a través de su presencia logran turbar al contemplador", afirmó Calvo.

"Gemelo de alma" de Oteiza
Richard Serra estuvo acompañado ayer en la UPNA por su mujer, Clara Serra (alemana), y Carmen Giménez, conservadora del Museo Guggenheim de Nueva York. La primera ocupó silla junto a Villar
López, esposa del presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y Gloria Tomás, mujer del rector de la UPNA, Julio Lafuente.

El escultor californiano fue investido doctor honoris causa por Lafuente, que le impuso el birrete "como símbolo de magisterio y tan alto honor"; le entregó el Libro de la Ciencia (Oteiza y su arquitectura: múltiple reflejo, obra editada en Pamplona en 1996); y le entregó el anillo ("como símbolo de los privilegios de firmar y sellar todos los dictámenes, arbitrajes y consultas de vuestra ciencia y profesión", lee dijo el rector) y los guantes blancos ("símbolo de fortaleza que vuestras manos han de conservar y, también, signo de vuestra altísima dignidad").

Serra prestó juramento y, a continuación, en inglés, agradeció su investidura. "Es un gran honor que tiene para mí un enorme significado", dijo el escultor. "Toda mi vida se ha apoyado y construido sobre la educación que recibí en las instituciones de educación superior. Fueron las universidades de América las que desafiaron mi profunda curiosidad y me estimularon con la idea de que era posible hacer una contribución a la cultura que todos compartimos".

Richard Serra aseguró que España y, especialmente el País Vasco, le son especiales por una razón: "Es aquí donde encontré un alma gemela en la persona de Jorge Oteiza", explicó. "La intensa soledad que manifiesta su obra conecta con un carácter existencial remoto que reconozco en mí mismo. Oteiza dijo que "la historia de la Escultura la hace un solo escultor, que cambia de nombre personal". Esta afirmación es válida para la historia de todo el conocimiento en todas las disciplinas que se imparten en esta universidad".

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Museos, teatros, bibliotecas y cines cierran en México por la gripe porcina

24/04/2009
México

Gran parte de las actividades culturales para este fin de semana fueron canceladas hoy en la capital mexicana y sus alrededores hasta nuevo aviso, tras la alerta generada por un brote de gripe porcina
que ha causado al menos 20 muertes.

La alerta se dio ayer, cuando las autoridades mexicanas suspendieron todas las clases desde preescolar hasta universidades por esta enfermedad, que pudo haber provocado otras 48 muertes, aún en investigación, y 1004 casos de enfermos hospitalizados que presentan síntomas parecidos.

La gripe porcina es un virus que está considerado altamente contagioso, por lo que  el Gobierno de México desaconsejó asistir a lugares donde haya reuniones masivas de personasEste virus está considerado altamente contagioso, por lo que anoche el Gobierno desaconsejó asistir a lugares donde haya reuniones masivas de personas.

Por ello, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) anunció hoy la suspensión hasta nuevo aviso de las actividades programadas en sus museos, teatros, cines y bibliotecas del Distrito Federal y el vecino Estado de México.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también informó del cierre al público a partir de hoy y hasta nuevo aviso de todos los museos a su cargo en la capital mexicana y área metropolitana.

Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) canceló sus actividades por los próximos tres días, lo que afecta a exposiciones en 15 museos, numerosas obras de teatro y presentaciones musicales, de danza y de literatura, así como el homenaje al escritor Ricardo Garibay.

La Secretaría de Cultura del Distrito Federal cerró también todos los museos, teatros y bibliotecas que de ella dependen y canceló los espectáculos programados para el fin de semana.

El Museo Dolores Olmedo, que resguarda la mayor colección de obra de Frida Kahlo y Diego Rivera, permanecerá cerrado al menos hasta el martes 28 de este mes.

También han sido canceladas las actividades del Centro Cultural Helénico y las que realiza habitualmente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por hoy y mañana.

Esto incluye las actividades del Centro Cultural Universitario, Casa del Lago Juan José Arreola, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Teatro Santa Catarina de Coyoacán.

Asimismo, el Museo Universitario del Chopo, el Museo Experimental El Eco, el Museo Universitario de Ciencias y Arte de Ciudad Universitaria (MUCA Campus) y el Museo Universitario de Ciencias y Arte Roma (MUCA Roma).

Además, mañana en México se celebraba el Día del Niño con muchísimas actividades dirigidas al público infantil, pero la UNAM las ha cancelado, como también lo ha hecho el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el propio INBA.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Sant Jordi 2009

 

... Hasta el momento nadie ha podido demostrar que fuera así, pero dice una leyenda que la princesa curó al Dragón. Le enseñó a amar y se hicieron muy amigos. Cada 23 de Abril se encuentran con Sant Jordi y juntos llenan calles, plazas y parques de rosas y libros sabios.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Stieg Larsson y Javier Cercas se convierten en los vencedores del Sant Jordi

23/04/2009
Barcelona

Stieg LarssonEl fenómeno Stieg Larsson, que llegaba al Día del Libro con las dos primeras obras de su trilogía "Millenium" -la tercera se publicará en junio-, se ha convertido en el autor más vendido tanto en narrativa
en castellano como en catalán.

En ficción en castellano, Larsson ha copado el primero y el segundo lugar de la relación de libros más vendidos con "Los hombres que no amaban a las mujeres" y "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina", y en catalán el primero también se ha situado como el más vendido y la otra novela en el puesto número 4, por detrás de "El silenci", de Gaspar Hernández, y de "L'últim home que parlava català", del embajador español en Londres Carles Casajuana.

Sin embargo, el autor que más libros ha firmado a lo largo de la jornada ha sido Javier Cercas, que concurría este año con su ensayo novelado "Anatomía de un instante", un análisis del 23-F, que ha ocasionado las mayores colas de lectores. Los nervios por obtener la firma estampada de Cercas han llevado a algunas lectoras a discutir acaloradamente por el turno, como si de una carnicería se tratara, mientras el autor, con una Coca-Cola perpetua a su lado, firmaba ora sentado ora de pie en función del cansancio de su espalda.

El escritor Javier Cercas durante la firma de libros que ha tenido lugar hoy en Barcelona con motivo de la celebración de la Diada de Sant JordiEn declaraciones a la prensa, Javier Cercas recordaba hoy que en el Sant Jordi de hace dos años, cuando atravesaba un momento de crisis, que hasta pensaba que se había equivocado de libro y de profesión, un fan anónimo le pagó la comida en su restaurante de menú habitual.

"Cuando le pregunté a la camarera que quién había pagado la cuenta y por qué, me dijo que había sido un hombre que no había dejado su nombre y que lo había hecho para que al año siguiente sacara un libro nuevo, y aquello me convirtió en el hombre más feliz y en cuanto llegué a casa me puse a trabajar duro", señala Cercas.

No oculta Cercas la excelencia de un día como hoy: "Sant Jordi es una invención de la gente, porque ningún editor puede inventarlo".

En contra de la opinión de algunos periodistas, Cercas se siente mediático con orgullo: "Todos somos mediáticos menos Sallinger, porque todos damos entrevistas, promocionamos los libros".

En no ficción en castellano, también han ejercitado la mano para firmar sus libros el economista Leopoldo Abadía ("La crisis ninja"), el ex waterpolista Manel Estiarte ("Todos mis hermanos") y Rafael Jiménez ("Barcelona negra").

Anatomía de un instante de Javier CercasLa presidenta del Gremio de Libreros, Imma Bellafont, ha informado de que la facturación de la jornada alcanzará los 20 millones de euros, la misma cifra del pasado año, "que ya fue muy buena", aproximadamente un 7,5% de la facturación anual de las librerías.

Bellafont ha añadido que "dadas las circunstancias, hemos de estar muy contentos de la gran respuesta que ha tenido la convocatoria, y de tener un público tan fiel al libro el resto del año".

El Gremio de Libreros de Barcelona y Cataluña prevé repetir la venta de libros de Sant Jordi de la edición de 2008, que se cerró con una facturación de 20 millones de euros.

Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg LarssonEsta cifra representaría un 7,6% del volumen de ventas anuales de las más de 700 librerías que existen en Cataluña, que ascendió a 263,22 millones en 2007, según consta en el Mapa de Librerías, estudio sobre la situación del sector presentado a finales del pasado año.

"Si finalmente se confirman las previsiones, podemos estar muy satisfechos porque habremos podido igualar las ventas del año pasado a pesar del contexto económico desfavorable", ha afirmado la presidenta del Gremio, Imma Bellafont.

Esta primavera húmeda e incluso blanca ha estado de tregua por Sant Jordi y miles de ciudadanos lo han aprovechado desde primera hora para hacer suyas las calles, entre libros y rosas.

La Cataluña descreída, la más laica de las autonomías de España, cada 23 de abril vuelve a aferrarse a la tradición y a los ritos, tiñendo sus ciudades con el color de las flores que se regalan los enamorados y dejando a los libros tomar la plaza pública, de la mano de sus autores, exhaustos al final de la jornada del contacto directo con sus lectores.

El centro de Barcelona, antaño ciudad de los prodigios, absorbe desde hace horas el paso de la gente que, entre empujones y con las cámaras digitales en ristre, se acerca a las diferentes casetas instaladas para poder obtener una imagen de sus escritores favoritos o una firma estampada en libros, tarjetones e, incluso, papeles arrugados.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Juan Marsé Premio Cervantes 2008

23/04/2009
Madrid

Juan Marsé ha recibido el Premio Cervantes 2008 de manos del Rey Juan Carlos en la tradicional ceremonia que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

En su discurso, el escritor ha hablado sobre la memoria histórica y la memoria individual, sin olvidar el papel de la imaginación y el cine en su literatura. También se ha referido a su "dualidad lingüística" y ha explicado qué hace un autor catalán escribiendo en castellano.

Marsé se forjó como novelista en los duros años de la posguerra, cuando la memoria "fue sojuzgada, esquilmada y manipulada", y a "los vericuetos y espejismos" de la memoria histórica ha dedicado una parte de su discurso, en el que ha reflexionado sobre la verdad del escritor, sus obsesiones, quimeras y sueños. "El olvido y la desmemoria forman parte de la estrategia del vivir, tanto en la sociedad civil como en los estamentos del poder. Hay una memoria compartida, que no debería arrogarse nadie", ha dicho.

Juan Marsé Premio Cervantes 2008Ha sido un discurso magnífico, impregnado de verdad, sencillez y humor; y lleno de humanidad, como lo están los personajes, de carne y hueso, de las novelas que desde hace medio siglo ha ido publicando este "amante incondicional de la fabulación", como ha dicho. No se considera "un intelectual", sino solamente un narrador", y los "planteamientos peliagudos, la llamada metaliteratura", lo dejan "frío". "Bastante trabajo me da mantener en pie a los personajes, hacerlos creíbles, cercanos y veraces", ha reconocido el escritor. Frente al "misterio" y "galimatías" que es la literatura, a Marsé le gusta recordar a Ezra Pound y su creencia de que "el esmero en el trabajo, el cuidado de la lengua, es la única convicción moral del escritor", una frase que él suscribe "con la mayor cautela". "

El escritor, quien desde que tiene "uso de razón" ha vivido "la dualidad cultural y lingüística de Cataluña", que en su opinión "nos enriquece a todos", nunca ha visto "nada anormal" en ser "un catalán que escribe en lengua castellana", pero hay quien lo considera "una anomalía", "un desacuerdo". Esa dualidad es "una terca y persistente realidad", y el realismo "es una corriente literaria muy nuestra, y que aún goza de un sólido prestigio", ha dicho Marsé, que no quería "instalarse en la identidad cultural para dar lecciones a nadie" ni hacer "una defensa excesiva del realismo". "Pero, como dijo Woody Allen en una de sus buenas películas, el realismo es el único lugar donde puedes adquirir un buen bistec".

Al tercer intento, y con 16 años, logró leer el Quijote "de cabo a rabo". En esa novela anida "el germen y el fundamento de la ficción moderna en todas sus variantes", ha indicado Marsé, a quien le gusta pensar que "lo inventado puede tener más vida propia y más sentido que lo real, y en consecuencia, más posibilidades de pervivencia frente al olvido". Ésa fue la lección de Don Quijote desde la primera de sus hazañas. "Él es el valedor de lo más noble, bello y justo que alienta en el corazón humano, el que vela por el espíritu, la vigencia y el esplendor de los sueños". El cine le sirvió para completar su "precaria" formación. De Cervantes aprendió que "las cosas no siempre son lo que parecen", ha concluido el escritor.

Medio siglo dedicado a las letras
Tras él, ha tomado la palabra la ministra de Cultura, Ángeles González- Sinde, quien ha definido a Marsé como "un creador libre", un escritor que comenzó como aprendiz de joyería y "que ha logrado ser
maestro a base de memoria, honestidad y coherencia". Es un escritor "por vocación, hecho a sí mismo", de los que "trabajan pieza por pieza, de los capaces de engarzar la ternura y lo canalla, el dolor y el humor, con la minuciosidad del artesano que lleva tras de sí muchas horas de lectura y de trabajo", ha espatado.

La ex presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, guionista y directora de cine, ha hecho un discurso plagado de referencias al séptimo arte, en el que consideró a Marsé un escritor "nacido en el mundo del cine", cuya obra "ofrece una narrativa forjada en lo visual, que nos lleva a ver hasta lo que no puede verse". Para González- Sinde, la concesión del Cervantes al autor catalán supone "un acto de devolución, de pequeña compensación, por tanto como nos has dado y nos vas a seguir entregando". Al entregarle a Marsé el galardón, se reconoce, a su juicio, "la enorme valía que tienen tus obras, y reconocemos también lo valioso que tienen los sueños de toda la Cataluña anónima y plural, de esa tierra que supo reconstruirse y abrirse al mundo, desde la desolación y la intemperie que provocaron la guerra y la barbarie".

"Julio Verne dio La vuelta al mundo en ochenta días, Julio Cortázar dio 'la vuelta al día en ochenta mundos', tú nos entregas la vuelta a la humanidad en ochenta calles", ha señalado la ministra, quien ha agradecido su legado literario al escritor "en nombre de la generación posterior, la de tus hijos".

El acto ha concluido con el discurso del Rey, quien ha elogiado la autenticidad que domina la obra de Marsé y ha valorado su "empeño en hacer de España con su pluma una nación aún más solidaria, más justa y más humana". Don Juan Carlos ha definido a Marsé como "uno de los mayores protagonistas" de la cultura española durante el siglo XX y en este siglo XXI y ha destacado su "dominio de la lengua, que emana de la difícil sencillez de su prosa". 

El Monarca ha puesto asimismo énfasis en el valor de la "autenticidad" como concepto clave en la obra de este autor nacido en Barcelona en 1933,
que otorga "consistencia" a sus personajes, "brío" a sus historias y "rigor" a su palabra. "Consistencia, brío y rigor de quien, enamorado del arte de narrar, trabaja el idioma durante el tiempo necesario" para "lograr la perfección del miniaturista o del orfebre", ha señalado el Rey, antes de añadir que esa "autenticidad admirable", reflejada también en la "actitud crítica" de Marsé, le permite regalar al lector "una realidad inventada tan verosímil como la misma realidad".

Discurso íntegro de Juan Marsé al recoger el Premio Cervantes

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Científicos evaluarán por primera vez la salud de los ecosistemas españoles

22/04/2009
Madrid

La Fundación Biodiversidad, en colaboración con las universidades madrileñas, ha presentado un proyecto que evaluará por primera vez el estado de los ecosistemas acuáticos y terrestres y su
importancia para el desarrollo económico, social y cultural.

El proyecto, denominado 'Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España', tiene un presupuesto de 208.800 euros anuales para los dos años iniciales (2009 y 2010) y tomará como referencia un modelo ya desarrollado por Naciones Unidas.

El director del proyecto, Carlos MontesCada uno de los diecisiete tipos de sistemas ecológicos españoles será analizado por varios equipos de científicos gracias a la participación de las universidades de Alcalá de Henares, Autónoma y Complutense de Madrid, que presentarán un primer diagnóstico a finales de 2009.

Durante la presentación, el director del proyecto, Carlos Montes, ha explicado que hay que 'pasar a entender la naturaleza como un capital natural que hay que conservar en niveles adecuados para poder mantener el bienestar de la sociedad'.

Según el programa de las Naciones Unidas, los ecosistemas aportan dos terceras partes de los servicios y los recursos que contribuyen al bienestar humano, por eso, el proyecto intenta concienciar sobre cómo afecta la degradación de los mismos a la calidad de vida.

'Conservar la naturaleza no es un lujo, sino una necesidad porque del buen funcionamiento de los ecosistemas depende el desarrollo no sólo económico, sino también social, cultural y político', ha señalado Montes.

El vicerrector de Calidad Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Javier Benayas, ha apuntado que 'el proyecto pretende llevar la ciencia a la sociedad, a los políticos y a las personas que se dedican a la gestión diaria de los problemas'.

Por eso, las tres universidades han conseguido involucrar a especialistas en diferentes áreas de las ciencias biofísicas y sociales, con la intención de crear un consenso científico, 'clave en la toma de decisiones'.

Montes ha insistido en la importancia de 'reinventar' nuestra relación con la naturaleza y dejar a un lado la conservación como consecuencia del desarrollo y 'apostar por la conservación de la naturaleza para poder mantener el desarrollo'. Los datos estarán a disposición de la comunidad científica y la sociedad en general a través de una página web www.ecomilenio.com.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
El Mio Cid, ¿un árabe empuñó la tizona?

21/04/2009
Madrid

Dolores Oliver Pérez, profesora  de Lengua y Literatura Árabes y Lengua ÁrabeLa pluma que cantó las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, el icono del cristianismo, tenía sangre de infiel. Al menos, así lo asegura la tesis que acaba de presentar la profesora Dolores Oliver, El
Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, que ha provocado revuelo entre los especialistas. "Soy consciente de que he tirado por la borda el trabajo de muchos investigadores", dice Oliver a Público. No sólo eso: con su argumento sobre los rasgos arabizados del héroe, también ha destruido la imagen del Cid como guerrero castellano, salvapatrias y matamoros.

En el círculo universitario, la tesis de una autoría árabe ha provocado una especial división entre los arabistas, alineados con la teoría de la profesora, y los medievalistas, que defienden la teoría oficial de que los orígenes del Cantar proceden de un castellano -cristiano- con influencias de la épica francesa y germánica. Una confrontación que, por otra parte, ya se vivió en los años 40 del siglo XX, cuando se ratificó que las jarchas, las primeras composiciones literarias en castellano, tenían un origen árabe.

Así, mientras que Juan Martos, director del Departamento de Árabe de la Universidad Complutense de Madrid, señala que el libro de Oliver es "muy revelador y valiente, porque, además, no dice ninguna tontería", para Alberto Montaner, profesor de la Universidad de Zaragoza y quizá uno de los mayores conocedores del Cantar, "la autoría árabe no se sostiene".

Propaganda política
Oliver, que comenzó a trabajar en la posible autoría árabe en 1984, ha basado su estudio en los documentos de los tiempos del Cid (entre 1043 y 1099), que retratan una época donde los señores
feudales se rodeaban de poetas árabes que, como modernos asesores, montaban los discursos de propaganda política. "Ese es el género de este poema épico escrito hacia 1095", afirma Oliver, en contra de la teoría defendida por Colin Smith y Ramón Menéndez Pidal, quienes afirmaban que el autor fue un juglar que estudió en Francia o Italia y que lo compuso hacia finales del siglo XII y principios del XIII. "Eso es imposible porque los juglares eran analfabetos que contaban historias que habían aprendido por la tradición oral", apostilla Oliver.

Para sus colegas arabistas, la prueba que mejor refrenda la teoría de Oliver son las batallas que se narran en el poema. Según Luis Bernabé, profesor de la Universidad de Alicante, "que las batallas son como las de los héroes islámicos y que se muestra a un Cid arabizado es algo irrefutable". Una de las diferencias con respecto a otros héroes medievales europeos, es que "el Cid es mucho más humano y no hace las proezas de superhéroe que aparecen en La canción de Roland, donde de un espadazo, Roland se carga a 50 personas".

El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe de Dolores Oliver PérezLos medievalistas, por su parte, destruyen estos argumentos al afirmar que en "el Cantar no hay rasgos que denoten que es una traducción del árabe al castellano", como asegura Alberto Montaner.

Además, para Guillermo Carnero, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante, "la profesora Oliver no ha aportado ninguna prueba que no se conociera ya antes".

Para los arabistas, y mucho más aún para los medievalistas, el argumento más débil de Oliver es el de atribuir la autoría concreta al jurista y poeta Abu Al-Waqqashi. Como afirma Luis Bernabé, "esto sí es bastante provocador. A mí no me cabe duda de que el Cantar salió de un núcleo dónde existía cultura árabe y que fue alguien que lo conoció, pero creo que es arriesgado decir que fue Al- Waqqashi".

Para su colega de la Universidad de Córdoba, José Ramírez "es algo muy tentador, pero carece de base".

Por supuesto, esta no es la primera vez que la autoría del Cantar de Mío Cid se pone en duda. Desde que se conoció el texto, en el siglo XVIII, surgieron numerosas teorías acerca de su autor. La que más se ha mantenido en el tiempo es la que señala que fue un tal Per Abbat en 1207, según aparece en uno de los explicit del Cantar, aunque "esta teoría se tiene hoy menos en cuenta y a Abbat se le considera sólo un copista", manifiesta Dolores Oliver.

La problemática con el Cid ha surgido porque su figura literaria se suele mezclar con la histórica y viceversa. Según manifiesta el profesor Juan Martos, de la Universidad Complutense de Madrid, "el Cid ha tenido la mala suerte de que fue convertido en el icono de la derecha. Es el símbolo del cristiano contra el infiel y por eso no se lee con objetividad". Desde otra perspectiva, Guillermo Carnero lamenta que La España del Cid, el libro de Ramón Menéndez Pidal, "fuera estudiado en las academias militares durante el franquismo". Tampoco contribuyó Charlton Heston con la película que protagonizó en 1961.

Mundos ajenos
El libro de Dolores Oliver ha propiciado un debate del papel de la influencia de la literatura árabe sobre la castellana en el medievo. Como afirma Luis Bernabé, "simplemente, la sorpresa que ha causado
la tesis de Oliver en la universidad demuestra que todavía existe el prejuicio de que lo árabe es algo ajeno a los españoles. Hasta ahora la historia de la literatura es la de la literatura castellana". Este profesor de la Universidad de Alicante señala que esta tendencia es la que incide en que "todavía nadie haya señalado los elementos árabes o mudéjares que hay en El libro de Buen Amor".

Precisamente, la orientación oficial de la Universidad es la que defienden los profesores Guillermo Carnero y Alberto Montaner. Para el segundo existen muchas dudas sobre la influencia literaria árabe en la literatura hispánica: "Yo no digo que sea imposible, pero una cosa es que existan paralelismos y otra, que haya influencias. Y hay paralelismos con la literatura árabe, pero también con la tradición románica, la germánica e incluso con la eslava". Sin embargo, como ratifica Luis Bernabé, "cada vez hay más voces que hablan de la interconexión cultural entre los dos mundos". El libro de Oliver es un ejemplo.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Roxette estudian su regreso a la actualidad musical

21/04/2009
Londres

El dúo sueco que triunfo en la década de los 90 está preparando un posible regreso a los estudios de grabación. Marie Fredriksson y Per Gessle están estudiando la posibilidad de volver a los estudios
de grabación después de que en 2002 anunciaran un hiato en su exitosa carrera debido al tumor cerebral que se le detectó a la cantante.

Roxette estudian su regreso a la actualidad musicalEn 2002, durante una gira promocional que Roxette estaba realizando con motivo del lanzamiento de 'The Ballad Hits' y de 'The Pop Hits', Marie Fredriksson sufrió un desmayo. Cuando se le realizaron exámenes médicos para detectar su procedencia, se le descubrió un tumor cerebral y, aunque fue operada con éxito, la cantante decidió apartarse del mundo de la música.

Desde entonces, en pocas ocasiones ha podido verse a los dos miembros de Roxette juntos. Una de esas ocasiones fue en 2004, para celebrar el 25 aniversario de la banda que en los 90 triunfó con canciones como 'Listen To Your Heart' o 'It Must Have Been Love', que formó parte de la banda sonora de 'Pretty Woman', una cinta que sigue levantando pasiones cuando se emite en la pequeña pantalla.

Per Gessle ha sido el miembro más activo de Roxette desde esa separación nunca oficializada, con dos discos publicados y reconocimientos en su país natal como uno de los compositores suecos más escuchados en Estados Unidos. Mientras, Marie Fredriksson ha grabado un álbum en solitario llamado 'The Change' (2004), su primer disco en inglés, aunque ya cuenta con más de siete discos en su currículum.

En cualquier caso, parece que el capítulo que ocupó Roxette no se ha cerrado del todo. El propio Per Gessle admite la posibilidad de que el dúo vuelva a reunirse en un estudio de grabación para trabajar en nuevo material. "Creo que lo haremos, de una forma u otra, puede que no con un tour, pero creo que vamos a hacer algo juntos. No sé cuando, pero no puedo ver ninguna razón por la que no hacerlo", ha señalado Gessle.

Según informaciones de la web "Music-News", el artista subraya que es más un problema de su antigua compañera que de otra cosa. "Es simplemente un problema de que Marie se sienta cómoda con ello y lo que yo esté haciendo en ese momento, así que conservo mis dedos cruzados", concluye.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
José María Merino ingresa en la Real Academia Española

20/04/2009
Madrid

El autor, que inició su camino literario con un poemario -Sitio de Tarifa- afirma: "No he abandonado a la poesía, es ella la que me tiene abandonado a mi; tal vez lo que tenga de poeta lo destilo en la prosa
porque no tengo otro remedio. A veces he esbozado un poema... y me acaba saliendo un cuento"

Merino comparte con otros autores, como el propio Luis Mateo Diez o Llamazares el hecho de haber empezado a escribir poemas para dedicarse luego prácticamente a la prosa. "la poesía es mucho más que una escuela de aprendizaje del trabajo de la prosa; pero por lo menos a los poetas frustrados nos ha enseñado a pensar en las palabras".

El escritor José María Merino durante su discurso "Ficción de verdad" en el acto de su ingreso en la Real Academia Española que se celebró ayer en MadridElegido en marzo de 2008 como académico de la Lengua, Merino piensa que internet es una extraordinaria herramienta pero que cree no ha modificado el lenguaje literario.

"Lo que si está alumbrando -dice- en una especie de nuevo género literario, un espacio epistolar nuevo que es el de los blogs, en los cuales hay una mezcla de creación, de crítica y de dietario".

Opina que en el lenguaje ha influido más la televisión, "con su mensaje más rápido, que no permite el reposo, la reflexión sobre la imagen y la secuencia tradicional".

El escritor acaba de lanzar su última novela, La sima, en la que aborda un asunto relativo a la Guerra Civil Española, pero tiene claro cual es el nuevo objetivo literario.

"La verdad es que este último (La sima) se me cruzó con otro; había empezado, con El lugar sin culpa, una trilogía de novelas cortas. La primera transcurre en una isla, la siguiente iba a transcurrir en una montaña. Empecé a tomar notas, sobre una montaña de León, y se me cruzaron una serie de cosas que acabaron siendo una novela diferente. Tengo pendiente la continuación de aquella trilogía"

Nacido en La Coruña, el espacio de la memoria del escritor es leonés, aunque opina que "el autor, por naturaleza, tiende a lo universal".

"Sin embargo -añade- el escritor tiene un territorio íntimo, el del sentimiento, el de las primeras experiencias, el paisaje del alma que decía Unamuno, y en mi caso es León".

"En ese paisaje hay una ciudad llena de monumentos míticos, arquetípicos -murallas, catedral, san Isidoro- monumentos que se repiten en muchas escenografías europeas; luego están los valles, con el río y la montaña; la cordillera en su vertiente sur, el olor, el paisaje".

Aún en la novela más leída -El oro de los sueños- está ese paisaje de la infancia: "el protagonista de la historia, un mestizo, se apellida Villacé, que es el nombre del pueblo de mis abuelos; de forma que también está ahí mi guiño al territorio"

En su discurso de entrada a la academia realizó "una reflexión de la ficción, no como una mentira, artilugio o invento, sino como algo que nace naturalmente con nosotros. El homo sapiens empieza a enfrentarse con el mundo a través de la ficción y a explicarse la realidad mediante la ficción, incluso antes de la escritura.

Para el encuentro del día 23, en el que recibe el premio de las Letras de Castilla y León, su discurso va a ser muy breve: "básicamente de agradecimiento en nombre de los premiados y una pequeña referencia, por mi caso particular, y a mi relación con el territorio, mi territorio de la infancia".

 

Volver al índice de News Cultural

 


J. G. Ballard, escritor y gran visionario moderno

20/04/2009
El soñador de catástrofes se ha adentrado en el más ignoto de los territorios devastados: el escritor británico James Graham Ballard, uno de los grandes visionarios del siglo XX, considerado el último de
los surrealistas y maestro de la ciencia-ficción más literaria, falleció ayer, 19 de abril, a los 78 años, a consecuencia del cáncer de próstata que sufría. El autor había revelado su enfermedad, y que no esperaba curación, en su autobiografía Milagros de vida (Mondadori), aparecida el año pasado. Ballard era viudo desde que su esposa, Mary Ballard, falleció trágicamente en 1963 en Alicante durante unas vacaciones en familia. El escritor sacó adelante a sus tres hijos y desde hace cuarenta años mantenía una relación de pareja con Claire Walsh, que lo ha acompañado hasta la muerte.

James Graham Ballard, uno de los grandes visionarios del siglo XXBallard, nacido en 1930 en Shanghai, donde sus padres eran miembros de la colonia británica, tuvo una infancia exótica y aventurera en China al vivir la invasión japonesa y verse recluido con su familia en un campo de concentración. Esa experiencia dramática la narró en su novela más conocida, la autobiográfica El imperio del sol (1984), que Spielberg convirtió en película. Ballard regresó a Reino Unido de adolescente y nunca pudo adaptarse al mundo gris y cerrado de la sociedad británica de posguerra. Estudió Medicina, y la anatomía y la disección forman parte integrante de su literatura, a veces de una perturbadora fisicidad y sexualidad. También se enroló en la fuerza aérea (RAF) donde realizó el curso de piloto, y el imaginario de los aviones y el vuelo -especialmente lo relacionado con la caída de los fulgurantes aparatos- aparece en sus textos.

Las imágenes, sueños y experiencias traumáticas de la China devastada por la guerra le acompañaron toda la vida y formaron en buena medida su mundo creativo, caracterizado por una conexión tremendamente fructífera con el inconsciente que se expresaba en una capacidad asombrosa para el simbolismo y las metáforas.

Los edificios deshabitados, los night-clubs y hoteles abandonados, las piscinas vacías, los desiertos... son algunos de los no-lugares oníricos que pueblan los sensacionales cuentos y novelas de Ballard, cuya lectura provoca una sensación escalofriante, a la vez de extrañeza y reconocimiento. En una ocasión, entrevistado por quien firma estas líneas, el escritor, que tras la muerte de su mujer pasó una época abismal de alcohol, desesperación y sexo, afirmó que no necesitaba drogas para imaginar sus mundos, algunos de los cuales tienen una luminosidad lisérgica: "No hay droga como la mente".

Algunos críticos vieron en su escritura un elemento enfermizo, malsano y perverso. Sus muchos admiradores, en cambio, destacan su capacidad de avizorar el futuro y escrutar en las profundidades de nuestras almas, sondeando los elementos más tenebrosos, pero también los más conmovedores y extraordinarios.

Admirador de los pintores surrealistas, de Magritte, de Dalí, de De Chirico, de Delvaux sobre todo, de los que su universo imaginario es muy deudor, Ballard estuvo muy interesado por el mundo artístico y se vinculó a los movimientos vanguardistas de los sesenta. En una ocasión, incluso organizó una exposición de automóviles destrozados en accidentes, un tema que le obsesionaba y que sublimó en su novela Crash (1973), llevada al cine por David Cronenberg. De su época experimental, en la que no dudó en acercarse a la pornografía y rodear su escritura de elementos morbosos y alucinatorios, son libros inclasificables como La exhibición de atrocidades.

Varias de sus obras más conocidas giran en torno a catástrofes que amenazan la Tierra y conducen a los personajes a una regresión psicológica, a un apocalipsis interno que no deja de tener un elemento de regeneración. Novelas como El mundo sumergido, La sequía o El mundo de cristal, imaginan la civilización abocada a su fin respectivamente por inundaciones, falta de agua o un extraño fenómeno que cristaliza la naturaleza. El año pasado, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona le dedicó una magnífica exposición que revisaba todos los aspectos de su obra. Ballard era consciente de que se moría y sus últimos tiempos los ha pasado colaborando con su médico en una suerte de experimento literario en torno a su enfermedad, del que no se sabe si sus frutos verán la luz pública.

 

Volver al índice de News Cultural


En busca de la tumba de Marco Antonio y Cleopatra

19/04/2009
El Cairo

El general romano Marco Antonio y la última reina de Egipto, Cleopatra, quedaron inmortalizados como dos de los más famosos amantes de la historia, y dieron lugar incluso a una superproducción en
Hollywood --con Richard Burton y Elizabeth Taylor dándoles vida (en la imagen)--, pero su lugar de descanso eterno ha quedado en el misterio. Ahora, un equipo de arqueólogos ha empezado a realizar excavaciones en un emplazamiento que creen podría cobijar sus tumbas.

Elizabeth Taylor el rostro mítico de Cleopatra en la gran pantalla Zahi Hawass, director del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, ha declarado que existen evidencias que sugieren que Cleopatra y Marco Antonio fueron enterrados juntos en un complejo sistema de túneles bajo el templo de Tabusiris Magna, a unos 25 kilómetros de Alejandria.

La excavación, que comenzará la semana que viene, podría dar respuesta a muchos mitos que rodean a la pareja --incluidas las especulaciones sobre la belleza de la Reina egipcia y sobre el suicidio de la pareja--.

Equipos de Egipto y de la República Domnicana excavarán en tres lugares a lo largo de los túneles con la esperanza de que uno de ellos conduzca a la cámara mortuoria. Estos sitios han sido
identificados mediante un escáner por radar.

Enterrados juntos
Kathleen Martínez, egiptóloga dominicana que está trabajando en el proyecto, declaró que los escritos de los cronistas romanos indican que Cleopatra y Marco Antonio fueron enterrados juntos. El
descubrimiento de una decena de momias correspondientes a nobles que fueron enterrados en este lugar, ha reforzado las evidencias de que la legendaria pareja pueda encontrarse cerca.

El año pasado, arqueólogos desenterraron en el templo una estatua de bronce de la diosa Afrodita, una cabeza de alabastro de una estatua de Cleopatra y una máscara que se cree perteneció a Marco Antonio.

La expedición también encontró 22 monedas con la efigie de Cleopatra, que el doctor Hawass dice que la muestran con un rostro atractivo, desacreditando recientes especulaciones sobre la renombrada belleza de la reina egipcia. "Los hallazgos de Tabusiris reflejan belleza... e indican que Cleopatra no era en ningún caso poco agraciada", explicó el doctor Hawass en un comunicado recogido por la edición digital de The Times.

El doctor Hawass fue el primero en sugerir hace tres años que este templo podría ser el monumento fúnebre de la pareja, y cree que la tumba que trata de localizarse ahora podría ser "mayor que la del rey TutanKhamon" descubierta cargada de tesoros en 1922.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Norman Foster asegura que 
'la sostenibilidad del Planeta no es moda, es supervivencia'

18/04/2009
Madrid

Norman Foster, maestro de arquitectos y artífice de construcciones emblemáticas o gigantescas en todo el mundo, tiene clara su apuesta por la sostenibilidad del Planeta, algo que 'no es moda, es
supervivencia', ha dicho hoy este artista que actualmente construye la primera ciudad sostenible del mundo.

Lord Foster visitó hoy Madrid para impartir una conferencia que lleva por título 'Arquitectura y sostenibilidad' y ese fue el hilo conductor que fue explicando con el ejemplo de sus construcciones.

Es el caso de la faraónica ampliación del Aeropuerto de Pekín, que diseñó, en comparación con el de Heathrow en Londres, donde descubrió que hacer un edificio compacto gasta menos energía que
usar bloques dispersos. Algo que también se aplica a las ciudades: Cuanto más dispersas -como Houston- más gasto energético, y cuanto más compactas -como las ciudades europeas-, menor. Foster entiende que vivimos 'un cambio de época' en la que el papel del arquitecto debe cambiar totalmente. 'Tienen que transformarse y adaptarse para construir ciudades sostenibles, de lo contrarío se convertirán en dinosaurios'.

La crisis global afecta a todos, incluido su estudio Foster & Partness', el tercero más grande del mundo, con 17 oficinas por todo el mundo y 1.300 empleados.

Norman FosterLa cancelación de proyectos, como la Torre Rusia, que iba a ser el rascacielos más alto de Europa es un ejemplo de ello, lo que ha llevado al arquitecto a despedir a 300 empleados y a cerrar las oficinas
de Berlín y Estambul. De ahí que Lord Foster insista en que la crisis económica es la peor noticia para la evolución de la arquitectura hacia obras sostenibles: 'Si eres pesimista, éste es el peor momento para experimentar; y si eres optimista no puedes ser arquitecto'.

'El hambre agudiza el ingenio -añade- y en el caso de la Arquitectura también. Hay que buscar recursos inteligentes porque lo cierto es que la sostenibilidad es el objetivo, al final no hay excusas'.

Como un ejemplo de su genio y su amor por la Arquitectura, Foster relató cómo IBM le encargó la construcción de unos alojamientos temporales prefabricados para los trabajadores mientras se construía
la nueva sede.

'Tenía hambre de diseñar y decidí hacer un edificio permanente por el mismo coste de los temporales. Y lo hicimos', cuenta el maestro nacido en Manchester en 1935 y que, a sus 73 años mantiene una
vitalidad envidiable, quien apunta: 'Y los ejecutivos dijeron que ése era el único edificio de la empresa al que no cambiarían nada'.

Unido a España por lazos familiares y proyectos realizados, como la Torre de Collserola en Barcelona o el metro de Bilbao, actualmente trabaja en la renovación del Camp Nou y en la ampliación de la
estación de esquí de Celder.

Artífice del nuevo Londres, con obras tan emblemáticas como el Puente del Milenio, Foster tiene ahora los ojos puestos en la construcción de Masdar, en Abu Dhabi, la primera ciudad sostenible del
mundo, que acogerá a 50.000 habitantes y que tiene cero emisiones de CO2 y de residuos. La clave es crear un lugar compacto que haga innecesario el uso del automóvil gracias al transporte público.

Precisamente la opulencia de las monarquías del Golfo Pérsico, como los Emiratos Árabes y su capital, Dubai, o como Qatar y Omán están construyendo fastuosas ciudades de nuevo cuño, de ahí que
Foster entienda que Masdar es hoy su 'proyecto más ambicioso'.

El arquitecto británico comentó alguno de los retos que tuvo que afrontar, como fue el ajustar las diferentes temperaturas de los distintos lugares del entorno.

'Masdar es una iniciativa política, pues los países del Golfo apuestan por este tipo de arquitectura sostenible', apunta Foster, quien considera que España y Madrid, en concreto, tienen 'una buena base,
buenos recursos y servicios públicos' para dar el salto a la sostenibilidad.

'Hay muchas posibilidades para trabajar en este campo, pero ocurre como en todos lados, los proyectos dependen de las iniciativas que tome el Gobierno', concluyó.

 

Volver al índice de News Cultural

 


El coraje de Wolff

18/04/2009
Le interesa la mentira. Los personajes que pueblan las historias de Tobias Wolff (Alabama, 1945) a menudo construyen una realidad alternativa. No se trata de dementes incapaces de distinguir entre
realidad y ficción, sino de fabuladores natos; embusteros prestos a manipular una verdad que no les convence. En la mentira encuentran una vía de salida. Así, el adolescente del relato 'El mentiroso', a raíz de la muerte de su padre, inventa que sus familiares padecen terribles enfermedades. 

Tobias WolffEl autoestopista que recogen un hermano triunfador y otro echado a perder en 'El hermano rico' habla del delirante
descubrimiento de unas minas de oro. En 'Mortales', un gris recaudador de impuestos miente sobre su propia muerte para que le escriban un obituario.

En Aquí empieza nuestra historia (Alfaguara) este maestro del género ha reunido 30 de sus mejores cuentos. Colaborador habitual de la revistas The New Yorker y Atlantic, en sus páginas publicó gran parte de estos relatos. Casi dos tercios de las historias del nuevo libro fueron recopiladas en colecciones anteriores, pero Wolff ha añadido 11 nuevos cuentos. Con esta antología el escritor ha añadido el Story Award que recibió el mes pasado a su larga lista de galardones, entre los que figuran el PEN / Malamud y el Premio de la Academia de Letras y las Artes de América.

Dice el escritor estadounidense que una de las claves de su oficio es "la experiencia de primera mano". En más de una ocasión se ha referido a su padre como un mentiroso compulsivo. Al separarse sus padres, su hermano mayor, el también novelista Geoffrey Wolff, se marchó con él. Ambos han escrito sobre la querencia de su progenitor a tergiversar la realidad.

Tobias peregrinó con su madre por varias ciudades de Estados Unidos. En Concrete, Washington, ella volvió a casarse. Wolff falsificó las cartas de recomendación y su historial y consiguió que le aceptasen en un prestigioso internado, el Hill School de Pensilvania. "Era la única manera en que podía entrar. Fue un acto de desesperación. Suspendí matemáticas y me expulsaron. Me lo tenía merecido", asegura. Tras la expulsión se alistó al Ejército y luchó en Vietnam antes de licenciarse en Literatura en la Universidad Oxford. En su autobiografía Vida de este chico desveló su mentira adolescente. 

En En el ejército del faraón hizo un memorable recuento de la incertidumbre, el terror y el absurdo de su experiencia en la guerra.
Decepción y traición. Miseria moral teñida con un humor seco y feroz. Wolff tantea este escabroso terreno sin caer en sentimentalismos, ni decoros. No hay piedad, ni disimulo. 

En su trabajo late lo crudo,
lo banal y lo real. Sin alardes aparentes habla de la tentación y la caída, de la absurda conciencia. Quizá por todo esto a Wolff se le encasilló como uno de los autores del llamado realismo sucio. Aquello fue a principios de los ochenta cuando Raymond Carver y Richard Ford -sus amigos y compañeros de generación- diseccionaban con su afilada prosa las miserias cotidianas. "Conocí a Carver cuando yo estaba becado en la Universidad de Stanford en un programa de literatura", recuerda. "Tenía unas largas patillas. Nos presentó una colega que ya había triunfado. Él todavía no había publicado su primer libro. Apenas hablamos. Unos años después coincidimos en la Universidad de Siracusa dando clase. Vivimos en la misma casa y nos pasábamos las noches en vela hablando".

Una fría mañana de invierno Wolff posa paciente para las fotos en una esquina desangelada de Central Park. La fina cazadora de cuero y las redondas gafas de sol de aire retro dejan claro que a este residente del Estado de California las gélidas temperaturas le han pillado por sorpresa. En 1997, Wolff regresó a la Universidad de Stanford en Palo Alto donde imparte clases de literatura y un taller de escritura. Una gorra de lana le cubre la cabeza; el espeso bigote blanco, la irónica sonrisa.

Aquí empieza nuestra historia de Tobias Wolff (Alfaguara)En vista del frío, el escritor acelera el paso camino de la casa de un amigo en el Upper East Side donde él y su esposa se están alojando. En la amplia cocina, todos en pijama, comentan el periódico y bromean sobre la actualidad política. El ambiente en esta town house es distendido y familiar. Wolff busca un lugar tranquilo donde hablar. Un ascensor de los años veinte forrado en papel de rayas le lleva hasta la segunda planta y allí, en un amplio salón bajo un ventilador de techo imposible de parar, habla acerca de su colección de cuentos.

En los cuentos escritos hace décadas aparecen veteranos y soldados, en alguno de los más recientes Irak suena de fondo. "Es parte de la misma historia, pero la comparación entre las dos guerras es demasiado fácil. Es la misma retórica en contra de rendirse. La idea de que porque ya han caído tantos tenemos que seguir allí, que fácilmente confunde al público", asegura. ¿Se olvidaron las lecciones aprendidas? "Tuvimos cuidado durante un tiempo pero la victoria es una industria sensacional. Hemos heredado una determinada tremenda falta de honestidad que está instalada en nuestras vidas".

El nuevo libro arranca con una confesión en el prólogo: Wolff ha retocado sus viejos relatos, y lo ha hecho porque como autor considera que ese material sigue vivo. Fue otro Wolff quien los escribió, admite, pero el de ahora se siente con pleno derecho a meter mano, en beneficio del lector. "No he cambiado el argumento. La mayor parte de los cambios han sido de lenguaje, de precisión, de depuración. Si puedes prescindir de algo, ¿por qué no quitarlo? Los cambios cosméticos son importantes. A veces estás dentro y no lo ves. Ése ha sido el problema que he tenido cuando he escrito algunas historias", dice sentado en el sofá.

Sus argumentos resultan convincentes. Wolff sabe cómo persuadir a sus interlocutores con sus razones sensatas. Inspira confianza con su aire tranquilo y cercano. Evita cualquier demostración banal de ego. "Estoy en un constante estado de revisión y edición. Y las historias nunca llegan a un punto en el que están cerradas, nunca llega un momento en que esto para. Porque vamos cambiando", aclara.

En los más de treinta años que abarca este libro, ¿qué ha cambiado en su escritura? "Un lector tendría más que decir que yo sobre eso. Pero cuanto más tiempo llevas escribiendo más preguntas te haces. Ahora sé que si empleo el suficiente tiempo puedo conseguir algo. He ganado seguridad, pero los retos también son mayores. Te conviertes en prisionero de ti mismo y no quieres hacer algo que te disminuya. Te esfuerzas por mantenerte inquieto".

En el prólogo de Aquí empieza nuestra historia, Wolff insiste en su afán por descubrir complicados procesos morales o mecánicos que pasan inadvertidos a primera vista, y comparte con los lectores el filtro previo a la publicación de un cuento. "Piensen que antes de que salga publicado en una revista un editor lo ha leído lápiz en mano y que al menos algunas de sus sugerencias han sobrevivido a las negociaciones, no porque me hayan forzado sino porque yo he creído que mejoraban la historia. Luego otro editor lo ha leído antes de publicarlo en una colección de cuentos y sin duda tenía algo valioso que decir. Y si la historia ha sido elegida para una antología, como todos o casi todas de las que están aquí reunidas lo han sido, yo le habré dado otro repaso, y lo he vuelto a hacer de nuevo antes de que salga la edición en bolsillo", escribe.

El controvertido caso de su amigo Raymond Carver y el mítico editor Gordon Lish -que con su afilado lápiz tachó sin compasión secciones enteras de sus cuentos- es paradigmático de este proceso. "Sí, yo sabía que Lish tiene mano dura", dice Wolff. La publicación póstuma de la versión completa de los relatos de Carver impulsada por su viuda ha reabierto la polémica. "Creo que eso es una cuestión para estudiosos o académicos. Al final Carver eligió las historias que quiso incluir en su última antología. Regresó a los originales en unos casos y en otros decidió quedarse con la versión editada. Lo que ha ocurrido ahora embarra de alguna manera su legado".

Wolff ha tomado precauciones. "Ya he dejado dicho que cuando muera, por favor, que no me toquen los papeles. No quiero que la gente sepa. Entiendo que no es una actitud generosa hacia escritores futuros pero los borradores son asunto mío", añade con una sonrisa. Para evitar tentaciones futuras a sus deudos, dice que ya ha comenzado a destruirlos. ¿Con cuántos trabaja? Desde que escribe en ordenador le cuesta seguir la pista, pero muchos de los cuentos de Aquí empieza nuestra historia los tecleó a máquina. Hacía unas doce versiones. "Cuando empiezo a escribir sé adónde quiero llegar, pero pienso mientras avanzo y mi idea original cambia. Me pregunto cosas como qué es lo que realmente le preocupa a un personaje. ¿Cuál es en realidad la relación de poder? Moralmente, ¿qué está pasando?".

Admirador del trabajo de Flannery O'Connor y de Faulkner -"les encantaba hacer parodia"-, Wolff pasó su infancia enganchado a los relatos de O. Henry, uno de los padres del cuento americano que inició su carrera literaria para mantener a su hija mientras él cumplía condena en una cárcel por estafa. "Me encantaban sus finales con truco, con sorpresa como en 'Regalo de Reyes'. Con él descubrí el sentido de la estructura", recuerda. En Jack London y Hemingway encontró historias que al principio no entendía pero eran vivas y afiladas. En aquellas lecturas descubrió que "a la gente le encanta quererse a sí misma". Confiesa que también pasó mucho tiempo "haciendo el tonto", en busca tan sólo de variedad. A los 14 años decidió que quería ser escritor.

Su pasión por el relato se ha mantenido intacta. "Tiene una densidad especial, encapsulada, algo que sólo empiezas a apreciar con el paso del tiempo. Es como un poema", explica. ¿La clave del cuento perfecto? "Bueno, pues que sientas que está en armonía con tu sentido de la vida, que capture algo". Los de Carver -"declarativos, aparentemente rectos pero en los que algo se vuelve extraño de forma muy rápida"- y los de Turguénev -"sus historias no son concluyentes, forman un collar"- se cuentan entre sus favoritos.

En uno de sus nuevos relatos, 'La estudiante madura', resuena el eco de otro gran escritor: el checo Milan Kundera. La alumna Teresa entabla una conversación con su profesora de Historia del Arte, inmigrante de Checoslovaquia que acaba confesando sus delaciones como confidente de la policía secreta en Praga en los años setenta. "Es curioso pensar que alguien toma parte en eso y continúa con su vida. Es difícil vivir con eso encima", reflexiona. Wolff cuenta que al escuchar las acusaciones contra Kundera, que le señalaban como delator, se quedó helado. "Si fuese verdad me quedaría devastado. Cuando lees su trabajo te entra en las venas".

La mentira, la impostura y la ficción comparten un terreno común. Pero Wolff reivindica la verdad. Habrá que creerle. La literatura, sostiene, es un gesto de honestidad. "Yo no igualo el arte a la mentira. Los novelistas inventan la verdad, eso es algo distinto. Cuando los escritores serios escriben van a lugares que son dolorosos. No se escapan", explica. Al final, dice, se trata de crear algo convincente, real, sincero. "La mentira es por naturaleza negación. La industria absurda de las memorias autocomplacientes. Eso suena muy falso".

Wolff piensa que los escritores deben usar sus propias debilidades, su lado oscuro. "Fitzgerald era un trepa social y fue un niño mimado. Cuando escribía usaba todo esto y hablaba de ello sin tapujos.

Entendía perfectamente de qué iba el personaje de El niño rico con sólo mirar su propio carácter". ¿Cómo hizo él frente a sus mentiras? "Por un lado, está la decepción deliberada del otro, y luego están las mentiras como invención para encontrar alguna manera de traspasar las ambigüedades de la vida, para alcanzar algunas verdades. Se necesita coraje para exponerte".

Articulo de ANDREA AGUILAR en EL PAÍS

 

Volver al índice de News Cultural

 


Cerca de 30 obras de Sorolla se sumarán a la exposición 'Visión de España'

17/04/2009
Valencia

La exposición del pintor valenciano Joaquín Sorolla, 'Visión de España', incluirá, en su vuelta a Valencia a finales de septiembre, otras 30 obras del artista entre las que se encuentran doce nuevos
cuadros pertenecientes a la colección de la Hispanic Society of America de Nueva York como 'El Atardecer'.        

El presidente de Bancaja, José Luis Olivas, avanzó las novedades que formarán parte de
la nueva exhibición de esta muestra en Valencia durante los trabajos de desmontaje y embalaje del cuadro 'Triste Herencia' de Sorolla para su traslado al Museo del Prado de Madrid. La obra, propiedad de la entidad financiera, llegará "hoy o mañana" a la pinacoteca madrileña -según señaló Olivas- con motivo de la selección antológica 'Joaquín Sorolla (1865-1923)' que el museo dedicará al pintor valenciano desde el 25 de mayo y hasta el próximo 2 de septiembre.   
     Ayamonte de la exposición 'Visión de España'  Joaquín Sorolla

El presidente de Bancaja ha considerado la próxima exposición del artista valenciano en Madrid como una "restitución
histórica de su figura" al tiempo que destacó la contribución de la entidad financiera a conseguir "la ilusión de Sorolla de que sus cuadros se exhibieran en el Museo del Prado". Además, se refirió a la pieza que se trasladará a Madrid, 'Triste Herencia' (1899), como "una de las obras más representativas de la primera etapa de Sorolla" donde el artista quiso representar su visión de "las desgracias del final del siglo XIX" a través de una escena en la que un fraile ayuda a bañarse a varios niños con muletas del asilo San Juan de Dios en la playa del Cabañal de Valencia.        

Este cuadro, que en 1900
consiguió el Grand Prix en la Exposición Universal de París y un año después la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, fue finalmente adquirido por Bancaja en 1981 a la Iglesia de la Asunción de Nueva York.        

Olivas explicó que, desde que la caja se hizo con el mural de 212 por 288 centímetros y más de 25 kilogramos de peso, sólo ha sido trasladado en dos
ocasiones para ser expuesto en el Royal Academy de Londres y en el Museo Guggenheim de Nueva York. Aunque la entidad financiera pagó en su día 22.000.000 pesetas por el cuadro (132.000 euros, actualmente está asegurado por un valor de 1.800.000 euros).

EXPOSICIÓN "MÁS VISTA"        
La muestra itinerante 'Visión de España', fruto del acuerdo entre Bancaja y la Hispanic Society of America, se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Arte
Contemporáneo de Barcelona. Tras visitar, desde su llegada a Valencia el 7 de noviembre de 2007, diferentes ciudades españolas como Sevilla, Málaga y Bilbao, se ha convertido ya en "la exposición más vista de España con más de un millón de visitantes".        

En este sentido, José Luis Olivas ha definido de "muy satisfactoria" la colaboración de ambas entidades para trasladar y exponer parte de la
obra del pintor valenciano, inédita hasta entonces en España, por lo que no descartó nuevos acuerdos para transportar y exhibir otras obras de la fundación norteamericana entre las que enumeró "piezas de cerámica, pinturas de otros autores o incunables de gran valor de la antigua biblioteca del marqués de Jerez".

 

Volver al índice de News Cultural

 


El Paraninfo de la Universidad acoge la exposición
 '500 años de economía a través de los libros'

17/04/2009
Zaragoza

El rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López Pérez y el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa inaugurarán mañana en el Paraninfo la exposición '500 años de
Economía a través de los libros españoles y portugueses', organizada por las bibliotecas de ambas instituciones académicas y con la colaboración del Gobierno de Aragón.

La exposición, dedicada a los profesores Enrique Fuentes Quintana y Ernest Lluch, podrá visitarse en la sala del instituto de carboquímica hasta el 7 de junio, y muestra una colección de más de 180 ejemplares de libros de economía publicados en la Península Ibérica a lo largo de cinco siglos.

Paraninfo de la Universidad de ZaragozaLa exposición pretende reflejar la historia del pensamiento económico desarrollado en España y Portugal, así como conmemorar los doscientos años de la introducción de la economía en los planes de estudios universitarios que se produjo en 1807 con el plan Caballero.

Además quiere rendir un homenaje a los profesores de economía más relevantes en España y que han fallecido a lo largo de la última década como Ernest Lluch y Enrique Fuentes Quintana.

La muestra se divide en ocho grandes secciones, de las cuales una de ellas está dedicada en exclusiva a los fondos aragoneses. En el resto se muestra la formación de la ciencia económica en España a través de los escolásticos y de los arbitristas y su posterior desarrollo en la etapa histórica de la Ilustración. La madurez de la ciencia económica se produjo durante los siglos XIX y XX con la inauguración en 1943 de la primera Facultad de Ciencias Económicas en nuestro país.

Así, la exposición cuenta con cincuenta libros y otros documentos económicos aragoneses. De ellos, veinte pertenecen a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, diez son del Colegio de Abogados, otros diez del Colegio de Economistas y otros diez pertenecen a la Fundación Basilio Paraíso, de la Cámara de Comercio de Zaragoza. 

 

Volver al índice de News Cultural


 


Víctor Ullate se despedirá de su compañía en el festival de danza de Itálica

16/04/2009
Sevilla

El coreógrafo Víctor UllateEl coreógrafo Víctor Ullate se despedirá de su compañía en el festival internacional de danza de Itálica (Sevilla), con motivo de su nueva responsabilidad como director de la Compañía Nacional de Danza Clásica, según han anunciado en Sevilla los organizadores de este certamen.

La actuación de la compañía de Ullate, los días 14 y 15 de julio, será en el Teatro Maestranza, precisamente la única que no se efectuará sobre el escenario al aire libre que se instalará en las ruinas romanas de Itálica, en Santiponce (Sevilla), donde este festival regresa casi veinte años después, ya que desde 1992 no se celebra en el conjunto arqueológico aunque ha conservado su nombre.

El Festival de Itálica, que en 2001 se hizo bienal, no regresará, sin embargo, a la arena el anfiteatro romano, sino que a partir de 2011 se celebrará en el teatro romano, mucho mejor conservado, si bien para este año, cuando se celebrará del 9 al 31 de julio, se erigirá un escenario y un graderío para 500 espectadores, ambos efímeros, en la zona denominada "la ciudad" del conjunto arqueológico de Itálica.

Esta zona se halla entre el anfiteatro y las termas mayores, en una parcela ubicada en el noroeste de Itálica y el presupuesto para las instalaciones efímeras es de 475.000 euros, una cantidad que será posible mediante el convenio suscrito por el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, y la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres.

Y también flamenco...
Aunque los responsables del festival no han revelado su programación con detalle, han adelantado que, además de la actuación de la compañía de Ullate, actuará en otro espectáculo el bailarín estrella de la Ópera de París, José Martínez, y se incorporará el flamenco con el espectáculo 'Dos voces para el baile', de la compañía de Javier Barón.

También, por primera vez en este festival que ya cuenta con casi tres décadas de historia, habrá un espectáculo de producción propia, con bailarines andaluces y que llevará el título de 'El placer de lo efímero'.

El presidente de la Diputación de Sevilla deseó que de su sólo "quedara un titular, que Itálica vuelve a Itálica", y añadió que el festival "nunca debió de haber salido de Itálica", pero que si lo hizo fue por la fuerza mayor de los criterios de conservación del patrimonio histórico.

En el mismo sentido se pronunció el alcalde de Santiponce, José Peña, quien dijo que la gente de esta localidad, cuando veía celebrarse el festival con este nombre en otros escenarios de la ciudad de Sevilla y de su provincia lo tomaban "como una traición", por lo que se felicitó de su regreso que, admitió, "ha costado sangre, sudor y lágrimas".

La directora del conjunto arqueológico, Sandra Rodríguez de Guzmán, explicó que aunque el estado de conservación del anfiteatro romano es bueno no lo es tanto como para soportar el montaje y desmontaje de los graderíos y del escenario que se precisan en ese lugar, lo que no ocurre en el teatro romano, que ya ha tenido una restauración como "contenedor" de ese tipo de espectáculos.

El cartel del festival es obra del pintor sevillano Manolo Cuervo, mientras que el escenario y el graderío efímeros han sido diseñados por el arquitecto Juan Ruesga, quien también ha previsto una sala de exposición junto a estas instalaciones, que albergará una exposición sobre la larga relación del festival con el conjunto arqueológico.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Los egipcios utilizaban vino medicinal hace más de 5.000 años

15/04/2009
Pensilvania

Los egipcios utilizaban vino medicinal hace más de 5.000 años, según un estudio del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos).

Portada de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) del 15 AbrilLa investigación se publica esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Los investigadores han descubierto evidencias de que los antiguos egipcios trataban el vino con hierbas para dotarlo con propiedades médicas. El antiguo Egipto era uno de los grandes centros médicos de la antigüedad debido a una gran farmacopea de productos orgánicos que fueron utilizados para tratar enfermedades y otras dolencias.

Los científicos, dirigidos por Patrick McGovern, llevan ahora años atrás la fecha del primer vino medicinal conocido hasta el 3150 antes de Cristo al utilizar métodos biomoleculares capaces de identificar componentes clave de los constituyentes de las uvas y las hierbas medicinales.

Los autores del estudio analizaron residuos del interior de una jarra de la tumba de uno de los primeros faraones egipcios, 'Escorpión I', y descubrieron que había sido impregnada con hierbas, incluyendo melisa, cilantro, menta, salvia y resina de pino.

Una ánfora de vino que data de los siglos cuarto al sexto de la era cristiana del yacimiento de Gebel Adda en el sur de Egipto también se ligó a la resina de pino y el romero. Con anterioridad se han utilizado métodos menos precisos para mostrar que las jarras egipcias contenían vino.

Según los autores, los nuevos resultados muestran la contribución del uso de la arqueología biomolecular en la obtención de nueva información y la confirmación de descubrimientos previos.

 

Volver al índice de News Cultural

 


"A Whiter shade of pale", tema más escuchado por los británicos en 75 años

14/04/2009
Londres

La canción de la banda británica Procol Harum titulada "A Whiter shade of pale" es el tema más reproducido en espacios públicos del Reino Unido de los últimos 75 años, según la organización británica PPL, responsable de recaudar el dinero por derechos de autor de músicos y cantantes

Esta canción estuvo durante seis semanas en la cima de los "singles" más escuchados en 1967 y ha formado parte de la banda sonora de diferentes películas.

Detrás de ella se situó como segundo tema más reproducido en las islas británicas "Bohemian Rhapsody", de Queen, mientras que el grupo The Everly Brothers ocupó la tercera posición con su "All I have to do is dream".

La PPL ha publicado una lista en la que aparecen las 75 canciones que fueron reproducidas en un mayor número de ocasiones en espacios públicos del Reino Unido, tantas como años ha cumplido la organización.

Para elaborarla se tuvo en cuenta las canciones que han podido escuchar los británicos en este período en la radio, estadios deportivos, supermercados o incluso ascensores.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Peter Zumthor ganador del Premio Pritzker

13/04/2009
Washington

El suizo Peter Zumthor es el ganador del Premio Pritzker, el máximo galardón en el mundo de la arquitectura y con el que el jurado rinde honores a su extraordinaria destreza.

Peter Zumthor ganador del Premio PritzkerZumthor recibirá el premio, anunciado por la fundación estadounidense Hyatt, el próximo 29 de mayo en Buenos Aires. El condecorado, que durante 30 años ha trabajado en la remota localidad suiza de Haldenstein, se une así a un elitista club de arquitectos como Philip Johnson, Frank Gehry, Oscar Niemeyer y Zaga Hadid, receptores de ediciones anteriores del premio anual. Zumthor es uno de los galardonados con una trayectoria menos ostentosa.

Según destaca el diario The Washington Post, su obra llama la atención por su simplicidad visual, su dependencia de materiales puros y sensuales, incluida la madera y las piedras locales, y por la cuidadosa integración en el paisaje urbano o natural. Su proyecto de baños termales en la isla suiza de Vals es considerado con frecuencia como su obra maestra. Su estilo se ha ganado el calificativo de purista, con unas líneas tan simples que recuerdan a la filosofía Zen. El jurado destacó la humildad e integridad de su estilo y su énfasis en principios arquitectónicos básicos.

"Su arquitectura expresa respeto por la primacía del lugar, el legado de una cultura local y las lecciones inestimables de la historia arquitectónica", destacó el jurado para explicar su selección.

"En las habilidosas manos de Zumthor, como en las de otros artesanos consumados, los materiales son usados en una manera en la que se celebran a sí mismos, sus cualidades únicas, todo al servicio de una arquitectura de permanencia", destacó el jurado.

Zumthor estudió arquitectura en Suiza y Nueva York (EEUU) y con anterioridad se había formado como ebanista.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Descubren 53 tumbas del Antiguo Egipto en una necrópolis faraónica

12/04/2009
El Cairo

Sarcófago de madera que contiene una momia que vivió durante la dinastía XXII (931-725 a. C.) en Faiyum, EgiptoUn equipo arqueológico egipcio ha desenterrado una necrópolis con 53 tumbas excavadas en la roca que datan del Reino Medio y Nuevo y de la XXII dinastía faraónica (III, II y II milenio A.C.), según ha informado el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

En un comunicado, el CSA precisa que la necrópolis ha sido descubierta en la región de Al Fayum en una zona arqueológica conocida como Al Lahun, donde está la pirámide del mismo nombre.

El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, ha asegurado que algunas de las tumbas tienen una única cámara mortuoria, mientras que otras, más elaboradas, constan de una sala de entrada que conduce a una segunda sala superior desde la que a su vez se accede a un tercer compartimento situado a nivel inferior.

El secretario general del CSA, Zahi Hawas, ha precisado que en las tumbas han sido hallados varios sarcófagos de madera decorada en los que descansaban momias.

Hawasha explicado que la decoración de los féretros se encontraba en un buen estado de conservación.

Junto a las tumbas han sido halladas 15 máscaras decoradas así como amuletos y recipientes de arcilla cocida.

El supervisor de antigüedades del Egipto Medio, Abdelrahman Al Ayedi ha declarado, asimismo, que ha sido hallada una capilla funeraria del Reino Medio (2061-1786 A.C.) que probablemente fue reutilizada durante época romana (30 A.C - 337 D.C).

Al Ayedi ha subrayado que han sido recuperados féretros de barro y joyería de cobre de la era romana, junto a una colección de amuletos en buen estado de conservación.
La necrópolis contiene 53 tumbas similares a ésta que datan del Reino Medio y Nuevo de la XXII dinastía faraónica, que gobernó el área entre los milenios III y II antes de Cristo

 

Volver al índice de News Cultural

 


Murió Corín Tellado, reina de la novela romántica en español

11/04/2009
Madrid

La escritora Corín Tellado, la reina española de la novela romántica, que siempre lamentó la falta de reconocimiento literario, murió en la madrugada de este sábado en el Hospital de Cabueñes de Gijón (Asturias, norte), a los 81 años, informó una fuente hospitalaria.

La famosa novelista, nacida el 25 de abril de 1927 en Vivavélez-El Franco (Asturias) como María del Socorro Tellado López, murió como la escritora en español más leída después de Miguel de Cervantes, según una declaración de la UNESCO en 1962.

Corín Tellado, reina de la novela romántica en españolUnas 4.000 obras, de las que vendió 400 millones de ejemplares en todo el mundo, la hicieron merecedora de figurar en el libro Guiness de los Récord, pero, a pesar de ser todo un fenómeno editorial la escritora siempre se quejó del escaso reconocimiento literario que recibió.

"Soy hija adoptiva, hija predilecta, pero claro, esto no tiene nada que ver con la literatura", decía recientemente a la televisión pública española.

Acababa de terminar el miércoles otra novela que se había encargado de pasar a máquina de escribir su nuera, mientras escuchaba el dictado de la escritora, que descubrió un mundo de pasiones a miles de lectores, desde que escribiera su primera novela "Atrevida apuesta" en 1946, con sólo 18 años.

"Fue una historia de marinos, todos en mi familia eran marinos (...) Tal como la pensé la escribí", declara en una entrevista publicada en su sitio internet esta autora que, según asoma en una biografía escrita por Blanca Alvarez, se enamoró sólo una vez.

Como si de una de sus novelas se tratara, este hombre no acababa de encajar que una mujer siguiera trabajando y la escritora prefirió seguir escribiendo por lo que lo dejó, enterándose más tarde de que se había casado, lo que, según Alvarez, le llevó a prometer que "con el primero que llegue, me caso". Entonces apareció Domingo Egusquizaga, el hombre con el que se casaría en 1959, con el que tendría a sus dos hijos y del que se separaría en 1963: "Estaba cansada de manías, ataques de celos y, sobre todo, de vivir con quien no quería...".

El mundo romántico de Tellado ayudó a muchos a sobrellevar los duros años de penuria vividos tras la Guerra Civil española (1936-1939). Su éxito fue tan fulminante que en 1951 la revista cubana "Vanidades" le ofreció un contrato para escribir dos novelas cortas al mes.

"Ni soy romántica ni escribo novelas románticas. Soy positiva y sensible, y escribo novelas de sentimientos, que no es lo mismo", aseguraba en 2003 esta mujer que confesó haber aprendido a besar describiendo los besos en sus libros y que supo lidiar con el franquismo, que llegó a censurarle cuatro libros en un solo mes.

Celos, temor, amor, pasión, ambición, odio... eran los ingredientes de novelas como "Lorena", "El dilema de Marcela", "La maestra" o "Tuyo es mi corazón", vendidas, a menudo, en formato de pequeños libros con pastas blandas que incluso se intercambiaban entre lectores, ampliando su difusión. Pero Tellado también reconoció haber escrito bajo los seudónimos de Ada Miller Leswy y Ada Miller, a finales de los años 1970, la época del "destape" en España, 26 novelas eróticas sin dificultad porque, según contaba, carecían de sentimientos.

Cuando se le preguntaba si se consideraba feminista, respondía: "No. Considero que los hombres tienen su lugar y las mujeres el suyo. A partir de ahí, cada cual llegará a donde merezca".

"Yo creo que nos parecemos bastante. Las mujeres paren y los hombres mean contra la pared, eso es todo. Yo hago hombres estupendos, sensibles", estimaba.

"Corín Tellado fue una escritora muy leída y muy querida, además de una mujer muy adelantada a su época", afirmó este sábado la consejera de Cultura del gobierno asturiano Mercedes Alvarez.

Sus novelas fueron convertidas en seriales radiofónicos, películas de cine y series de televisión.

Sus obras y la calle que lleva su nombre en Gijón servirán para recordar a esta prolífica escritora.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Lloyd Wright, la vida por la arquitectura

10/04/2009
Nueva York

Resulta casi improbable encontrar a un solo arquitecto que no mencione a Frank Lloyd Wright como una de las figuras cuya obra ha constituido a lo largo del tiempo una perdurable referencia.

Frank Lloyd WrightTranscurridos cincuenta años desde su fallecimiento, el día 9 de abril de 1959, a sólo seis meses de la apertura del que sería su último edificio, el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York, la trascendencia de la visión arquitectónica que Wright desarrolló a lo largo de su vida sigue manteniendo su fuerza y carácter de energía precursora.

En el Guggenheim, una vez más, Wright quiso ir adelante, a la búsqueda y afirmación de lo que él denominó una «arquitectura orgánica», un término que aludía a numerosos conceptos pero en la que se sintetizaba una predisposición sensorial e intelectual hacia los elementos e impulsos vitales emanados por la naturaleza y mediante la que se trataba de imbuir a la arquitectura de una trascendencia cuasi espiritual que la hiciera no sólo símbolo sino cauce de vínculo con éstos.

Esta concepción que se gestaría en él casi desde el mismo momento de su nacimiento, el 8 de junio de 1869, bajo la premonición materna de que llegaría a ser un arquitecto; y, por otro lado, la intensidad del contacto con la naturaleza que experimentó, que alentaría en él el fantaseo de figuras y formas abstractas y desarrollarían una sensibilidad romántica que no halló conflictos con el espíritu de la revolución industrial, que, entendía, iba a poder proporcionarle los medios con los que materializar las ideas de su imaginación.

Su arquitectura partía de las condiciones materiales y culturales del Medio Oeste de fines del XIX y la herencia de la Escuela de Chicago, pero la intensidad de su visión y su trayectoria desde sus tempranos proyectos, con la casa Winslow (1894) o su propia vivienda en Oak Park, que hibridaban los ideales de la emergente burguesía suburbana con la imagen del hogar tradicional norteamericano han hecho que en la historia de la arquitectura, Wright represente el enlace armónico no sólo entre dos tiempos, el final del siglo XIX y la primera mitad del XX, sino también de las concepciones y tradiciones arquitectónicas de Occidente y Oriente, un aspecto que cristaliza en sus conceptos para viviendas y se magnifica en el Templo Unitario (1907).

Intuitivo, concibiendo que todas las cosas oscilan en un flujo continuo, en una constante evolución, Wright formuló una arquitectura basada en la esencialidad del espacio como zona vital, comprendido como una realización plástica y surgido a partir de las cualidades primordiales de los materiales y la relación indisoluble con el entorno. Sus edificios asimilaban imágenes e ideas de diversas fuentes, generando un sistema formal basado en sus propias reglas internas.

Referente para la modernidad europea, en una Europa de posguerra Giulio Carlo Argan elogiaba cómo su postura arquitectónica inspiraba una conciencia de valor para la realidad, la obra de Wright persistió en una evolución permanente hasta el final. Edificios como el Hotel Imperial (Tokio, 1922), la Casa Hollyhock y la Casa Alice Millard (California, 1920 y 1924), los proyectos para rascacielos basándose en la idea del árbol con su tronco central y ramas extendidas que definió también la Torre Price (1956), las casas usonianas de bajo costo en la década de los 30, la Sede de Johnson Wax (Wisconsin, 1939) son hitos cruciales en una trayectoria cuya esencialidad se cobija en las casas Taliesin en Wisconsin y Arizona, construidos como lugares de retiro y exaltación de la vida ideal en un entorno natural. En la primera, laboratorio y lugar de trabajo sujeto a sucesivas reconstrucciones y ampliaciones, tuvo lugar alguno de los episodios más trágicos que marcaron su vida.

Fuerza arrolladora
Con seguridad, la fuerza arrolladora de su arquitectura estuvo ligada estrechamente a un carácter duro y la posibilidad de resurgir en una vida que estuvo salpicada de decisiones radicales y abruptas,controversias y sucesos traumáticos, han impedido ver más allá de la fascinación que se siente hacia la figura de este genial maestro, lo que ha propiciado una lectura tal vez demasiado literal de su arquitectura por parte de las generaciones que le han seguido. 

A menudo, la herencia de su genio creativo ha sido adoptada desde un punto de vista superficial, impidiendo comprender su obra propuesta específicamente como una respuesta de su tiempo y poniendo distancia para generar un punto de vista crítico. Valgan como ejemplo dos de sus obras más célebres: el museo Guggenheim, un valioso objeto urbano de espacialidad serena, pero que fue antes concebida como una obra de arte contenedora en sí misma de obras de arte y no como un lugar de exhibición; o la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada (1939), un manifiesto sobre sus conceptos acerca de la compenetración entre arquitectura y paisaje, pero que no es esencialmente una casa.

Una forma de concebir la arquitectura que hoy se encuentra en un punto muerto tras tanto exceso objetualización y mitificación del edificio, que hoy se hace necesario cuestionar para desandar una parte de ese camino abierto por Wright, pero sin que eso sea renunciar a seguir indagando en la intensidad conceptual subyacente en su arquitectura.

La casa de la cascada de Frank Lloyd Wright cerca de Pittsburgh (Pensylvania), máximo exponente de arquitectura orgánica.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Ballet de Cuba monta una danza inspirada en poema de García Lorca

09/04/2009
Cuba

La leyenda cubana de la danza, Alicia Alonso, estrenará en mayo un ballet basado en el poema 'Preciosa y el aire' del poeta Federico García Lorca, informó el Ballet Nacional de Cuba (BNC).

La leyenda de la danza cubana Alicia Alonso'Preciosa y el aire' es uno de los 18 poemas que integran el libro 'Romancero Gitano', que Lorca publicó en 1928, y recrea "el ambiente lorquiano y los aires de la danza española desde el lenguaje del ballet", indicó la BNC.

El nuevo ballet es una obra inédita del compositor granadino Ángel Barrios (1882-1964), quien fue amigo de Lorca (1898-1936) y trabajó con el poeta aspectos de la música para el poema.

"Se trata de un trabajo que es un poema de García Lorca y tiene música de un compositor español. (...) Ese trabajo me encantó, porque era algo que yo quería hacer hacía mucho tiempo", declaró Alonso, de 87 años, a la televisión cubana.

La directora del BNC que fundó en 1948 precisó que la obra será estrenada en el festival 'La Huella de España', previsto del 31 de mayo al 7 de junio.

El festival, que Alonso preside desde su creación en 1988, está dedicado a mostrar no sólo las raíces españolas presentes en la cultura cubana sino también la vida cultural y las costumbres de las provincias y comunidades autónomas de España.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Células madre que no destruyen embriones

08/04/2009
Valencia

La principal objeción ética a la investigación con células madre de origen embrionario, causada por la necesidad de destruir el embrión para obtener las células, carece ya de sentido. Un equipo de
científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia ha conseguido, por primera vez en Europa, derivar una línea celular embrionaria a través de una novedosa técnica que permite garantizar la viabilidad del embrión del que se obtienen las células, que podrá seguir su desarrollo normalmente.

Además, una vez cultivadas estas células embrionarias y diferenciadas en distintos tejidos, los investigadores han conseguido la creación de células perfectamente compatibles con el embrión de origen, lo que abre numerosas posibilidades de cara al futuro en el terreno de la medicina regenerativa. "Es un camino muy interesante que abre nuevas perspectivas", indicó ayer a Público Carlos Simón, responsable del equipo, que sostiene que el avance se ha realizado "no sólo con el fin de hacer la mejor ciencia, sino también para que todas las sensibilidades estén recogidas". "Éticamente es impecable, aunque seguramente alguien encontrará problemas", agregó.

El primer paso para la obtención de células madre embrionarias a través de esta vía es tomar una blastómera, una de las células que componen el embrión en la fase de blastómero, una de las más iniciales de su desarrollo. En este caso, la célula fue obtenida de un blastómero de tres días compuesto por sólo siete células. Después, mientras que el embrión seguía su desarrollo con normalidad, los investigadores estimularon a la blastómera para que diera lugar a células madre embrionarias sin llegar a convertirse en otro embrión, ya que estas células mantienen la totipotencia, es decir, la capacidad de dar lugar a un ser humano completo. 
Para conseguir que la blastómera diera lugar a células madre, los científicos la colocaron sobre una monocapa de fibroblastos, un tipo de célula obtenida en este caso del prepucio humano, para estimular la derivación de células madre. De hecho, según explica Simón, el principal problema a superar era conseguir que la blastómera diera lugar a células madre, ya que la mera obtención de esta célula del preembrión es un procedimiento ya "muy trabajado" en el marco de las técnicas de diagnóstico preimplantacional. Además, gracias a esta línea de investigación se sabe que la blastómera puede dar lugar a células madre sin necesidad de llegar a la fase de embrión. "Lo bueno de esta investigación es que ahora conocemos algo que no sabíamos, y es que estas células tienen un programa para evolucionar hacia colonias de células madre embrionarias sin pasar por la fase de embrión", explica Simón.

 

Evitar un segundo embrión
En este sentido, Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética y miembro del Comité de Bioética de España, consideró que el "gran mérito" del trabajo de Simón consiste
precisamente en haber derivado directamente células madre a partir de la blastómera, ya que si hubiera dejado desarrollarse esa célula y las hubiera extraído después del blastocisto "entonces estaríamos donde estábamos y no se habría solucionado ningún problema porque para obtenerlas habría que haber destruido el embrión obtenido de nuevas".

Una vez conseguido el cultivo de células embrionarias, pluripotentes y capaces por tanto de dar lugar a cualquier tipo de célula, el equipo de Simón derivó del mismo, en modelos in vitro e in vivo (en ratones) células ya diferenciadas del mesodermo y el ectodermo, como neuronas. "El mundo de la blastómera es apasionante, y considerarla como el origen de células madre en lugar del embrión no sólo nos libra de problemas éticos, sino que nos abre un mundo increíble porque realmente esta célula es el origen de la vida",

En general, el proceso es similar al ya desarrollado por el investigador estadounidense Robert Lanza en enero de 2008, aunque con dos importantes mejoras: en primer lugar, que la monocapa celular sobre la que se derivan las células madre, denominada en el argot científico feeder, está hecha con células humanas, mientras que en el caso de Lanza eran de ratón. Además, el científico estadounidense tuvo que poner la blastómera junto a células madre para estimularla, lo que no ha sido necesario en el caso del experimento valenciano. Todos los procedimientos están registrados y los investigadores, a través de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana gobernada por el PP ya han solicitado al Banco Nacional de Líneas Celulares del Ministerio de Ciencia, cuyo nodo valenciano dirige el propio Simón, el depósito de la nueva línea celular.

Por otro lado, en relación con la viabilidad del embrión del que se obtiene la blastómera, Simón señala que no tendría ningún problema clínico por haber carecido de una célula en una fase tan temprana de desarrollo, como "está certificado por la existencia de miles de nacidos vivos tras el diagnóstico genético preimplantacional". "Problema clínico no habría, aunque otra cosa es que esto se autorizara como ensayo clínico, un punto al que no hemos llegado", indica el científico.

Sin embargo, para José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, no está demostrado que dejar nacer a un embrión al que se ha quitado una blastómera no comporte cierto peligro. López Barneo, que felicitó a Simón por el valor "tecnológico" de su logro, cree que todavía no tiene utilidad terapéutica. "Ni siquiera tenemos todavía ninguna demostración de que las células madre embrionarias sean capaces de curar alguna enfermedad", añade.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Científicos de EEUU se acercan al borrado selectivo de recuerdos

07/04/2009
Nueva York

La vida sin memoria, decía Luis Buñuel, no sería vida. Pero, ¿quién no pagaría por borrar los malos recuerdos, por eliminar miedos crónicos o por bloquear los mecanismos que llevan al adicto a caer una
y otra vez en su adicción? Son opciones que cada vez están más cerca y los últimos avances en la neurología abren puertas a un mundo de posibilidades médicas y vitales acompañadas por intensos debates éticos.

Universidad SUNY en Brooklyn (Nueva York). Uno de los últimos descubrimientos en un terreno que lleva siglos fascinando a filósofos y artistas pero que hasta hace no mucho estaba casi inexplorado por la ciencia ha tenido lugar en la universidad
SUNY en Brooklyn (Nueva York). Allí se ha identificado una molécula básica para el funcionamiento de la memoria y se ha logrado bloquearla con un medicamento en fase experimental.

Por ahora, las pruebas, de las que informó ayer The New York Times, se han realizado en animales pero los investigadores están convencidos de que la memoria funciona de forma casi idéntica en los
humanos. La molécula se llama PKMzeta y los científicos de SUNY descubrieron que se activaba cuando una experiencia empezaba a asentarse en el cerebro. Estudios anteriores han identificado hasta 117 moléculas que participan en ese proceso, pero los investigadores de Brooklyn comprobaron que esta jugaba un papel básico y se centraron en ella.

En los experimentos se enseñó a roedores a moverse en un espacio donde determinados puntos tenían descargas eléctricas. Una vez que los animales sufrían las descargas, evitaban esos puntos y
recordaban hacerlo hasta un mes más tarde. Sin embargo, cuando se les inyectó en el cerebro ZIP, el medicamento experimental que bloquea la PKMzeta, olvidaron casi inmediatamente la memoria y el dolor y volvieron a pisar los puntos de las descargas.

Las posibilidades de estudio son múltiples. Para el año 2050, por ejemplo, se calcula que más de 100 millones de personas en todo el mundo sufrirán Alzheimer u otros tipos de demencia y muchas más
sufrirán pérdidas de memoria relacionadas con el envejecimiento.

PRIORIDAD
Los estudios en Brooklyn son solo una parte de un campo de investigación que cada vez genera más atención e inversiones. El año pasado, por ejemplo, los Institutos Nacionales de Salud de EEUU
destinaron casi el 20% de su presupuesto --unos 3.900 millones de euros-- a investigaciones relacionadas con el cerebro. Recientemente se publicó otro estudio, dirigido por la neuróloga Marie Monfils de la Universidad de Tejas, en Austin, en el que se logró eliminar recuerdos dolorosos en ratas sin medicamentos.

Identificar la forma de borrar o bloquear memorias permitirá a la vez descubrir cómo potenciarlas. Queda también por saber cómo el bloqueo de ciertos recuerdos podría afectar a otros y si, por ejemplo,
se podrían borrar memorias sobre malos comportamientos que ayudan a formar la conciencia. Las posibilidades científicas son muchas. Los interrogantes éticos, tantos o más.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La danza de la abeja esconde la clave de su superviviencia

06/04/2009
Londres

En la danza de la abeja, un sofisticado sistema de comunicación que estos insectos utilizan para comunicar la localización del néctar, está la clave para la supervivencia de esta especie. Un científico
británico espera que la danza de las abejas le permita evitar la extinción total de estos insectos.

Einstein ya anunció “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”El profesor británico Francis Ratnieks llevará a cabo un estudio pionero en torno al mundo de las abejas, acercándose a sus colmenas y grabando su comportamiento con videocámaras para determinar qué plantas y flores suelen visitar las abejas. Su esperanza es aprender cómo hacer de las áreas urbanas y el campo un entorno más 'amigable' para estos insectos que están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.

Sólo en el Reino Unido, según informaciones del diario 'The Guardian', el número de abejas se ha reducido en un 75 por ciento, pasando de ser cerca de un millón a ser sólo 280.000. Según el profesor Ranieks, de la Universidad de Sussex, uno de los factores determinantes para esta disminución es los cambios que se han producido en el uso de la tierra, que ha reducido el número de flores.

"El uso de herbicidas y de formas intensivas de agricultura implican que los campos de trigo y cebada tienen menos maleza. Los campos de hierba ahora tienen menos flores salvajes, los tréboles son menos usuales y los campos de brezo han sido arados", señala el profesor, que añade: "apostaría que ahora las abejas prefieren las ciudades al campo por la rica variedad de comida que hay".

Sin embargo, explica Ratnieks, se desconoce cómo están haciendo las abejas para conseguir la comida que necesitan y este profesor cree que una buena forma de averiguarlo es decodificar la danza de las abejas. Cuando regresan al panal, las abejas efectúan una danza ante sus compañeras para informar de dónde han localizado lugares ricos en néctar y a qué distancia del refugio se encuentran.

Karl Ritter von Frisch ganó el Premio Nobel en 1973 por decodificar esa danza por primera vez en la historia y ahora Ratnieks se propone grabar y estudiar cuatro panales de Sussex para determinar qué hábitats son los preferidos por las abejas, las distancias que viajan para conseguir comida, cuánta miel producen y cómo afectan las estaciones y el tiempo a todos estos factores.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Michael Crichton vuelve con dos novelas póstumas

06/04/2009
Nueva York

Murió de cáncer en noviembre, y dejó al menos una novela acabada y otra a medias en su ordenador: el autor de bestsellers como Parque Jurásico y La amenaza de Andrómeda, Michael Chrichton,
publicará de manera póstuma dos nuevas obras, según anuncia hoy The New York Times.

Michael ChrichtonLa primera se titula Pirate Latitudes y está ambientada en la Jamaica del siglo XVII. Saldrá a la venta en noviembre con una tirada inicial de un millón de ejemplares y tras una ligera revisión editorial.

Jonathan Burnham, editor de HarperCollins, señala que Crichton escribió esta novela mientras concluía Next, su última obra publicada.

Pirate Latitudes fue descubierta por el ayudante del escritor entre los archivos de su ordenador. Cuenta la historia de un pirata lamado Hunter, del gobernador de Jaimaca, y del plan de ambos para asaltar un galeón español que lleva un tesoro.

"Está profunda y profusamente documentada. Llena de detalles sobre navegación y sobre cómo operaban los piratas, así como sobre los vínculos entre el Nuevo Mundo, el Caribe y España", señala Burnham.

Crichton, más conocido por sus obras sobre las implicaciones morales de los avances científicos y tecnológicos, vuelve así a la novela histórica, como ya hizo con The great train robbery (El gran robo del tren), publicada en 1975.

En cuanto a la otra obra, ésta sí, un nuevo thriller tecnológico, Crichton sólo dejó escrito un tercio del texto. La editorial busca a un escritor de thrillers de "alto nivel".

"Por lo que sé, hay notas e indicaciones acerca de la dirección en la iba la novela, así que el escritor tiene material para trabajar, además del material que ya está terminado", agrega Brunham.

 

Volver al índice de News Cultural


 


Los Premios Líricos Teatro Campoamor 
homenajean la carrera de Christa Ludwig

05/04/2009
Oviedo

La mezzosoprano alemana Christa Ludwig, de 81 años y considerada una de las mejores voces de la lírica, ha sido galardonada con la distinción a toda una carrera en la cuarta edición de los Premios Líricos Teatro Campoamor, que agrupan a los teatros y temporadas españolas de ópera y zarzuela.

Ludwig, de 81 años, ha actuado con directores de orquesta y compositores como Herbert von Karajan, Karl Bohm, Otto Klemperer y Leonard Bernstein a lo largo de una carrera en la que su peculiar timre de voz le permitió abordar una amplia gama de repertorios y encarnar a las grandes heroínas de Beethoven, Strauss, Verdi, Wagner y Berlioz, así como interpretar los misterios del lied alemán.

La mezzosoprano alemana Christa LudwigTanto en 'Norma', con María Callas, como en 'Cosi fan tutte', con Elisabeth Schwarzkof, hasta en los Lieder de Mahler, con Berstein, o en la intimidad de Schubert, el arte de Christa Ludwig marcó profundamente a generaciones de melómanos hasta que en 1994 decidió retirarse de los escenarios.

Los Premios Líricos Teatro Campoamor, creados a partir de una iniciativa del Ayuntamiento de Oviedo, pretenden ponen en valor de la importante actividad lírica que tanto en el campo de la ópera como de la zarzuela se desarrolla en España en los últimos años.

Los galardones están destinados a todos aquellos artistas españoles y extranjeros que hayan actuado en España en los distintos teatros, festivales y temporadas de ópera o zarzuela a lo largo del año anterior a la edición de los premios.

En esta edición los principales teatros, festivales y temporadas de ópera o zarzuela con programación lírica estable del país, integrados en su práctica totalidad en la Asociación OPERA XXI, habían presentado un total de 280 candidaturas.

El jurado, integrado por críticos musicales, ha concedido además el galardón a la mejor dirección musical a Jiri Belohlavek, por 'Katia Kabanova' de L. Janácek, mientras que el premio a la dirección de escena ha sido para Krzisztof Warlikowski, por 'Vec Makropulos' de L. Janácek y como mejor producción nueva ha sido elegida 'Death in Venice', de B. Britten.

El galardón al mejor cantante masculino de ópera ha recaído en Marcelo Alvarez, el de mejor cantante femenina en Adrianne Pieczonka y la cantante revelación ha sido Maite Alberola.

El jurado ha concedido además el premio al mejor cantante de zarzuela a Ismael Jordi mientras que los mejores actores de este género han sido Pepa Rosado y Rafael Castejón y la distinción a la institución o persona que haya contribuido muy significativamente al mundo de la Lírica ha recaído en Amigos de la Opera de Sabadell.

Los premios están dotados con 12.000 euros y una estatuilla en bronce de 'La Gitana de Paris', de Sebastián Miranda, y serán entregados en julio durante una gala-concierto que se celebrará en el Teatro Campoamor de Oviedo cuya dirección escénica correrá a cargo de Marina Bollaín con escenografía y vestuario de Elisa Sanz, y la musical corresponderá a Friedrich Haider.

 

Volver al índice de News Cultural

 


García Márquez dice que no ha dejado la literatura y que sigue escribiendo

04/04/2009Gabriel García Márquez
Colombia

No hago otra cosa que escribir", dice Gabriel García Márquez. O más exactamente, dice así: "No sólo no es cierto sino que lo único cierto es que no hago otra cosa que escribir". ¿Qué es lo que "no es cierto"? Las versiones que afirmaban que el Premio Nobel colombiano había colgado la pluma. Versiones originadas en su agente, Carmen Balcells, y su biógrafo británico, Gerald Martin.

El diario colombiano El Tiempo publicó una breve entrevista telefónica al autor, que respondía desde su estudio, en México. "Llámenme más tarde, que estoy escribiendo", contestó ante el primer intento. Y en el segundo afirmó que no hacía otra cosa que escribir. "Pero es que han dicho que usted no volverá a publicar más libros", insistió el diario. García Márquez cerró el tema:

Mi oficio no es publicar sino escribir. Yo sabré cuándo estén a punto de boca los pasteles que estoy horneando.

Quizás la base de los rumores sobre el futuro del autor de Cien años de soledad haya estado en unas palabras que él mismo pronunció a fines del año pasado: "Me cuesta trabajo escribir libros ¡y además firmarlos".

Luego, el 29 de marzo, se publicaron las declaraciones de Carmen Balcells: "Creo que García Márquez no volverá a escribir nunca más y es un cliente que representa el 36.2% de facturación", calculaba la agente, dando cuenta, además, de la envergadura del vínculo.

El martes pasado Martin, autor de Gabriel García Márquez: a life, opinó: "Creo que Gabo no escribirá más libros, aunque no me parece muy lamentable, porque como escritor fue su destino tener la inmensa satisfacción de llevar a cabo una trayectoria literaria totalmente coherente".

El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince agregó pimienta al rumor: "Se cuenta que hace poco García Márquez invitó a comer en su casa de México a un grupo de amigos para festejar algo que los escritores no suelen celebrar: llevaba dos años sin escribir una sola línea".

Tomás Eloy Martínez, un amigo de García Márquez de muchos años, se mostró cauteloso: "Solo él conoce sus ganas y sus límites para seguir escribiendo (si acaso los tiene). Y todo lo demás son adivinanzas", dijo.

¿Se acabaron los libros de Gabo? según Martin, el autor tiene dos novelas listas. Hasta trascendió el nombre de una: En agosto nos vemos. La pregunta, dice Martin, es si el colombiano considera que esos textos son "dignos de ser publicados bajo el nombre insigne de Gabriel García Márquez".

 

Volver al índice de News Cultural

 


Adán y Eva, robots científicos

03/04/2009
Gales

Adam y Eve (Adán y Eva) son los nuevos robots que pueden convertirse en parte del personal de los laboratorios. Adam, el único del que de momento existe en un prototipo, es una máquina que, según
sus diseñadores, es capaz de realizar autónomamente experimentos científicos y generar conocimiento.

El nuevo autómata, creado por un equipo británico de investigadores, es presentado en sociedad esta semana en la revista Science , donde se explican todas sus potencialidades para la ciencia.

"Esperemos que pronto veamos a científicos y máquinas trabajando juntos en los laboratorios", ha aventurado el profesor Ross King, que ha liderado la creación de Adam en la Universidad de Aberystwyth.

La existencia de potentes computadores y otros dispositivos forma parte del día a día en casi todos los departamentos de investigación. La diferencia es que, en este caso, Adam ha podido realizar un sencillo experimento biológico siguiendo todo el proceso científico y sin necesidad de intervención humana.

En concreto, utilizando su inteligencia artificial, el robot logró rellenar algunos blancos existentes sobre algunas enzimas en el código genético de la levadura (Saccharomyces cerevisiae). Con su 'hardware' totalmente automatizado, que sólo requiere a un técnico para añadir materiales o retirar la basura, ejecutó los experimentos biológicos diseñando el crecimiento de las muestras en platos y midiendo las curvas de incremento en entornos definidos.

Para comprobar que Adam dio en el clavo, los investigadores repitieron su trabajo, en el que analizó 20 genes, con métodos experimentales manuales. No había cometido ningún error, aseguran.

Investigación genética
King explica que "como los mecanismos biológicos son muy complejos es importante que los detalles de los experimentos se registren en gran detalle, y eso es difícil y molesto para los científicos, pero
muy fácil para un robot".

Aunque esta máquina es sólo un prototipo, que consideran que es muy mejorable, sus diseñadores ya están pensando en la siguiente, a la que bautizarán como Eva, y que anuncian que será de gran ayuda para los científicos que buscan nuevos fármacos para enfermedades como la malaria o la esquistosomiasis, infecciones causadas por parásitos de zonas tropicales.

King se muestra convencido de que los computadores tendrán un papel fundamental en el proceso científico del futuro, como de hecho ya están demostrando en lo relacionado con la genómica.

La prueba de que será así está en otra supermáquina, también presentada en Science que es capaz de concretar importantes leyes naturales cuando se la introducen datos en bruto. Se trata de un algoritmo, obra de investigadores de la Universidad de Cornell, Hod Lipson y Schmidt, que ya ha sido aplicado a sistemas mecánicos simples, como el movimiento de un péndulo, pero que podría ser útil también para analizar las montañas de datos generadas en los experimentos.

Lo que han logrado ambos investigadores es crear un algoritmo por el cual la computadora crea ecuaciones al azar usando constantes y variables de datos y va guardando las que se acercan más a una predicción correcta, modificándola al azar y haciendo pruebas hasta que dan un con sistema que describe el comportamiento del sistema verdadero.

Dicen Lipson, ingeniero mecánico, y Schmidt, biólogo, que si Einstein hubiera contado con una máquina similar hubiera comprendido en un momento la Ley de la Gravedad.

En todo caso, tanto los creadores de Adán y Eva, como de este supercomputador señalan que, de momento, se necesita la participación humana, ya sea para proporcionar los materiales o para interpretar las ecuaciones. «Las máquinas no convertirán en obsoletos a los científicos, sino que éstas pueden asumir el trabajo más duro, ayudando a enfocar a los expertos más rápidamente cuáles son los fenómenos más interesantes».

 

Volver al índice de News Cultural

 


Francisco González Ledesma: "Mientras alguien te recuerda no mueres"

03/04/2009
Barcelona

El periodista y escritor Francisco González Ledesma recupera en su nueva novela, No hay que morir dos veces el personaje del policía Méndez, para abordar un pensamiento que considera fundamental:
"Mientras alguien te recuerda no mueres".

Portada de la novela No hay que morir dos veces de Francisco González LedesmaLa novela, publicada por Planeta, reúne "un trozo" de la vida de Barcelona "muy intenso" en una trama que retrata a unos personajes que "no quieren morir del todo", situándo además en el transfondo temas de tanta actualidad como el terrorismo, el aborto, el acoso sexual y la pederastia.

Durante la presentación de la novela González Ledesma reconoce ciertas dificultades a la hora de tratar estos temas: "No he podido desarrollar más los episodios de la pederastia porque me crispaban", y añadió: "Me produce un asco particular, pero no lo podía obviar porque es algo que existe". Uno de los personajes víctimas de esa "crueldad" es Sandra, que le llegó "al alma" y al que le hubiera gustado dedicar "más tiempo": "Sandra permitiría crear una novela para ella sola", confiesa.

No hay que morir dos veces es, en palabras de González Ledesma, "una novela de la que se podrían sacar cuatro", una ciudad "auténtica" metida en la novela. Barcelona, representada en escenarios que van desde el Poblenou a Vallvidera, es también una de las protagonistas de la novela, además de una constante en la literatura del escritor, nacido en la calle Nou de la Rambla, en el corazón del barrio del Raval.A pesar de la aparición de personajes como los de Sandra o El Conde --"un personaje muy complejo"--, el peso de la trama sigue recayendo en Méndez, que González Ledesma construyó a partir de cuatro policías auténticos que conoció en sus tiempos de periodista.

"MÉNDEZ SOY YO MISMO"
González Ledesma admite que le resulta "tremendamente sencillo" escribir sobre Méndez: "No me cuesta nada porque en cierta manera soy yo mismo". El escritor, que se autodefine como "el más
anticuado de España" se enfrenta en esta ocasión a un "reto", ya que esta es la primera novela en la que Méndez usa el teléfono móvil. "El móvil es el primer paso para la modernización de Méndez", dijo, y adelantó que en el próximo libro le hará trabajar con el ordenador, "aunque primero debería aprender a hacerlo yo mismo", apunta entre risas.

González Ledesma (Barcelona, 1927) es uno de los escritores más prolíficos de novela criminal. En 1984, recibió el Premio Planeta por Crónica Sentimental en rojo, mientras que en 2005 fue galardonado con el premio Pepe Carvalho a toda su trayectoria. El escritor se muestra emocionado por el aniversario del personaje que le dio la fama, aunque afirma divertido: "Hay algo que me inquieta: si Méndez tiene 25 años, yo al menos tengo 30".

 

Volver al índice de News Cultural

 


Salman Rushdie, la segunda parte de 'Harún'

02/04/2009
Barcelona

El escritor anglo-indio Salman Rushdie acabará de escribir en dos meses la precuela de 'Harún y el mar de las historias' por encargo de uno de sus hijos, aunque avanzó que recuperará a los personajes
pero no los escenarios, como hizo Lewis Carroll con 'Alicia a través del espejo', comparó Rushdie en rueda de prensa.

El escritor anglo-indio Salman RushdieAdemás, la semana pasada firmó con el cineasta Alan Parker el contrato para que lleve a la gran pantalla 'Harún y el mar de las historias' con grandes dosis de animación, "al estilo de Harry Potter", pero hasta 2012 como mínimo no llegará a la cartelera, ya que los trabajos de animación toman mucho tiempo, indicó.

"Esto de las películas es como esperar al bus: no llega ninguno en mucho tiempo y de golpe llegan tres", aseguró Rushdie, porque además 'Los hijos de la medianoche' se empezará a grabar en otoño del año que viene. Rushdie, que intervendrá en la confección de este guión --no en el de 'Harún y el mar de las historias'-- avanzó que serán dos películas que se presentarán a la vez, porque condensar 650 páginas en dos horas era un "problema".

El autor de 'Los versos satánicos' visitó Barcelona para presentar su nueva publicación, La encantadora de Florencia' (Mondadori/Bromera), con un argumento que "capta la atención" pero sin novios que la quieran llevar, de momento, a las salas de cine.

En esta novela, Rushdie (Bombay, 1947) se centra en el siglo XVI, un periodo rico en Oriente y Occidente en el que se produjeron muchos viajes de Europa a la India, pero ninguno a la inversa, "y mucho menos" realizado por una mujer.

Eso es con lo que fantaseó Rushdie para este libro que bebe de un poema de Ariosto sobre una princesa india que llega a Europa y les enamora a todos y la historia verídica del primer gran emperador mongol, Akbar el Grande, obsesionado con colonizar la ciudad de Samarkanda sin mucho éxito, dijo el multipremiado Rushdie.

'La encantadora de Florencia' narra la historia de un extranjero que, a finales del siglo XVI, llega a la corte de Akbar el Grande con un secreto que podrá traerle la mayor de las fortunas o costarle la vida.

El secreto tiene que ver con un antepasado del emperador, la princesa oculta Qara Köz, conocida como "la encantadora de Florencia". "La idea era examinar las relaciones de esos dos mundos que en aquella época casi no se conocían", explicó Rushdie, y que ahora parecen estar plagados de "señores de la guerra que se matan".

En esta nueva entrega revisa la figura de Maquiavelo porque "la historia no ha sido justa con él": Fue un republicano "convencido" al que torturó una princesa por no escribir en 'El príncipe' lo que se esperaba --en esa época se pagaba a los escritores porque loasen a los príncipes en alguna obra--.

"Era la alegría de la huerta, más que lo que nos ha llegado de él. Eso le hace ser un personaje muy interesante" al que escudriñar, explicó el autor.

FALSO PEREGRINAJE TRAS LA FATUA 
Sobre la fatua que virtieron sobre él por 'Los versos satánicos', Rushdie aseguró que al final tendrá que escribir su autobiografía para "acabar con las tonterías", porque se "inventaron" muchas cosas que
en realidad no sucedieron acerca de su supuesto peregrinaje por casas de amigos que accedieron a esconderle. 

"Sí estuve dos fines de semana en casa de Bono", indicó, así como algunos días en las de otros colegas y amigos, pero "hay que diseminar los mitos" porque mucho de lo que se dijo no es cierto, indicó.

 

Volver al índice de News Cultural

 


El lifting oculto de la reina Nefertiti

01/04/2009
Berlín

La nariz de Nefertiti no era tan elegante. Sus labios carecían de su legendaria comisura y la profundidad de sus ojos es impostada. La Mona Lisa del mundo antiguo fue idealizada probablemente al gusto
del faraón, dándole el atractivo que la ha hecho universal, según revelan ahora científicos alemanes.

El busto de la reina egipcia Nefertiti, en el Museo Altes de Berlín.Una tomografía computerizada (TC) en el instituto radiológico Imaging Science, de La Charité de Berlín, ha descubierto “que la escultura tiene dos rostros ligeramente diferentes”, dice su director a la
revista Radiology. Gracias a la TC “hemos averiguado además cómo evitar los daños en este objeto tan valioso”.

El rostro interno esculpido directamente sobre piedra caliza está delicadamente trabajado y es ligeramente simétrico, en comparación con el rostro externo de estuco: el original tiene menos profundidad
en los párpados, pliegues alrededor de las comisuras de la boca y las mejillas, pómulos menos prominentes y una mayor prominencia de la nariz, mientras las orejas eran similares a las visibles en el exterior.

Percepción personal
“Es posible que el busto fuera encargado para representar a Nefertiti de acuerdo a su percepción personal”, dice el director Alexander Huppertz, en referencia al propio Akenatón. Según los
investigadores, retocar los pliegues de las esquinas de la boca y suavizar el puente de la nariz en la cara externa pudo ser una elección del artista y reflejar los ideales estéticos de la época.

El hallazgo de las múltiples capas de estuco, la fina superficie del busto y la parte trasera de la corona y las fisuras registradas en los hombros, puede ser definitivo para anticipar futuros daños del busto. Hüppertz explica que una tecnología “no invasiva” como la de la TC, así como las herramientas de procesamiento tridimensional “nos permiten un mayor conocimiento de la composición interna y el estado de conservación de la escultura”. 

El científico estima que la información “contribuirá en gran medida a la preservación de esta antigüedad de valor incalculable”. Según el experto, se aprecian áreas vulnerables que requieren un delicado
manejo, evitándose a toda costa la presión sobre las capas de estuco. “Hemos obtenido mucha información sobre cómo fue realizado el busto por el escultor real hace más de 3.300 años”.

El busto de Nefertiti (“Nofretete” según la transliteración más probable realizada por los egiptólogos) es el de la mujer del faraón egipcio Akenatón, que resultó la consorte real más famosa de las 31
dinastías egipcias. Constituye una de las obras principales de la colección del Museo Egipcio de Berlín, expuesta en estos momentos en el Altes Museum y será trasladada en octubre de 2009 al recién restaurado Neues Museo, en el complejo histórico de la Isla de los Museos.

La obra había sido examinada ya con TC en 1992 pero los avances en la técnica sugirieron un nuevo análisis de la pieza en 2007. El equipo empleó una técnica de TC espiral, de 64 secciones, capaz de
un grosor de submilímetros por sección, al objeto de examinar el busto y evaluar su estado de conservación, recabar información sobre su creación y proporcionar imágenes en tres dimensiones del interior. La sección realizada por la TC proporcionó imágenes detalladas de la estructura interna y mostró que el núcleo de piedra caliza no es sólo un molde sino una habilidosa obra de arte.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La familia Wagner: controvertida dinastía musical alemana

01/04/2009
Dicen por ahí que, en ocasiones, más vale no adentrarse en las procelosas aguas biográficas de los grandes creadores, a riesgo de ver cómo éstos quedan a la altura del betún. Eso es, sin embargo, lo
que ha hecho Brigitte Hamman, autora de La familia Wagner. Especialista en el terreno de la biografía divulgativa, la autora alemana traza un recorrido por la saga familiar más controvertida en el terreno de la música de Alemania. Del que, por cierto, no salen muy bien parados.

Todo se inicia con el grande por excelencia, Richard, autor de obras inmortales como El anillo de los nibelungos, Rienzi o El holandés errante, entre otras. Dejando a un lado su faceta de creador musical y director, en la que sin duda puede ser considerado uno de los mayores genios de dicho campo, la vida de Richard ofrece unos tintes, digámoslo así, peculiares: revolucionario frustrado, exiliado, rindiendo culto a los poderosos, permanentemente preocupado por el dinero, halagador con los fuertes y despreciativo con los débiles, olvidadizo de quienes le habían ayudado en sus peores momentos al ser encumbrado en la cresta de la ola, con una vida sentimental más que complicada… El retrato de Richard Wagner no sale bien parado.

Brigitte Hamman, La familia Wagner. Editorial Juventud. Barcelona, 2009.Tampoco la que sería su mujer definitiva, Cósima, a la que Hamann atribuye la creación de la leyenda Wagner sobre el músico fallecido. La viuda tuvo en ello un papel fundamental que contribuyó a la conservación de la tradición wagneriana, incluyendo la continuidad de los Festivales de Bayreuth. Pero también hizo todo lo posible por crear una imagen ideal, casi como la de un dios, de su marido, aunque para ello tuviera que destruir correspondencia y borrar archivos comprometedores.

Y es que las vicisitudes de la amplia familia Wagner acabaron degenerando en enfrentamientos duros. Cósima hizo todo lo posible por apartar de en medio a todos aquellos que pusieran en peligro la imagen del fundador de la estirpe y de su descendiente masculino, Siegfried. La guerra interfamiliar llegó a sustanciarse, incluso, en acusaciones de homosexualidad lanzadas contra el único hijo varón de Richard, casado con una joven de origen inglés, Winifred, que, probablemente, sea el miembro más controvertido y, a la par, honrado, de la estirpe.

Precisamente esas luchas intestinas fueron las que llevaron, así como el propio perfil ideológico de los Wagner pata negra, al capítulo más polémico de su biografía: la simpatía personal por Adolf Hitler.

Admirador confeso del músico, el Führer se volcó siempre en apoyar los Festivales de Bayreuth, así como a los Wagner, pese a las reticencias de otros miembros destacados de su Gobierno y del NSDAP, con Joseph Goebbels y Martin Bormann a la cabeza, que veían en la familia a un grupo de arribistas consentidos, especialmente uno de los nietos del maestro, Wieland, favorito del propio Hitler.

De hecho, gracias a su influencia conseguirá progresos musicales y librarse de luchar en la Segunda Guerra Mundial. Cosa que no le sucederá a su hermano Wolfgang. Mientras tanto, su hermana Friedelind se exiliará y contribuirá a la propaganda antihitleriana durante el conflicto.

Lo curioso del asunto es que, precisamente, el favorito de Hitler, Wieland, fue el primero en plegar velas cuando las cosas vinieron mal dadas. El mismo que había recibido un Mercedes del canciller y que era miembro del NSDAP se quitó de en medio unos años… para reaparecer como antinazi furibundo y emprender una nueva lucha por el control de Bayreuth con su hermano Wolfgang. Mientras tanto, Winifred, pese a su fama de nazi irreductible –que, por otro lado, había realizado una callada labor humanitaria hacia perseguidos por el régimen-, tendrá que soportar los desplantes de Wieland.

Peor aún, uno de sus nietos, el ambicioso Gottfried, realiza un ejercicio predecesor de la cámara oculta con un magnetófono y presenta una conversación privada de su abuela como un documental. El morbo, claro, estaba en las opiniones de Winifred sobre Hitler. Tras la polémica, Gottfried, que volvió a la carga, ahora con el archivo personal de su abuelo, acabó consiguiendo que la anciana trasladase éste a su nieta de confianza.

Un ejemplo más de la larga serie de desencuentros, odios y rencillas familiares que han salpicado constantemente a los Wagner desde los tiempos de Richard, y que se han prolongado hasta nuestros días, con controvertidos montajes en Bayreuth incluidos.

 

Volver al índice de News Cultural

Nico Web Recomienda
Entra con Nico Web en mas de 1430 Museos de España
Trailers y todos los datos de los Estrenos del mes .
Más de 1270 Libros Virtuales a tu alcance
Agenda de Exposiciones
Noticias del Mundo en varios idiomas
Toda la verdad sobre el Cambio Climático
 Generación 
del 27

     
Federico  García Lorca    1898 - 1936 
 
 
 
 
Rafael Alberti    1902 - 1999

 
  
 

Emilio Prados   1899 - 1962


 

Vicente Aleixandre    1898 - 1984

 
 
 
Dámaso Alonso   1898 - 1990
 
 
 
 
Gerardo Diego    1896 - 1987
 
 
 
 
Luis Cernuda    1902 - 1963

 

 
Jorge Guillén   1893 - 1984

 


 

 
Pedro Salinas    1891 - 1951

 
 

 Manuel Altolaguirre    1905 - 1959
    

More Cool Stuff At POQbum.com
 
Free counter and web stats Política de Privacidad Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis