News Cultural
Literatura
Pintura
Arqueología
Ciencia y Tecnología
Música
 Artes Escénicas
Diseño
Artes Gráficas 
Artes Visuales 
Arquitectura



Museos
Noticias

Actualidad
Exposiciones
Colecciones
Inauguraciones
Novedades
Restauraciones
Ampliaciones
Curiosidades



 

Directorio Museos

Biblioteca Virtual

Agenda Exposiciones

Cartelera de Cine

Noticias Museos

Generación del 27

News Hoy en el Mundo

Trailers  Cine

Abanico Cultural

Cambio Climático

Galeria de Imágenes

Biografías


News 
Cultural
Enero

Auditorio de Tenerife
Las Noticias más destacadas del Mundo de la Cultura
 Literatura Pintura Arqueología Ciencia y Tecnología Música
 Artes Escénicas Diseño Artes Gráficas  Artes Visuales Arquitectura



Teatro, danza y música en el Festival "La Alternativa"

Científicos de la UMU en la Antártida empiezan a trabajar con pingüinos

José Ramón Saiz ingresa en la Real Academia de Historia

'Tragedia, paz y justicia', promoverá la cultura en las prisiones

"Si se modifica el genoma humano se creará una nueva especie"

Edición número 32 de las Jornadas de Teatro de Eibar

Archivos de Finca Vigía revela a un Hemingway popular y perfeccionista

'Mamma mia!' se despide de Barcelona

Una sentencia condena a Bryce Echenique por plagiar artículos

Científicos españoles estudian el desarrollo de medicamentos
antiinflamatorios que no afecten a las células sanas

Egipto identifica una momia como la de la reina Sesheshet

´Engañan´ a la médula ósea para crear células madre reparadoras

Alcoy acoge la exposición de tebeos valencianos más completa

U2 ya ha compuesto la banda sonora del musical sobre Spiderman

Las pirámides del Sol y la Luna en peligro

Gergiev regresa a lo grande

Maruja Torres gana el Nadal con 'Esperadme en el cielo'

La Vía Láctea gira más rápido

Más de 25.000 visitantes en la exposición de muñecos de playmobil

Primer mapa genético de distribución de las abejas en la península

Günter Grass publicará su diario del año de la reunificación

Umberto Eco cumple 77 años

Científicos piden cautela ante captura de CO2 en océanos

Johannes M. Simmel, escritor superventas en alemán

El premio Nobel de literatura, convertido en estrella editorial

Donald Westlake muere a los 75 años

Gran Barrera de Coral para de crecer a causa del calentamiento del mar

Linz festeja el inicio de su año como capital cultural de Europa 2009

Auditorio Alfredo Kraus acogerá la XXV edición
del Festival de Música de Canarias

Saviano: "Mi sueño es regresar a mi tierra y seguir resistiendo"

Captain Tsubasa en el Salón del Cómic de Barcelona

Cristina Cerezales Laforet:
«Mi madre era una persona con necesidad de intimidad absoluta»

Tesis doctoral recupera textos inéditos del poeta Pedro Salinas

Oasis hace historia en MySpace con un documental en HD

Mr Bean brilla en el teatro como el miserable Fagin de Dickens

La mitad de los nacidos alrededor del año 2000
padecerá Alzheimer a los 60 años

Una exposición destaca la filantropía del compositor Händel

Exposición fotográfica sobre 50 años de baloncesto europeo

Fernando Guillén, medalla de honor del Círculo de Escritores Cinematográficosa

Fallece el escritor británico John Mortimer

El Ceneam de Valsaín acoge una exposición
de 40 viñetas de 'El Roto' dedicadas al agua

Blindan el litoral andaluz para luchar contra los cazatesoros

Edgar Allan Poe, maestro de lo macabro, cumple 200 años

San Sebastián reúne los restos arqueológicos de Guipúzcoa

Hallado en Caravaca de la Cruz el enterramiento
con mayor número de individuos de toda la Prehistoria peninsular

Dalí y Serrat protagonizan la programación del Cordón Cultural

Temporada de ballet 2009-2010 - Teatre Liceu

Mateo-Sagasta reflexiona sobre el origen del hombre

Ochenta años de Audrey Herpburn

Veinte años sin Dalí

Analizarán el ADN de Galileo para aclarar algunas de sus investigaciones

'Tirant lo Blanc', favorita a los Premios Max del teatro

Mexicana obtiene doctorado en ciencias a los 88 años

Descubiertas en China las cuevas artificiales más antiguas del mundo

Arqueologo descubre pruebas de antiguas armas químicas

Las Murallas Romanas de León albergan yacimiento arqueológico

Ainhoa Arteta recibe un disco de platino por su álbum «La Vida»

Científicos creen haber descubierto el virus de la obesidad

La ciencia se acerca al sueño de 'resucitar' animales extinguidos

'La sonrisa etrusca' llega al teatro

Alemania fertilizará el mar para absorber más CO2

Una araña superveloz del Sáhara, inspiración vehículos biónicos

Zaragoza Capital Europea de la Cultura

Buscando a Nino Bravo

Salzburgo se abre al flamenco

La viuda de Borges denuncia tráfico ilegal de manuscritos

El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo

Una exposición celebra el 550 aniversario de Calixto III

Ver todas las Noticias de News Cultural en
2009 JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO
2008 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE



Búsqueda personalizada de Noticias e Información Cultural

Búsqueda personalizada

 


Una exposición celebra el 550 aniversario de Calixto III

31/01/2009
Valencia

Retrato de Calixto III del que se conmemoran los 550 años de su fallecimiento.La localidad de Canals celebra el 550 aniversario de la muerte del papa Calixto III con una muestra que abrirá sus puertas al público el lunes a partir de las 20.30 horas en la sala de exposiciones de la avenida Vicente Ferri.

Está previsto que el alcalde de la localidad Ricardo Cardona, acompañado por la concejala de Cultura Teresa Mollá, se encarguen de inaugurar esta iniciativa cultural. Además, cabe destacar que está confirmada la asistencia a este acto del director territorial de Cultura José Alfredo Pellicer, el comisario de la celebración, Eduard Mira y el historiador coordinador de la misma, Evarist Caselles.

La muestra "Calixto III Un Papa Valenciano", hace un recorrido a través de la vida y obra de este célebre personaje del siglo de Oro. La exhibición tiene un marcado carácter didáctico y está pensada para poder ser visitada por todo tipo de público y de forma especial a los estudiantes de bachillerato, según manifestaron fuentes de la organización.

La exposición está estructurada en torno a tres áreas temáticas, la primera de ellas se centra en lo orígenes de la familia Borja, el segundo bloque muestra los aspectos más relevantes de la vida de este hombre de estado cuando entró al servicio del rey Alfonso el Magnánimo. Finalmente, el último apartado muestra sus años como sumo pontífice.

Entre los materiales didácticos que el espectador puede ver a lo largo del recorrido, encontramos paneles explicativos y un video de cinco minutos que explica la preocupación de Calixto III por la consolidación en Europa del cristianismo ante la amenaza del imperio turco. Con este tipo de iniciativas culturales se busca fundamentalmente que el público conozca a personajes que forman parte del imaginario simbólico de la historiografía valenciana.

 

Volver al índice de News Cultural

 


El Parque de las Ciencias reunirá a momias de todo el mundo 
en una muestra que prevé romper mitos

30/01/2009
Granada

El Parque de las Ciencias abordará el mundo de las momias en el marco de una exposición prevista para finales de 2010 que reunirá a ejemplares de todo el mundo y que pretende acabar con los mitos que rodean a estos difuntos ancestrales
para divulgar su importancia científica.

Los contenidos de la muestra se han definido estos días en Granada en el marco de un seminario internacional que ha contado con la presencia de numerosos expertos y que se ha saldado con el compromiso de colaboración de algunas entidades, como el Museo de Historia Natural de Nueva York y Londres, que ayudarán al parque en las fases de producción de la muestra.

Parque de las Ciencias de GranadaLa idea es mostrar al visitante el interés que siempre ha tenido la humanidad por preservar el cuerpo después de la muerte, una inquietud que se ha reflejado en la medicina, la ciencia, el arte, la cultura y la forma de vida de numerosas civilizaciones, según explicó en rueda de prensa la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Teresa Jiménez.

Así, los que visiten la exposición podrán conocer numerosos ejemplares de momias, los procesos naturales e inducidos de momificación y, especialmente, el legado científicos que han dejado estos seres. En este último aspecto incidió el director del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien explicó que las momias "son un archivo permanente de información" que ha permitido a los expertos conocer la forma de vida de determinadas culturas, qué enfermedades tuvieron e incluso lo que comían.

"Esta muestra --de la que Botella será comisario-- hará conocer la realidad de las momias más allá de la morbosidad que produce la muerte", según indicó el investigador, quien consideró que se trata de un "mundo desconocido" para la mayoría de la población.

Por ello, los ejemplares expuestos serán introducidos en su contexto histórico y abordados desde una visión multidisciplinar que capte la atención de grandes y pequeños. La iniciativa se complementará con ciclos de cine, talleres, cursos, conferencias y otras actividades que buscarán la participación de la población.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La viuda de Borges denuncia tráfico ilegal de manuscritos del autor argentino

30/01/2009
México

María Kodama, viuda del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), denunció en México que existe un tráfico ilegal de sus manuscritos, y que ya hay una investigación internacional, además de que también se han falsificado sus obras.

Jorge Luis Borges (1899-1986), La viuda del autor del "El Aleph" y "Ficciones" participó como invitada especial a la presentación del libro "In Memoriam Jorge Luis Borges", obra que fue compilada por Rafael Olea Franco y presentada hoy en el Colegio de México en la capital mexicana.  En la presentación, Kodama relató que hay una investigación internacional en curso, con la participación de la Policía Internacional (Interpol) y otras autoridades, sobre el tráfico ilegal de manuscritos robados de Borges o que son falsos. "Se trata de saber quién los vende, de dónde salieron, y cuáles han sido los caminos que han recorrido estos manuscritos", dijo Kodama ante unos dos centenares de personas que acudieron a este homenaje.

Kodama, que se convirtió en la esposa meses antes de la muerte del autor, preside la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que desarrolla una labor intensa para la divulgación de su obra.

La viuda del autor de la "Antología fantástica" explicó que este caso se destapó después de que la rectora de una universidad en Tokio le llamó para informarle que habían comprado un manuscrito de Borges, pero querían verificar su autenticidad.

Detalló que después de acordar un mecanismo para la verificación, la legitimidad del manuscrito fue confirmada por un perito. Sin embargo, afirmó que esta institución le informó de que no podía quedarse con la obra hasta no aclarar su origen legal, si fue "sustraído o desaparecido, y cómo fue que lo obtuvo el comprador, si de buena o mala fe". "Ahora debo hacer un viaje a Japón para que se investigue cómo llegaron a ese país esos manuscritos y esclarecer su origen, debo meterme en una novela policial para aclarar estos problemas", afirmó la propietaria legal de toda la obra del escritor Asimismo, Kodama indicó que en su país hay un proceso legal contra dos personas que han falsificado obras de su esposo y las han vendido como trabajos inéditos a diarios y revistas en el exterior.

Precisó que estas dos personas, que dicen ser especialistas en la obra de Borges, tomaban partes de algún texto, le añadían párrafos de alguna otra conferencia y las pegaban. Por este motivo, añadió, "ellos criticaban que se editara la obra dispersa de todos los escritos inéditos, pues esperaban continuar con esas falsificaciones".

Antes de la presentación, Kodama explicó que Borges tenía un vínculo fuerte con México mediante la relación con el escritor Alfonso Reyes, a quien el argentino consideraba "el mejor prosista en lengua española". Además tenía una amistad estrecha con Juan José Arreola, con Octavio Paz y con otros escritores mexicanos.

Por su parte, el compilador del libro, Rafael Olea, indicó que con la edición de esta obra, se busca hacer un homenaje a uno de los más importantes representantes de la literatura latinoamericana.

Borges visitó México en tres ocasiones, la primera en 1972 para recibir el Premio "Alfonso Reyes", la segunda en 1978 para grabar una serie de programas de televisión con Juan José Arreola, y la tercera ocasión en 1981 para recibir el desaparecido Premio "Ollin Yolliztli".

 

Volver al índice de News Cultural

 


Salzburgo se abre al flamenco

29/01/2009
Salzburgo

La nueva bienal de Salzburgo, que esta año arranca, quiere que en la ciudad de la música clásica comiencen a sonar otros sonidos: el flamenco tendrá un protagonismo inédito de la mano del cantaor Arcángel, la guitarra de Miguel Ángel Cortés
y, fundamentalmente, del compositor madrileño Mauricio Sotelo. "Es importante porque Salzburgo es un símbolo para la música, por la relevancia de la cita y porque se le abre una puerta al flamenco en un espacio poco familiar a este arte", explica Francisco Perujo, director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo de Flamenco, dependiente de la Junta de Andalucía, una de las dos instituciones que está trabajando en la visita flamenca a Austria.

El cantaor de flamenco Arcángel, durante su actuación en la pasada Bienal de Flamenco de SevillaSotelo (Madrid, 1961), Premio Nacional de Música 2001, es un compositor en permanente acercamiento al cante jondo. Ha trabajado con muchos cantaores en su trayectoria: Enrique Morente, Carmen Linares, Esperanza Fernández, Marina Heredia, Miguel Poveda... Y desde hace un tiempo se hace acompañar en sus composiciones por Arcángel (Huelva, 1977). Sotelo compuso una trilla para el último trabajo del onubense (Ropa Vieja, 2006) y Arcángel formó parte del estreno de Rayo de Tiniebla, obra de Sotelo, estrenada en el Auditorio Nacional de Madrid en junio de 2008 con dirección de José Ramón Encinar.

La inclusión de la obra de Sotelo en el programa de la Bienal de Salzburgo tiene que ver con el director y compositor Beat Furrer, uno de los cuatro músicos homenajeados en esta edición, y con el cante jondo. Burrer dirigirá a la orquesta Austrian Ensemble for New Music en la obra de Sotelo Cripta. Música para Luigi Nono el 5 de marzo, en la que participará también el cantaor Arcángel acompañado del Salzburg Bach Choir. Ese mismo día Arcángel interpretará un recital de cante clásico, acompañado por Miguel Ángel Cortés. El 7 de marzo Sotelo y Arcángel vuelven a protagonizar la programación.

Tanto la Agencia Andaluza para el Desarrollo de Flamenco, que tiene entre sus objetivos la internacionalización de este arte, como el Instituto de las Artes Escénicas y la Música (IANEM), dependiente del ministerio de Cultura y dirigido por Juan Carlos Marset, están trabajando ahora para que la presencia del flamenco en la bienal no sea algo puntual. "Ahora que se ha abierto la puerta tenemos que trabajar para poner el pie ahí y que no vuelva a cerrarse", dice Perujo. Por esto, ambas instituciones están trabajando con la nueva dirección artística de la Bienal, para que este ciclo de relación entre música contemporánea y músicas del mundo, tenga al flamenco como una presencia permanente.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Buscando a Nino Bravo

29/01/2009
Valencia

Decenas de aspirantes participaron ayer en Valencia en el cásting para el espectáculo «Nino Bravo ¡El Musical! » en busca de su oportunidad para revivir las canciones del popular artista valenciano, fallecido ahora hace 35 años.

Las canciones de Nino Bravo se revivirán en el espectáculo «Nino Bravo ¡El Musical! »A las puertas de la sede de la SGAE, tanto cantantes profesionales como aficionados, hicieron cola para conseguir trabajo o probar suerte, al igual que lo intentaron el martes más de 200 personas en Madrid. Los candidatos y candidatas
tuvieron apenas un minuto para demostrar que merecían un papel en el musical que repasará la figura del artista a modo de homenaje, cantando un fragmento de una canción de Nino Bravo a elegir libremente.

Los promotores del espectáculo no pretenden encontrar un doble del intérprete valenciano, sino recrear su historia y su obra a través de los temas musicales que le hicieron triunfar. Pero ayer en las audiciones fueron inevitables los «dejes» del
artista e, incluso, alguna imitación.

El espectáculo que repasa la figura y las canciones del popular artista valenciano fallecido en un accidente hace ahora 35 años, se estrenará en el Palacio de Congresos de Valencia el próximo 3 de abril de 2009 y luego realizará una gira por 35
ciudades españolas. Este musical, una producción de Class Music que cuenta con la realización de Fernando Navarrete y la escenografía del televisivo Paco Bello, pretende ser un homenaje a una de las grandes estrellas musicales españolas.

El espectáculo contará con la escenografía más avanzada técnicamente. Habrá una pantalla multifunción en la que se ofrecerán imágenes de la ciudad natal de Nino Bravo y entrevistas grabadas con personajes que tuvieron relación directa con
el cantante: familiares, amigos, compositores, músicos... Esa gran pantalla en el escenario recogerá todas las grabaciones y servirá como hilo conductor entre los temas que se irán interpretando, además de ofrecer todos los recursos de imágenes que complementarán la actuación en vivo de los artistas.

En Valencia ya hay «varias chicas elegidas que son geniales, que cantan muy bien y no tienen nada que ver con Nino Bravo. Como no pueden imitar, las cantan naturalmente y las canciones suenan más graciosas», señalaba ayer Manu
Martínez, el cuñado del cantante, a quien acompañó en sus giras durante sus dos últimos años de vida, . Para todos los candidatos ahora solo queda esperar hasta conocer la decisión definitiva del jurado.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Zaragoza emprende la carrera para ser Capital Europea de la Cultura

28/01/2009
Zaragoza

Museo Camón Aznar, uno de los 16 equipamientos culturales emblemáticos de la ciudad de Zaragoza.El Ayuntamiento de Zaragoza reveló ayer las directrices básicas de su candidatura para convertirse, en el año 2016, en la Capital Europeo de la Cultura. Competirá con una quincena de ciudades españolas que se han marcado el mismo
objetivo. España es el país que en 2016 disfrutará de esa capitalidad cultural europea y ahora lo que hay que decidir es en qué ciudad. El próximo año se abrirá el plazo para la presentación de candidaturas.

El consejero municipal de Cultura y Grandes Proyectos, Jerónimo Blasco, dio cuenta ayer del proyecto en el que trabaja el Ayuntamiento que preside Juan Alberto Belloch. Blasco,que compareció ante la Comisión municipal de Cultura, explicó
que el Consistorio cuenta con un presupuesto inicial de entre 250.000 y 300.000 euros para «lanzar una candidatura con dignidad».

El lema elegido para la candidatura es «16 para el 2016», en alusión a los dieciséis equipamientos culturales emblemáticos con que contará la capital para esa fecha. En ellos se une, de una u otra forma, la historia y la modernidad de una
ciudad que quiere explotar la riqueza artística de sus más de 2.000 años de historia. Entre esos 16 equipamientos ocupan un lugar destacado piezas singulares como el Museo Camón Aznar, el Paraninfo de la Universidad y el Palacio de Congresos. Junto a ellos, otros ocho cuyos proyectos se están desarrollando: el Espacio Goya, la nueva Escuela de Artes, el Museo Pablo Gargallo, el Museo del Fuego, el Cubit, el Museo Pablo Serrano y los dos referentes arquitectónicos que ha dejado la Expo, el Pabellón-Puente y la Torre del Agua. Completan la lista de esos 16 equipamientos otros cuatro que están planificados a futuro: el Centro de Arte y Tecnología, el gran pabellón de la Feria de Muestras, el Espacio de la SGAE, el Teatro Fleta y el Caixaforum.

Candidatura «austera y eficaz»
Jerónimo Blasco destacó que la de Zaragoza será «una candidatura económicamente austera, pero muy eficaz» por la solidez de sus contenidos. Además, destacó que la carrera que se inicia ahora para conseguir la Capitalidad Europea de la
Cultura dejará beneficios en la ciudad, prospere o no, ya que uno de los objetivos de este proyecto es que Zaragoza duplique su turismo cultural de aquí al año 2016.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Una araña superveloz del Sáhara, 
inspiración para futuros vehículos biónicos sobre Marte

27/01/2009
Berlín

Lo que podría ser una nueva especie de arácnido se ha convertido en una fuente de inspiración para científicos expertos en biónica, especialmente en lo que se refiere a su movimiento. La araña, de color blanco, de tamaño considerablemente
menor al de una palma de la mano y oriunda del desierto del Sáhara, se desplaza gracias a una serie de volteretas que le permiten alcanzar una velocidad de dos metros por segundo o, lo que es lo mismo, siete kilómetros por hora. En la Universidad Técnica de Berlín creen que este sistema podría adaptarse a un vehículo biónico enviado de misión a Marte.

Universidad Técnica de Berlín"Esto demuestra que la naturaleza ha inventado la rueda". Así resume el profesor Ingo Rechenberg, del Departamento de Biónica y Técnicas Evolutivas de la Universidad Técnica de Berlin, el hallazgo de esta araña, que él mismo admite no esperaba encontrar en el desierto del Sáhara. El objetivo final de este departamento de la Universidad es recopilar ideas de la naturaleza que puedan aplicarse para la resolución de problemas de ingeniería, de ahí que Rechenberg perciba el movimiento de esta araña como una oportunidad para un futuro robot espacial.

El científico, de 75 años y que dice conocer el desierto del Sáhara "mejor que Berlín", encontró esta curiosa araña de noche, cuando patrullaba las dunas con un foco en busca de nuevas especies de insectos. Este arácnido viaja únicamente de noche y se esconde en su propia red bajo la arena cuando el sol asoma por el horizonte, explica Rechenberg, que dice que el insecto rodó frente a la luz con la que exploraba el desierto. La araña, de color blanco y más pequeña que la palma de una mano, toma carrerilla antes de ponerse a girar como una diminuta rueda.

Apoyándose únicamente en tres de sus ocho patas, esta posición permite a la araña alcanzar una velocidad de dos metros por segundo, o lo que es lo mismo, 7,2 kilómetros por hora. Sin embargo, Rechenberg, en declaraciones a la revista 'Der Spiegel', señala que la araña utiliza esta forma de transportarse tanto para ahorrar energía, aunque el doctor Peter Jäger considera que podría ser más un mecanismo de defensa, una forma de huir ante los enemigos. En este sentido, este experto en arácnidos apunta que rodar de esa forma debe agotar a la araña, hasta el punto que muere por agotamiento.

UNA NUEVA ESPECIE
Los experimentos de Rechenberg podrían confirmar la teoría de Jäger, ya que el científico alemán provocó la muerte de una de estas arañas después de estar persiguiéndola hasta la salida del sol con una videocámara con la que grabó el
comportamiento del insecto. Rechenberg se llevó a Alemania dos especímenes, uno macho que se conserva en los laboratorios de Jäger y otro, al que bautizó como Ariadna, que vive en su casa. Si este ejemplar es femenino -como apunta el nombre que le puso Rechenberg- los científicos podrán averiguar si se trata de una nueva especie de arácnido.

'Cebrennus rechnebergi' será el nombre científico que recibirá esta araña si se confirma que es una nueva especie, señala el diario alemán, que informa de que el científico volverá próximamente al desierto del Sáhara a buscar nuevos ejemplares del arácnido. Una vez que tenga suficientes, Rechenberg tratará de diseñar un robot que copie la forma de transportarse de la araña, muy útil, dice, para un terreno "suave y plano" como son las dunas del desierto. Esta araña, añade, tiene la ventaja de que puede trepar y caminar como el resto de los animales, y rodar cuando la ruta se vuelve complicada.

"Desarrollar un sistema similar podría ser seguramente interesante para una misión a Marte", considera Rechenberg, que especula sobre la posibilidad de diseñar un vehículo biónico que pueda tanto arrastrarse por un terreno abrupto como rodar cuando las condiciones le permitan, lo que, al mismo tiempo, serviría para ahorrar o incluso recobrar -mediante una sencilla dinamo- energía.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Alemania fertilizará el mar para absorber más CO2

27/01/2009
Berlín

Fotografía microscópica que muestra un grupo de fitoplancton tres semanas después de su fertilización con hierro en el barco de investigación 'Polarstern'.El Gobierno alemán ha dado luz verde a una polémica misión científica que aspira a esparcir hierro en el mar para fertilizar el mar y hacer proliferar el fitoplancton (algas microscópicas) con el objeto de aumentar la absorción de dióxido de
carbono. Las algas capturan CO2 en su proceso de fotosíntesis.

"Con el informe de expertos que se ha presentado, estoy convencida de que no hay ninguna objeción científica o legal (...) al experimento LOHAFEX", afirmó la ministra alemana de investigación, Annette Schavan. "De modo que he decidido poner en marcha este experimento", añadió en un comunicado.

La idea, como muchas otras de geoingeniería, ha sido criticada por científicos y ecologistas por los peligros de sus consecuencias, al menos si el experimento es a gran escala. Pero el Gobierno alemán adoptó finalmente una decisión tras un debate entre los ministerios de Medio Ambiente y de Investigación sobre las consecuencias del proyecto germano-indio.

El plan prevé echar seis toneladas de hierro en zonas del Atlántico Sur sobre una extensión total de 300 kilómetros cuadrados.

En el debate, interministerial, el ministerio de Medio Ambiente estaba en contra del proyecto por estimar que el experimento contradecía una moratoria sobre fertilización artificial de los océanos aprobada por la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad en Bonn.

El Instituto de Investigación Polar alemán Alfred Wegener (AWI), cuyo buque Polarstern zarpó el pasado 7 de enero con 48 científicos a bordo, consideró sin embargo que la convención de la ONU comprendía una cláusula según la cual la moratoria no afecta a las "investigaciones científicas a pequeña escala".

Durante las dos primeras semanas, el buque, que terminará su misión el 17 de marzo en Punta Arenas, Chile, identificará las zonas en las que será vertido el hierro para favorecer el desarrollo del fitoplancton.

Un proyecto cuestionado
No obstante, un conocido estudio científico publicado en abril de 2007 en la revista Nature, que revelaba los resultados de un extenso programa llevado a cabo alrededor de las islas Kerguelen en Bretaña, concluyó que echar hierro en el mar
sería de 10 a 100 veces menos eficaz que el proceso natural, y que el 90% del hierro esparcido se perdería en el océano. Asimismo, muchos expertos temen que, pese a su escasa eficacia, los efectos secundarios sean peligrosos.

El hierro se vierte en forma de nanopartículas, por lo que el impacto sobre los ecosistemas es de momento imprevisible. Algunos científicos hablan de una posible reacción química que generaría un gas de efecto invernadero, el protóxido de nitrógeno (N2O), más potente que el CO2, lo que no sólo anularía los objetivos buscados, sino que incrementaría los efectos opuestos.

 

Volver al índice de News Cultural


 


'La sonrisa etrusca' llega al teatro

27/01/2009
Madrid

José Luis Sampedro cree que 'La sonrisa etrusca', una de sus novelas más famosas, se podría llevar con facilidad al cine, pero nunca se le ocurrió "la posibilidad de una versión teatral". Por eso, está "muy ilusionado" con la adaptación que ha
hecho Juan Pablo Heras, a la que ya ha dado el visto bueno.

"Confieso que, además de ilusión, siento curiosidad" por ver cómo resulta todo, dice Sampedro, cuya novela, la primera de este escritor y economista que subirá a los escenarios, no ha dejado de producirle "innumerables satisfacciones" desde que se publicó en 1985. Se sigue reeditando y está traducida "incluso al chino mandarín".

José Luis SampedroSampedro, que el 1 de febrero cumple 92 años, tiene un sinfín de lectores como novelista, pero el teatro es otro de sus géneros preferidos. Escribió algunas obras en su juventud y ganó incluso el Premio Nacional Calderón de la Barca con 'La paloma de cartón'. "Uno de los motivos por los que me decanté por la novela es por no ser noctámbulo. Puedo escribir mis novelas de madrugada, enviárselas a mi agente literaria y despreocuparme, pero la dramaturgia tiene otras exigencias", comenta el escritor, que pasa el invierno en su casa de la Costa del Sol.

De ahí que la adaptación al teatro de 'La sonrisa etrusca', cuya fecha de estreno y reparto están aún por decidir, le suponga "volver en cierto modo a los escenarios".

Hace años, le pidieron los derechos de este libro para llevarlo al cine. "Lamentablemente, pese a que el contrato se renueva periódicamente, pasa el tiempo y la película sigue sin realizarse", comenta Sampedro, cuya novela 'El río que nos lleva' llegó a la gran pantalla en el 88, dirigida por Antonio del Real.

La iniciativa de convertir en obra de teatro 'La sonrisa etrusca' partió del actor Nacho Castro, de 32 años, que quedó subyugado por el potencial dramático que late en la novela y por la historia de ese viejo campesino calabrés que viaja a Milán a casa de sus hijos, para someterse a exámenes médico, y allí descubre a su nieto y también el amor de una mujer.

El actor señala que, tras leer 'La sonrisa etrusca', se lió "la manta a la cabeza" y se puso en contacto con Carmen Balcells, la agente literaria de Sampedro, para conseguir los derechos. "Hace tres años que me embarqué en esta aventura", afirma Castro, especialmente satisfecho de contar con Heras, "interesado en este proyecto desde el principio". Para Juan Pablo Heras, Premio Arte Joven 2002 con 'El hombre probable', lograr una versión teatral "convincente" de "La sonrisa etrusca" es "un auténtico reto dramatúrgico", y no porque falten en ella "rastros de drama: los personajes son sólidos y funcionan con precisión en una red articulada de conflictos con potencial dramático evidente".

"Miles de lectores se han enamorado poco a poco de ese viejo cascarrabias, machista, tozudo y sin embargo adorable, que se enternece poco a poco con el calor de sus dos amores crepusculares: Brunettino y Hortensia. Es un proceso que se dilata en el tiempo extenso que caracteriza a la novela, y que yo debía condensar en el tiempo intenso del teatro", señala Heras al comentar una de las principales dificultades de la adaptación.

"Si el espectador se emociona como lo hizo el lector, hemos triunfado", añade el dramaturgo, a quien desde siempre le sedujo "el arrollador vitalismo y la energía imparable que destila Bruno, que está gritando para aparecer en un escenario".

Heras tiene ya terminada una primera versión y subraya que, desde el principio, Sampedro le dio "total libertad" y acogió su trabajo "con una gentileza admirable". Sampedro asegura que, "hasta la fecha", su participación se ha limitado "a leer y aprobar el texto" que le han presentado y a "apoyar" en lo que pueda a Nacho Castro y Juan Pablo Heras. "Algún comentario hemos intercambiado, pero el trabajo es de ellos", concluye.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Científicos estadounidenses creen haber descubierto el virus de la obesidad

26/01/2009
Londres

La obesidad puede contraerse a través de un virus igual que el resfriado común, según científicos estadounidenses citados por la BBC, aunque expertos británicos ponen, sin embargo, en tela de juicio esa correlación.

¿ La obesidad puede contraerse a través de un virus ?Un equipo de expertos del Pennington Biomedical Research Centre de Luisiana cree que el adenovirus, que puede contagiarse a través de la tos o las manos sucias, hace que se multipliquen las células adiposas. Los científicos norteamericanos descubrieron que los pollos y ratones de laboratorio infectados por ese virus engordaban mucho más rápidamente que los animales no contagiados aunque ingiriesen la misma cantidad de comida.

Los estudios llevados a cabo en humanos indican que casi un tercio de los adultos obesos tienen ese virus frente a un 11% de los individuos que no sufren sobrepeso.

El director del equipo, Mikhil Dhurandhar ha declarado que "el virus entra en los pulmones y se propaga rápidamente por el cuerpo, viaja a varios órganos y tejidos como el hígado, los riñones, el cerebro y el tejido adiposo".

Dhurandhar ha señalado que "cuando el virus llega al tejido adiposo, se replica, produce más copias de sí mismo, proceso que a su vez aumenta el número de nuevas células adiposas, lo que puede explicar la expansión de ese tejido" en el cuerpo. Este tipo de efectos del virus continúan mucho tiempo después de que los infectados por el mismo se hayan recuperado de su resfriado.

El experto ha reconocido que hay otras razones por las que las personas pueden sufrir sobrepeso, por lo que "no tiene sentido evitar a los gordos para prevenir la infección" de obesidad. Además, Dhurandhar ha predecido que en cinco o diez años puede haber una vacuna contra ese virus.

Sin embargo, según el doctor Ian Campbell, director médico de la organización contra la obesidad "Weight Concern", "un virus no puede ser razón suficiente para que tengamos una epidemia de obesidad".

 

Volver al índice de News Cultural

 


La ciencia se acerca al sueño de 'resucitar' animales extinguidos

26/01/2009
Barcelona

La novela de Michael Crichton, publicada en 1990 PARQUE JURÁSICO  puede convertirse en realidad.La hipótesis de Parque Jurásico parece cada vez más cerca de hacerse realidad gracias a los enormes progresos técnicos de los últimos años y el descubrimiento de restos conservados en unas condiciones extraordinarias. El mamut, el oso
cavernario y hasta el neandertal, tres especies extintas hace milenios, han tomado la delantera con la reciente secuenciación de grandes porciones de su genoma, pero el camino es aún largo y está lleno de dificultades: no es lo mismo fabricar una simple bacteria sintética, como ha hecho Craig Venter, uno de los padres del Proyecto Genoma, que lograr lo mismo con unos animales constituidos por miles de genes. Aunque no haya impedimentos teóricos, sí los hay tecnológicos.

El optimismo de la comunidad científica se debe especialmente a los progresos en las técnicas de secuenciación, que permiten identificar la secuencia de moléculas que componen una cadena de ADN. "Hace dos décadas se necesitaban
cuatro años para secuenciar un gen --explica David Bueno, profesor de genética de la Universitat de Barcelona (UB)--. Hoy es suficiente un año para todo un genoma de 20.000 genes".

LIMITACIONES
Sin embargo, no faltan las imperfecciones. Primero, en todos los genomas hay regiones difíciles de las que no se consigue producir un mapa fiable; luego, esos mapas deben convertirse en moléculas reales --y no es lo mismo un neandertal
que una bacteria--. Finalmente, aun sabiendo fabricar un genoma de grandes dimensiones, el problema más difícil sería introducirlo en una célula (obtenida de un animal afín al que se quiere resucitar). Una bacteria como la de Venter es poco más que un genoma envuelto en una membrana celular, pero en los organismos más complejos el ADN está empaquetado en el núcleo. "Se sabe insertar un núcleo en una célula, pero nadie ha sido capaz de vaciar el núcleo e inyectar ADN en su interior", explica Bueno.

Si se superaran estas dificultades se obtendría una célula artificial parecida a las que se utilizan en las clonaciones. Ahora, por tanto, llegaría el turno de las dificultades típicas de estos procesos. "Para que la célula se convierta en un embrión
tiene que darse una específica secuencia de activación de genes, pero hoy desconocemos sus primeros pasos", dice Bueno. Esta es la principal razón por la que solo una o dos de cada 100 células clonadas emprenden por casualidad el camino correcto y dan lugar a un embrión viable. Para concluir, habría que implantar el embrión a una hembra de una especie parecida a la extinta. Para el mamut podría tomarse el elefante, pero en el caso del neandertal surgiría un obvio problema ético, ya que la especie candidata sería la nuestra.

Finalmente, si se llegara a una gestación viable, ¿el animal obtenido sería verdaderamente parecido al original? El papel del ambiente en la regulación de los genes es imposible de reproducir: por ejemplo, los mamuts no encontrarían las
llanuras gélidas por las cuales corrían.

En cualquier caso, resucitar animales prehistóricos a partir de su ADN serviría para algo más que un parque de atracciones. "Ampliaría enormemente los conocimientos sobre la evolución --pone como primer ejemplo Bueno--. Disponer de un
mamut vivo permitiría observar detalles del metabolismo y el comportamiento" que no pueden inferirse a partir de los elefantes. El mismo proceso, en fin, también podría aplicarse para recuperar especies condenadas a la extinción. Algunos centros de investigación están congelando tejidos de fauna amenazada a la espera de que la tecnología madure. Sin embargo, la conservación in situ sigue siendo la mejor estrategia: hasta ahora, la mayoría de intentos de clonar especies raras ha fracasado.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Ainhoa Arteta recibe en Nueva York un disco de platino por su álbum «La Vida»

26/01/2009
Nueva York

La artista española Ainhoa Arteta ha recibido hoy en Nueva York un el Disco de Platino por las ventas de su álbum "La Vida", lo que supone que ha vendido 200.000 copias de esa recopilación de canciones populares del último siglo. Arteta, que ha recibido el premio en el Instituto Cervantes de Nueva York, ha estado acompañada por el presidente de la división Vale Music de Universal Music Spain, Ricardo Campoy, y por el director de esa institución cultural española,
Eduardo Lago. 

Ainhoa Arteta recibe en Nueva York un disco de platino por su álbum «La Vida»"Este es un acto muy personal y emotivo. "La Vida" ha vuelto a convencerme de que me tengo que dejar llevar", señaló la artista, que explicó que ese disco que, apenas lleva tres meses en el mercado y que supone una incursión fuera de la
ópera, "es de lo más bonito que me ha pasado. Sólo me ha dado alegrías". 

La soprano vasca ha recibido ya un Disco de Oro en San Sebastián hace un mes, y ahora, recibe el de platino en Nueva York "que es (dijo) como mi segunda casa". Arteta vivió 17 años en esta ciudad y a menudo la visita para estudiar o para
actuar en el Metropolitan. 

Tras la entrega de ese disco de platino, la artista emprendió viaje de regreso a España, donde tiene previsto ofrecer el primer concierto de presentación en directo de este exitoso álbum en el teatro Lope de Vega de Madrid. Arteta interpretará el 
repertorio incluido en el disco, acompañada por Javier Limón, productor musical del álbum, y por la banda de jazz latino con la que ha grabado todos los temas de este trabajo discográfico. 

Este disco, que ha sido uno de los más vendidos en España en el 2008, supone la primera incursión discográfica en la música popular de la soprano vasca, y desde que saliera al mercado en noviembre pasado ha ocupado el puesto número
tres en la lista de los 100 álbumes más vendidos. 

En este exitoso disco, la cantante muestra su faceta más interpretativa y alejada del género lírico, para acercarse a la música pop, con arreglos musicales próximos al jazz, el bolero, el soul o la música de raíz latina. Ese disco incluye temas como "Tears in heaven" de Eric Clapton, "La Vida" de Silvio Rodríguez, "Michelle" de los Beatles o "Ne me quitte pas" de Jacques Brel o "Love me tender" de Elvis Presley, además de otros éxitos de Frank Sinatra, Ella
Fitzgerald, Nat King Cole o Pedro Infante. 

A la entrega del premio, asistieron también el tenor español José Manuel Zapata y el pianista Rubén Fernández Aguirre, quien a menudo acompaña en sus actuaciones a la artista vasca. Zapata y Fernández Aguirre ofrecieron en la noche del sábado un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York titulado "España: una celebración lírica" en homenaje a Manuel García, el tenor sevillano que a principios del siglo XIX llevó la ópera
por primera vez a Estados Unidos.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Arqueólogo descubre pruebas de antiguas armas químicas

25/01/2009
Leicester

El arqueólogo Simon James de la Universidad de Leicester presentó argumentos al estilo de CSI como una veintena de soldados romanos, que se encontraban en una mina en un estado en la ciudad de Dura-Europos, Siria, se reunieron con la
muerte, no como resultado de una espada o lanza, sino a través de la asfixia.

Dura-Europos en el Éufrates fue conquistada por los romanos, que instalaron una guarnición. Alrededor del 256 dC, la ciudad fue sometida a un feroz asedio de un ejército de la nueva Sasanian poderoso imperio persa. La dramática historia se cuenta por completo de los restos arqueológicos, de un antiguo texto. Excavaciones durante la década de 1920 y del 30 años, renovado en los últimos años, han dado lugar a descubrimientos espectaculares y horripilantes.

El Sasanians utiliza la gama completa de las antiguas técnicas de asedio a irrumpir en la ciudad, incluyendo las operaciones mineras a la violación de las paredes Defensores. romano respondieron con “contra-minas” para frustrar a los atacantes. 

Campus de la Universidad de Leicester
En uno de esos estrechos, bajo las galerías, un montón de órganos, lo que representa alrededor de veinte soldados romanos aún con sus armas, fue encontrado en la década del 1930. A pesar de que también la realización de
nuevos trabajos de campo en el lugar, James ha reevaluado en este caso ‘la escena del crimen’, en un intento de comprender exactamente cómo murieron estos romanos, y llegó a ser Dr James Reader director en la Facultad de Arqueología e Historia Antigua en la Universidad de Leicester, dijo: “Es evidente que, se reunieron en esta mina, los romanos que perdieron la lucha.Haciendo un cuidadoso análisis de la disposición de los cadáveres demuestra que habían sido apilados en la desembocadura del countermine por los persas , utilizando a sus víctimas para crear un muro de escudos y órganos, manteniendo a raya a los romanos de un contraataque mientras que prendió fuego a la countermine, el colapso, les permite a los persas reanudar socavando las paredes. 

Esto explica por qué los cuerpos estaban donde se encontraron. Pero ¿cómo mueren?,Pero como hicieron los persas para matar a veinte hombres en un espacio de menos de 2 m de alto o de
ancho, y alrededor de 11m de largo, seria necesario un superhombre o algo mas imaginativo.

Los restos del túnel romano reveló que los persas habían utilizado betún y azufre y cristales para la quema. Estos siempre por las pista fundamentales. Cuando se enciende, estos materiales emiten densas nubes de gases que asfixian ,dice James, “y prepararon una desagradable sorpresa para ellos. Creo que colocaron braseros en su galería, y cuando se rompió a través de los romanos, agregó el bombeo de productos químicos asfixiándolos a travez del túnel a los Romanos. 

El
asalto a los romanos los dejaron inconscientes en cuestión de segundos, y muertos en cuestión de minutos. La utilización de dichos generadores de humo en la mina es realmente mencionado en textos clásicos, y se deduce de la evidencia arqueológica persa en Dura Sasanian eran los conocimientos del sitio en la guerra con los romanos, que seguramente sabían de esta sombría táctica “.

James excavando recientemente encontro una fila de pernos para catapulta, listo para su uso por la pared del campamento romano en el interior de la ciudad, lo que representa la última posición de la guarnición de la calle durante los últimos combates. Los defensores y los habitantes fueron masacrados o deportados a Persia, la ciudad abandonada para siempre, dejando inalterables sus horribles secretos hasta que la investigación arqueológica moderna comenzó a revelarlos.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Las Murallas Romanas de León albergan 
yacimiento arqueológico extraordinario

25/01/2009
León

Las murallas de León se han revelado como un yacimiento arqueológico de extraordinario valor, realzado por el descubrimiento, en estos días, de más de una veintena de lápidas y aras, en la intersección de una de "cortinas" del muro con el
cubo 2 del Lienzo Este del monumento romano.

Murallas Romanas de LeónLuis Grau, director arqueólogo y director del Museo de León, ha declarado que es absolutamente extraordinario encontrar un yacimiento así: "Era algo posible en el siglo XIX, cuando no se conocían los monumentos como ahora, pero en la actualidad hallar un grupo de más de 15 lápidas romanas es absolutamente inusual".

La muralla es de finales del siglo III o comienzos del IV y se levantó con piedras de diversa procedencia, granitos, cuarcita y "opus cementicium"; tiene un grosor de 5 metros y diez de altura y conserva 36 cubos, prácticamente la mitad de los que tuvo originalmente, a lo largo de un perímetro cercano a los 2.000 metros. La obra, Monumento Histórico Artístico, está en casi su totalidad visible, salvo el Lienzo Sur, que se halla en medio de las propias manzanas de casas, aunque en las fotografías aéreas de la ciudad se puede ver su traza, especialmente las siluetas redondeadas de sus torres, que contrastan con los tejados rectangulares.

Las lápidas funerarias han sido encontradas en el denominado cubo número dos, en la zona de Las Clarisas, donde desde el pasado 17 de noviembre se están realizando labores de restauración de dos cubos y las correspondientes cortinas de la muralla.

Hasta ahora, prácticamente las piezas no están siendo extraídas, en espera de que la Comisión Territorial de Patrimonio de León -que se reúne el martes que viene- dé las indicaciones sobre el futuro de los hallazgos, tras conocer el informe previo de los expertos que ha sido entregado esta semana.

No obstante, en medios vinculados con la arqueología hay esperanza de que las lápidas proporcionen nuevos elementos para conocer mejor la urbe de la Legio VII.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Descubiertas en China las cuevas artificiales más antiguas del mundo

25/01/2009
Pekín

Arqueólogos chinos aseguran haber descubierto las primeras cuevas excavadas por el ser humano como habitáculo, de 5.500 años de antigüedad, en la provincia noroccidental de Shanxi, y que podrían haber sido habitadas por familias de
alfareros.

Son 17 cuevas excavadas en un precipicio junto al río Jinghe que datan de un periodo comprendido entre el 3.500 y el 3.000 a.C, según Wang Weilin, subdirector del Instituto de Arqueología de Shaanxi y responsable de la excavación, citado hoy por la agencia Xinhua.

Cuevas en la provincia noroccidental de ShanxiLas cuevas, situadas en una zona cercana a la localidad de Yangguanzai, a 20 kilómetros de Xian, la capital provincial, pertenecen a una cultura del último Neolítico denominada Yangshao, originaria del curso medio del río Amarillo y considerada el origen común de la civilización china, explicó Wang. La cultura Yangshao es conocida por su alfarería roja decorada con estampados y animales.

Cada una de las cuevas ocupa un área de unos diez metros cuadrados y está dividida en dos habitaciones: una de ellas excavada en el precipicio, y la otra, exterior, construida con madera y barro. Los arqueólogos que trabajan en este proyecto encontraron también hornos para la cerámica y habitáculos para almacenarla, así como fragmentos y herramientas de alfarería.

A diferencia de otras excavaciones del Neolítico en China en las que un horno era compartido por varias familias, "aquí hemos encontrado la primera evidencia de que un cierto grupo de personas estaba especializado en fabricar cerámica, una prueba de la división del trabajo", según Wang.

Otra prueba de que los Yangshao estaban organizados es la existencia de un gigantesco foso de una superficie equivalente a 46 campos de fútbol al norte de las cuevas, donde también se ha hallado cerámica de esta cultura que data del 4.000-3.500 a.C. "Para cavar ese foso se debieron movilizar muchos obreros. Sin un mecanismo social efectivo, habría sido difícil construir un proyecto así", explicó Wang.

El área interior del foso tiene una superficie de 245.000 metros cuadrados, un tamaño inusual para ese periodo de la cultura Yangshao, por lo que podría tratarse de una gran ciudad de la época, aunque todavía está por excavar.

Los arqueólogos dividen la cultura Yangshao en tres periodos: el primero, entre el 5.000-4.000 a.C.; el periodo medio, 4.000-3.500 a.C.; y el comprendido entre el 3.500-3.000 a.C.

Según Chen Xingcan, del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales, la ciudad pertenece al periodo medio, del que se conoce poco, por lo que su excavación "ofrece una oportunidad rara y muy valiosa sobre esa época". Los primeros asentamientos Yangshao se crearon en la provincia de Shaanxi, pero durante el periodo medio esta cultura se extendió hasta casi la mitad del territorio actual de China.

Los historiadores y políticos chinos prestan mucha atención a la fundación de la civilización china que, según defienden, siempre estuvo unida, frente a otros estudiosos que señalan largos periodos de desunión y guerras.

Hasta ahora se había considerado a la dinastía Shang (s.XVII-XI a.C) como primera y originaria de la civilización, pero Chen considera que hay que analizar el periodo medio Yangshao. "Fue la primera vez que se produjo una integración cultural y podría ser la fundación de lo que hoy es China", dijo a Xinhua.

El primer yacimiento Yangshao fue descubierto en la vecina provincia de Henan por el arqueólogo sueco Johan Gunnar Andersson y su colega chino, Yuan Fuli, en 1921.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Mexicana obtiene doctorado en ciencias a los 88 años en la UNAM

24/01/2008
México

La mexicana Concepción Torres, quien recibió en dos ocasiones una jubilación como maestra después de 50 años de enseñanza, obtuvo su doctorado en ciencias biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informaron
hoy medios locales.

Campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)"Aquí estoy concluyendo una nueva etapa, no hay edad para estudiar", afirmó la ahora doctora en ciencias de 88 años, quien fue elogiada por sus colegas, sus alumnos y su familia, integrada por cuatro hijos (todos profesionales), 14 nietos y 11 bisnietos. 

Torres, quien nació en marzo de 1920, se graduó como bióloga a mediados del siglo pasado y durante 30 años fue profesora de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, en donde fue jubilada en 1976.
Más tarde volvió a enseñar en el Colegio de Bachilleres de donde recibió una nueva jubilación en 1995 después de impartir las asignaturas de biología y ciencias de la tierra, entre otras.

Torres defendió ante un jurado durante dos horas su tesis "La enseñanza de la Biología en el nivel medio superior", tema que fue respaldado por su experiencia de 50 años de trabajo y en el que destacó su preocupación para atraer a los jóvenes a esta ciencia.

El presidente del jurado, José Luis Cifuentes, destacó que Torres es un ejemplo de tesón, de una persona que ha luchado hasta llegar a su meta, sin importar que tiene 88 años, "esos son los ejemplos que requerimos para los jóvenes".

"Lo principal es tener una meta", señaló la doctora Torres, quien está feliz de haber concluido sus estudios que comenzó hace más de sesenta años atrás.

 

Volver al índice de News Cultural

 


'Tirant lo Blanc', favorita a los Premios Max del teatro con ocho candidaturas

24/01/2009
Las Palmas de Gran Canarias

Las obras 2666, Argelino, servidor de dos amos y Barroco son las tres piezas seleccionadas para competir en el apartado más importante de los premios Max de las Artes Escénicas, el de 'mejor espectáculo de teatro'. El fallo de esta
duodécima edición tendrá lugar el próximo 30 de marzo en el Teatro Cuyás de las Palmas de Gran Canarias. Tirant lo Blanc, dirigida por Calixto Bieito, se ha alzado con ocho candidaturas. Otro de los montajes más respaldados es el espectáculo De cabeza, de la coreógrafa y premio Nacional de Danza Teresa Nieto. Argelino, servidor de dos amos, de la compañía Animalario y el Teatro de la Abadía, opta a cinco candidaturas, igual que Barroco, de Tomaz Pandur.

Blanca Rodríguez y el actor y director teatral José María Pou ejercieron de maestros de ceremonias. Ellos fueron los encargados de leer el acta con los nominados a las 23 categorías del concurso, además de los cuatro premios que otorga la
SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) y el de la crítica. Los premios Max distinguen los mejores espectáculos.

La adaptación teatral de la novela 2666, del chileno Roberto Bolaño, que realizó Alex Rigola, transcurre en la ciudad mexicana de Santa Teresa y gira en torno a una serie de asesinatos en cadena relacionados con el literato Benno von Archimboldi. Argelino, servidor de dos amos mete el dedo en los problemas y las frustraciones de la inmigración, mientras que 'Barroco', protagonizada por Blanca Portillo, se adentra en los prolegómenos de la Revolución Francesa.

Otros nominados
Tirant lo Blanc es la producción que ha obtenido más candidaturas, ocho en total (una de ellas, a la mejor actriz de reparto, con dos nominaciones). 'Mejor adaptación de obra teatral' (Calixto Bieito), 'mejor director musical' (Carles Santos),
'mejor composición musical para espectáculo escénico' (Carles Santos), 'mejor figurinista' (Mercé Paloma), 'mejor iluminación' (Xavi Clot), 'mejor actriz de reparto' (Roser Camí y Victoria Pagés) y 'mejor actor de reparto' (Lluis Villanueva). 

Además de la nominación al 'mejor espectáculo de teatro', Argelino, servidor de dos amos opta a otras cuatro candidaturas más: 'mejor director de escena' (Andrés Lima'); mejor adaptación teatral (Alberto San Juan), mejor protagonista (Javier
Gutiérrez) y mejor empresario o productor privado (Animalario).

En la categoría de 'mejor actor protagonista' rivalizan el argentino Alfredo Alcón, por Rey Lear, una producción del Centro Dramático Nacional dirigida por Gerardo Vera; Javier Gutiérrez, por Argelino, servidor de dos amos y Asier Etxeandia, por Barroco, una producción del Teatro Fernán Gómez (antiguo Centro Cultural de la Villa). Precisamente, en la categoría femenina a la mejor actriz, las candidatas son Blanca Portillo, por Barroco, Carmen Machi, por La tortuga de Darwin, Vicky Peña por Apres moi, le deluge. La gala de entrega se celebrará por primera vez en una isla.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Veinte años sin Dalí

23/01/2009
Figueres

Salvador DalíEgocéntrico, aparatoso, y siempre divertido, las comparecencias públicas de Salvador Dalí constituían en sí mismas un acto surrealista. «¿Y usted por qué pinta relojes blandos?», le preguntaron en cierta ocasión. «Lo importante no es que sean blandos o duros, sino que marquen la hora exacta». Decía que le gustaba mucho la televisión, siempre y cuando estuviera el monitor del revés. La ciudad que más le fascinaba era Nueva York. Pero tenía que llover. «Pongo el despertador a las siete de la mañana, pienso en esos neoyorkinos que corren y llegan mojados a sus trabajos y me arrebujo entre las mantas; son momentos de un placer sublime».

También consideraba excelso pintar con un poco de miel en la comisura de los labios. Se lo contaba a Joaquín Soler Serrano en el espacio de entrevistas 'A fondo'. «Yo adoro las moscas. No las moscas sucias que se posan en los rostros de los borrachos. Esas las detesto. Amo las moscas que revolotean alrededor de los árboles de mi tierra. Algo sublime sucede cuando pinto en el campo mientras escucho por la radio las informaciones del Tour de Francia. Me pongo miel de dátil en la comisura y, cada cierto tiempo, queda atrapada una mosca. Entonces escucho el exquisito 'bzzzzzzz' de su zumbido. Después la cojo por las alas y la suelto».

Este viernes se cumplen 20 años de la muerte de un artista que sigue despertando admiraciones y embelesos en todo el mundo. Su recuerdo lo mantiene vivo la Fundación Gala Salvador-Dalí a través de tres museos: la Casa-Museo en Port Lligat, el Teatro-Museo de Figueres (allí está enterrado) y el castillo de Púbol, donde se encerró tras la muerte de su esposa Gala.

Excéntrico
Dalí tenía 84 años cuando abandonó este mundo. Lo hizo el 23 de enero de 1989. Comprar sus cuadros, sus esculturas o sus joyas resulta caro. Además, con el escándalo de las falsificaciones (dejó cientos de hojas firmadas en blanco y autentificó esculturas y joyas que no eran suyas) te pueden dar gato por liebre. Es más asequible y, a lo mejor más gratificante, leer sus memorias, sus aforismos, su poesía, sus entrevistas y sus ensayos. Hay críticos,entre ellos Fernando Sánchez Drago, que sostienen que el Dalí escritor está por encima del Dalí pintor. La editorial Destino publicó recientemente su obra completa en varios tomos. «Maestro, ¿es usted excéntrico?», le preguntó Soler Serrano. «Excéntrico y concéntrico», respondió el maestro. «¿Es importante el dinero en su vida?», volvió a la carga el periodista. «Yo no atesoro nada. No sé dónde están mis cuentas. Lo que busco es lo que buscaban los alquimistas de la Edad Media: trasmutar la materia vil en oro. Esto es, aurificar lo cotidiano».

«Yo tampoco»
Una de las respuestas más recordadas de aquella divertida entrevista fue cuando Joaquín Soler Serrano le preguntó por Picasso. «¿Es cierto, maestro, que existía una gran rivalidad entre usted y Picasso?». Dalí, atusándose las guías del bigote, dijo: «¿Rivalidad? Ninguna. Lo compartimos todo. Picasso es pintor. Yo también. Picasso es español. Yo también. Picasso es comunista. Yo tampoco». 

Escribía José Luis de Vilallonga en sus memorias que a veces, en los restaurantes, Dalí pedía alitas caramelizadas de quebrantahuesos. Ante la extrañeza del 'maitre', el artista se mostraba indignado de que aquel restaurante de postín no tuviera ese plato tan refinado. «Camilo José Cela se miró en Dalí para fabricar su propia maquinaria de propaganda», aseguraba Vilallonga. 

«Cela, en los restaurantes, en vez de pedir alas de quebrantahuesos, rompía platos con la frente». Con motivo del aniversario de su desaparición, y hasta el 18 de marzo, el Teatro-Museo Dalí de Figueres expone uno de los cuadros más valorados del artista, 'La persistencia de la memoria'.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Analizarán el ADN de Galileo para aclarar algunas de sus investigaciones

23/01/2009
Roma

Galileo Galilei fue el primer científico en utilizar el telescopio, pero ¿cómo podía ver planetas y satélites cuando se sabe que tenía un grave defecto en la vista? Ésta es la duda que quiere desvelar un grupo de científicos en Florencia a través de un examen de ADN de los restos del padre de la ciencia moderna. «Obtendremos respuesta a estas dudas a través del examen de ADN que arrojará luz sobre algunas notas tomadas por el genio que no concuerdan con lo que se ve actualmente», explicó a los medios el director del Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, Paolo Galluzzi.

Según las notas del científico, éste había evidenciado el ensanchamiento lateral de Saturno, «inexistente», como aclaró Galluzzi, subrayando el hecho de que Galileo tendía a ver lo que él esperaba ver. De hecho, los científicos italianos barajan la posibilidad de que Galileo sufriera una enfermedad genética que provoca una alteración de la vista. Se sabe que en los últimos años Galileo estaba casi ciego.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Ochenta años de Audrey Herpburn

22/01/2009
GranadaUno de los vestidos que Audrey Herpburn llevó en sus películas

El año en que Audrey Hepburn habría cumplido 80 años se ha estrenado en Granada con una muestra inédita en España de algunos de los vestidos que la actriz llevó en sus películas y de objetos personales de la diva, como sus gafas de sol o
los dos Óscar que ganó en 1953 y en 1993. 

«Decir cuál ha sido el legado de mi madre sería como explicar por qué prefieres comer chanquetes o paella», bromeó ayer con los periodistas el hijo de la actriz, Sean Hepburn, presidente de la fundación que lleva el nombre de la diva y que ha
donado todas las piezas que componen la muestra. 

Las «joyas» de la exposición -celebrada con motivo del festival internacional de cine clásico Retroback- son el vestido blanco con bordados florales que Hepburn exhibió ante Bogart en Sabrina y el mítico negro de seda con el que enamoró a
medio mundo en Desayuno con diamantes. 

«Elegimos para esta muestra los vestidos de Desayuno con Diamantes por ser esta película el icono del estilo 'Audrey'», ha comentado Herpburn.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Mateo-Sagasta reflexiona sobre el origen del hombre en su nueva novela

22/01/2009
Madrid

Alfonso Mateo-SagastaCoincidiendo con el segundo centenario del nacimiento de Darwin, el escritor Alfonso Mateo-Sagasta (Madrid, 1960) retoma el clásico debate sobre el origen del hombre en su nueva novela, «Las caras del tigre», (Seix Barral).

El autor de «El olor de las especias» y «Ladrones de tinta» emprende un apasionado viaje por la historia de la Antropología de la mano de su protagonista, Matilde Gil, técnico de una compañía de seguros, que recibe el encargo de examinar las extrañas circunstancias de un grave accidente ocurrido en la sierra madrileña entre un autobús de pasajeros y un camión cargado de propileno.

La colisión no deja supervivientes pero la protagonista está decidida a investigar un insólito hallazgo: la aparición de los restos de una víctima que no corresponden a ningún ADN conocido. El examen de las muestras genéticas revelará la existencia entre nosotros de otra especie humana que se creía extinguida.


Tintes de thriller policíaco
Historia, religión y ciencia marcan esta trama con tintes de thriller policíaco -«aunque sin asesino»-, y en la que Mateo-Sagasta confronta las tesis creacionistas con el darwinismo, las dos principales explicaciones antropológicas que siguen
marcando nuestro tiempo.

Haciendo gala de un estilo contagiado del dialectismo socrático y, con la pregunta como única arma posible, el autor trata de reconstruir el origen del hombre. «Tendemos a pensar que es lineal, pero la evolución de la especie humana es un árbol con múltiples ramajes», señala el escritor, quien rechaza que el hombre sea «el ser más perfecto» en la Naturaleza.

El argumento principal del libro -la convivencia en el tiempo y en el espacio de especies humanas distintas- es, según admite él mismo, muy vieja: «Hace 100.000 años convivieron en la Tierra tres especies inteligentes: el hombre neardental, el homo erectus y nosotros, el homo sapiens». A su juicio, que las dos primeras desaparecieran demuestra que «el mero hecho de tener cerebro no nos asegura nuestra supervivencia».

Tomando como punto de partida a Matilde, «una cuidadana común que sólo sabe que el hombre procede del mono», este escritor apasionado de la Prehistoria invita a sus lectores a retomar la pregunta del origen de las especies y a sacar sus propias conclusiones.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Temporada de ballet 2009-2010 - Teatre Liceu

21/01/2009
Barcelona

De los únicos tres espectáculos de danza programados en esta nueva temporada, retorna 25 años después el Royal Ballet de Londres, la compañía titular del Covent Garden, así como el English National Ballet que presentará un homenaje a los Ballets Russes de Diáguilev en el centenario de su fundación.

El Liceo abrirá la próxima temporada 2009-2010 con el estreno en Barcelona de la ópera bufa "L'arbore di Diana", del español Martín Soler, contemporáneo de Mozart, y con dirección musical de Harry Bicket. Joan Matabosch, director artístico del Liceu de Barcelona, ha calificado esta nueva temporada de "excepcional", ya que considera que "coloca un listón altísimo de calidad y supera el nivel de otros teatros con muchos más recursos".

English National Ballet

El director general del Gran Teatro del Liceo, Joan Francesc Marco, ha informado por su parte de que el presupuesto para 2009-2010 superará los 59 millones de euros, lo que representa un incremento de un 1,22% respecto de la presente temporada. En la próxima temporada, el Liceo pondrá a la venta medio millón de localidades, de los cuales un 70% corresponden a abono y el 30% restante a la venta libre de entradas.

El English National Ballet, compañía fundada en 1950 por Dame Alicia Markova y Sir Anton Dolin, traerá a Barcelona la presentación de un homenaje a los Ballets Russes de Diáguilev en el centenario de su fundación. El English National Ballet brinda actualmente un amplio calendario de giras y funciones en Gran Bretaña como en el extranjero.

Alina Cojocaru y Johan Kobborg - Royal BalletEl Ballet de la Royal Opera House Covent Garden, la compañía dancística más importante de Gran Bretaña con sede en el Royal Opera House de Covent Garden, volverá al Liceu después de un cuarto de siglo para interpretar 'La bella durmiente', ballet en un prólogo y tres actos con música de Piotr Ilich Tchaikovsky.

Dirigida por Mónica Mason, es conocida por alcanzar niveles tanto técnicos como artísticos muy elevados gracias a los talentosos bailarines, entre los cuales destacan sus solistas principales como Leanne Benjamín, Darcey Bussell, Alina Cojocaru, Mara Galeazzi, Roberta Márquez, Marianela Núñez, Tamara Rojo, Jaimie Tapper, Zenaida Yanowsky, Miyako Yoshida, Federico Bonelli, Jonathan Cope, Johan Kobborg, Iván Putrov y Viacheslav Samodurov, así como un cuerpo de baile de 83 miembros.

El repertorio incluye los grandes ballets clásicos que son la propia herencia del Royal Ballet, junto con nuevos trabajos realizados por los más famosos coreógrafos de la actualidad y coreógrafos estables de la compañía.

Sasha Waltz & Guests debutará en el Liceu con 'Impromptus', una obra inspirada en piezas de piano de Franz Schubert e interpretadas por la cantante Ruth Sandhoff.

En Impromptus, la fuerza de la música clásica se fusiona con la danza para crear un trabajo que está impregnado de humor y una coreografía electrizante. Esta coreografía hace especial hincapié en la sensación del movimiento y el espacio. 

Waltz, ha creado una atmósfera íntima centrada completamente en la danza. El aspecto teatral que anteriormente había dominado sus trabajos ha quedado atrás dando lugar a un ambiente sumamente emocional.

Sasha Waltz & Guests fue fundada en Berlín en 1993, desde entonces ha colaborado con bailarines y coreógrafos de una multitud de países.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Dalí y Serrat protagonizan la programación del Cordón Cultural

21/01/2009
Burgos

La música de Joan Manuel Serrat protagonista de la programación del Cordón Cultural La música de Joan Manuel Serrat o el arte más desconocido de Salvador Dalí son dos de las propuestas que Cultural Cordón presentará a lo largo de los seis primeros meses del 2009. Éstas son dos de las grandes citas de la programación cultural de Caja de Burgos para este semestre que incluye también el Teatro Le Cirque Invisible, la presencia de escritores de la talla de Alberto Vázquez-Figueroa o Gustavo Martín Garzo y la celebración del Año Händel.

La presentación de los eventos estuvo a cargo del responsable de programación de Cultural Cordón, José Miguel González, y la directora de la Obra Social y Cultural, Rosa Pérez, y el responsable de la Gestión Cultural, Óscar Martínez, que subrayaron que la propuesta escénicas y expositiva pretende llegar a todo tipo de públicos apostando por la diversidad de estilos y tendencias que inundarán sus dos espacios de la capital burgalesa (Cordón, y Avenida Cantabria), además de los centros culturales de Aranda de Duero y Miranda de Ebro.

Música para todos los gustos
A estas dos localidades viajará Pablo Milanés, quien repite dentro de la programación del Cultural Cordón, mientras que en la capital, se presentará en junio la gira «Serrat 100 x 100». También actuarán a lo largo del semestre, el músico de new age Philip Glass, el veterano del jazz Kenny Barron, el excepcional pianista Christian Zacharias, la cantaora Niña Pastori, los músicos de pop Nacho Vegas, Najwajean o el cantautor Eliseo Parra. Además, en la programación musical también se incluyen los ya habituales ciclos de jazz, «Sonoridades» y «Jóvenes Intérpretes».

Además, entre abril y junio, la exposición «Salvador Dalí. Veinte años después» mostrará las facetas más desconocidas del artista catalán. a exposición, que reunirá entre el 3 de abril y el 26 de julio más de 250 obras pertenecientes al coleccionista Juan Javier Bofill, contará con esculturas, pinturas, dibujos, diseños, xilografías, grabados y fotografías, entre otros fondos. La muestra plástica se completará con la proyección de documentales, películas y un ciclo de conferencias sobre el polifacético artista catalán.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Hallado en Caravaca de la Cruz el enterramiento 
con mayor número de individuos de toda la Prehistoria peninsular

20/01/2009
Murcia

Una excavación arqueológica ha permitido descubrir el enterramiento con mayor número de restos inhumados de toda la Prehistoria peninsular y uno de los mayores de Europa, localizado en el yacimiento de Camino del Molino del municipio de Caravaca de la Cruz (Murcia), que alberga restos de 1.300 individuos de más de 4.000 años de antigüedad.

En concreto, el enterramiento supera los cerca de 300 enterrados en San Juan ante Portam Latinam en Álava, los algo más de 200 de Can Martorell en Barcelona, y los casi 170 de Carritx, en Menorca, según informaron el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y el arqueólogo Joaquín Lomba, quienes presentaron hoy el hallazgo públicamente con motivo de la finalización de la excavación arqueológica.

Castillo-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la CruzJunto a los restos humanos, aparecieron unos 50 esqueletos completos de perros que debieron acompañar a los difuntos, y los arqueólogos recuperaron algunas vasijas cerámicas, unas 50 láminas de sílex y otras tantas puntas de flecha y varillas y punzones de hueso, además de algunas cuentas de collar, puñales de sílex, y una veintena de punzones, una punta y un puñal de lengüeta.

En cuanto al ajuar funerario, aunque es escaso en comparación con el elevado número de individuos enterrados, los arqueólogos consideraron que es "el habitual si lo relacionamos con el pequeño sector de esa población que debió considerarse como de alto rango, y que sin duda está también depositado en la cueva".

Desde esa perspectiva, Camino del Molino proporcionó "la mayor colección de punzones de cobre de toda la Región de Murcia y una de los mayores conjuntos de este tipo para enterramientos calcolíticos del sureste peninsular", explicó el Consistorio. Además, destacó como pieza "excepcional" un puñal metálico de 32 centímetros de longitud, los puñales de sílex, dos de ellos con una factura única, y un punzón de cobre que aún permanece enmangado en un fragmento de tibia de perro.

Los datos disponibles permiten plantear que se trata de un yacimiento "excepcional" en el que, rompiendo la norma habitual, se entierra la práctica totalidad de la población de una comunidad que depositó a sus finados en la misma cueva a lo largo de 400 años, lo que permite hacer una estimación de población de 60 ó 70 personas para el poblado con el que se relaciona.

Esto abre la posibilidad de estudiar, por primera vez, una población completa de un hábitat prehistórico de esas dimensiones en su totalidad, analizando cuestiones relacionadas con las edades en el momento del fallecimiento, sus patologías, sus enfermedades, sus dieta y diversos rasgos antropométricos.

Asimismo, el Consistorio explicó que es la primera vez que se documentan perros acompañando a los difuntos en una cueva de enterramiento, ya que, hasta ahora, los casos respondían siempre a pequeños enterramientos de la misma época pero ubicados en el interior de los poblados.

EXPOSICIÓN ITINERANTE
Cruz adelantó que, una vez que concluyan los trabajos de estudio de los restos, se programará una exposición itinerante titulada 'La vida y la muerte en la Prehistoria' con los restos más destacados del yacimiento caravaqueño.

El yacimiento se localizó en el casco urbano de Caravaca de la Cruz, en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia durante las obras de construcción de una promoción de viviendas, cuando una pala excavadora, realizando unos desfondes, seccionó lateralmente el enterramiento y exhumó inadvertidamente huesos humanos.

En ese momento se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, de acuerdo a lo que la legislación vigente establece en relación a los hallazgos con valor de restos arqueológicos.

Así, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz destacó "la sensibilidad e implicación del promotor de la obra en la conservación de los restos, cuya actitud, ejemplo a seguir, posibilitó la intervención mediante la denuncia del hallazgo y su continua disponibilidad durante la realización de los trabajos".

Se trata de una cavidad "en un contexto geológico de travertinos, formada por la acción del agua sobre una diaclasa y posteriormente acondicionada para su uso como lugar de enterramiento, probablemente por los habitantes del cercano poblado calcolítico de Molinos de Papel".

La cavidad, de unos siete u ocho metros de diámetro y una profundidad conservada de casi dos metros, alberga en su interior un enterramiento continuado de época calcolítica, acumulándose en su interior restos de al menos 1.300 individuos, depositados allí durante 350 ó 400 años.

Tres dataciones absolutas permiten situar el inicio del enterramiento en torno a 2400 antes de Cristo, finalizando su uso alrededor de 1950 antes de Cristo.

Los restos humanos, entre los que aparecen hombres, mujeres y niños, parecen haberse colocado en un primer momento en posición fetal y junto a las paredes, desplazándose algunos de ellos con posterioridad, o recolocándose desarticulados en el centro de la cueva, conforme se continuaban depositando más cadáveres, según las investigaciones.

Fruto de esa recolocación se produjo tanto la dispersión anárquica de buena parte de los huesos en la parte central de la cueva, como la acumulación de cráneos junto a las paredes de la cavidad.

Dada la excepcionalidad del hallazgo, fue necesario aunar esfuerzos desde diferentes instituciones con el fin de garantizar el correcto estudio del lugar, así como la preservación de toda la información posible para ulteriores investigaciones. Así, el mantenimiento de la excavación correspondió a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y al Ayuntamiento de Caravaca, con la colaboración del promotor de la obra en la que se localizó el hallazgo, y la Universidad de Murcia. En total, participaron de manera continua en los trabajos diversos técnicos arqueólogos y una antropóloga, varios peones de arqueología, y un total de 18 estudiantes de la Universidad de Murcia, algunos de ellos con convenios en prácticas con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, que intervinieron en diversos turnos.

En este sentido, los trabajos estuvieron a cargo de una dirección colegiada de la que forman parte Mariano López Martínez y Francisco Ramos Martínez por parte de la empresa encargada de los trabajos de campo, ArqueoWeb; y el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba Maurandi. Dada la complejidad de los trabajos, ha sido necesario diseñar un novedoso sistema de registro de la información que permite contar con una planta fotográfica de todo el yacimiento permanentemente actualizada, a partir de la cual se efectúan las excavaciones y se toman todos los datos de campo.

 

Volver al índice de News Cultural

 


San Sebastián reúne en un centro los restos arqueológicos de Guipúzcoa

20/01/2009
San Sebastián

El nuevo Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de Guipúzcoa albergará en 6.700 cajas los materiales paleontológicos, prehistóricos e históricos descubiertos en los últimos cien años en la provincia. El centro, que será dirigido por la responsable del proyecto, Koro Mariezkurrena, esposa del antropólogo Jesús Altuna, fue inaugurado ayer por la consejera de Cultura, Miren Azkarate.

Bifaz del Paleolítico Inferior descubierto en los yacimientos de IrikaitzUbicado en un bajo de mil metros cuadrados del barrio de Intxaurrondo, el centro contiene restos descubiertos en diferentes épocas, desde el paleolítico hasta el siglo XX, según explicó Mariezkurrena. Entre otros materiales, conserva restos prehistóricos de los yacimientos de Irikaitz (Zestoa) y Lezetxiki (Mondragón), donde fue hallado el húmero de una mujer de la especie Neandertal.

Restos de fauna antigua, industria lítica prehistórica, así como hachas de la Edad del Hierro, perfectamente protegidas, comparten espacio en este centro con piezas de la época romana y hallazgos medievales, clasificados en estanterías y a disposición de los investigadores. La directora del mismo destacó la importancia de las colecciones de las épocas romana y medieval. Guarda incluso baterías de artillería de época reciente descubiertas en el puerto de San Sebastián.

Al centro inaugurado en la capital guipuzcoana se unirán próximamente el Museo Arqueológico de Vizcaya y el nuevo Museo de Arqueología de Álava, aunque ninguno de ellos desempeñará una función específica de depósito de materiales como el donostiarra, explicó Azkarate.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Más de cien propuestas muestran la Escena Contemporánea en Madrid

20/01/2009
Madrid

Un total de 103 montajes de treinta compañías de teatro, danza, acción y arte sonoro participan en la novena edición de Escena Contemporánea, el festival alternativo de artes escénicas que, como cada año, acerca a Madrid las nuevas dramaturgias de compañías nacionales e internacionales.

Apostar por los nuevos creadores y los nuevos públicos y apoyar la labor de las salas alternativas de teatro como 'centros de innovación escénica', son los objetivos de Escena Contemporánea, ha destacado hoy en su presentación el consejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Santiago Fisas.

Casa de AméricaBajo la nueva dirección de Paz Santa Cecilia, el festival se celebrará entre el 26 de enero y el 22 de febrero en salas de teatro alternativas, espacios como el Teatro La Abadía, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida, Casa de América o el Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares, hasta escenarios en la vía pública como la Plaza Mayor o Atocha e, incluso, una casa particular, donde se desarrolla uno de los espectáculos.

Diecisiete de las compañías que participan son españolas y el resto de diversos países, como la francesa Les Souffleurs, un comando poético que, a través de susurros, proponen una desaceleración del mundo en un espectáculo que se llamará 'Aparición/Desaparición', y que se llevará a cabo en espacios como la Plaza Mayor y la de Sánchez Burtillo o la Estación de Atocha el 27 y el 28 de enero.

Otra de las propuestas internacionales llega de la mano de la compañía italiana Motus, que ofrecerá en el Teatro Pradillo 'Como un perro sin dueño', un montaje sobre la última e inacabada obra de Pier Paolo Pasolini, un creador al que Escena Contemporánea dedica su sección 'Ciclo Autor', que incluirá también producciones como 'Calderon PPP' de Factoría Estival de Arte o 'Fabulación', de Teatro de la Esquirla.

Artistas nacionales como Elena Córdoba, que presentará su trilogía 'Anatomía Poética', Uxía Vaello, Paco Cao y Claudia Faci, que en 'A.n.a.' acoge a un reducido grupo de espectadores en una casa particular, son algunas de las propuestas nacionales que llegan a Escena Contemporánea, cuyo lema será '¡Entra en escena!'.

El ciclo de artes sonoras se celebrará este año en uno de los nuevos espacios del festival, el teatro La Abadía, bajo el título 'Del singular femenino'. A este espacio llegarán improvisaciones de Chefa Alonso con su colectivo María la Perdiz, el diálogo entre Ridina Ahmedová y Mariona Sagarra y un estudio textual sobre el placer de Cristina Casanova, Andrea Contino y Pelayo Arrizabalaga.

Mesas redondas, talleres, conferencias y el Premio Dramaturgia Innovadora complementan las actividades de este festival que, en esta edición, además de los abonos con el 50 por ciento de descuento, ofrece entradas anticipadas a un veinticinco por ciento de descuento.

Muchas de sus actuaciones serán grabadas por el servicio de televisión del Instituto Cervantes, que, en su página web, exhibirá la mayoría de los montajes.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Edgar Allan Poe, maestro de lo macabro, cumple 200 años

19/01/2009
Poe decía de sí mismo que «muchas veces he pensado que podía oír perfectamente el sonido de las tinieblas deslizándose por el horizonte».

Edgar Allan PoeCon una sensibilidad, tal no es de extrañar que los críticos de su tiempo lo acusaran de complacerse en lo siniestro. Siempre le atrajo la vertiente más oscura del ser humano, quizá porque él mismo era una criatura frágil y vulnerable que se debatía entre la visión deseada de una mujer-madre que debía arroparlo y protegerlo, y las tinieblas de la locura que lo acechaban tras cada rincón de las destartaladas habitaciones donde transcurrió su existencia. Tal vez por eso, a él, que tantos miedos ha provocado en sus lectores, le aterrorizaba la oscuridad, como reconoció en numerosas ocasiones. El genio de Edgar Allan Poe (Boston 1809, Baltimore 1849) apenas fue reconocido en su momento, pero tras su muerte se convirtió en maestro e inspirador de escritores posteriores y despertó la admiración de figuras de la talla de Baudelaire, Victor Hugo, Herman Melville, Oscar Wilde, Dostoievsky, Nabokov, Thomas Mann, Marcel Proust o Borges. El Sherlock Holmes de Conan Doyle está inspirado en el personaje de Auguste Dupin, creado por Poe, y su influencia es evidente en magos del terror como Lovecraft o Stephen King.

Otro de sus admiradores fue Julio Cortázar, autor de la traducción de sus Cuentos completos que acaba de publicar la editorial Edhasa para celebrar el bicentenario de su nacimiento. La obra recoge, entre otros relatos, La caída de la casa Usher, Los crímenes de la calle Morgue, El tonel de amontillado, El gato negro, El escarabajo de oro, La máscara de la muerte roja y el resto de narraciones que tantos escalofríos han provocado a millones de ávidos lectores y que han originado multitud de adaptaciones cinematográficas o televisivas, desde las películas de Roger Corman hasta aquellas Historias para no dormir, de Narciso Ibáñez Serrador. Títulos que provocaban pesadillas en los telespectadores españoles de finales de los 60, por no hablar de la obra de Hitchcock, quien reconocía sin ambages la inmensa deuda que tenía con el autor de El gato negro.

Hoy, 200 años después, Poe sigue entusiasmando a las nuevas generaciones. Como señala el escritor y crítico de cine Jesús Palacios, autor, entre otros de Juegos mortales: Katanas, mentiras y cintas de vídeo (Espasa Hoy), «es imposible escapar a su inmensa influencia y radical importancia histórica en todos los aspectos de la creación artística y literaria… Como poeta, narrador y pensador, y más aún como mito y leyenda, Poe simboliza la trágica y pírrica victoria de la imaginación sobre la realidad. Más aún: para quienes amamos el lado oscuro, es la sombra hecha carne. Un genuino mártir de la otredad, santo patrón de bohemios, freaks, visionarios, vagabundos de las estrellas y amantes de los estados alterados de la conciencia. Todas, absolutamente todas las variedades de la imaginación moderna nacen en su obra –la ciencia ficción, el policial, el terror…–, pero, además, de su sangre y alcohol mezclados, de sus amores desgraciados e ideales rotos, nacen el simbolismo y el modernismo, los decadentes y los surrealistas, los góticos, los hermosos y malditos, los apocalípticos y los desintegrados… Si Poe no hubiera existido, habríamos tenido que inventarlo, pero, afortunadamente, fue él quien nos inventó a nosotros».

ADOPTADO
Edgar Allan Poe nació en Boston una gélida mañana del 19 de enero de 1809. Hijo de una pareja de actores ambulantes, quedó huérfano siendo muy niño y fue criado por un matrimonio de prósperos comerciantes, los Allen, de quienes tomó el apellido aunque nunca fue adoptado formalmente.

Su madre adoptiva era una mujer sensible y enfermiza que le brindó un cariño constante, contrarrestando así la severidad de su esposo. Con 16 años, Edgar ingresó en la Universidad de Virginia, donde comenzó a beber sin moderación y a contraer desmesuradas deudas de juego, aunque seguía sus estudios aplicadamente. Pero su paso por las aulas duró sólo un año. Su padrastro se negó a pagar sus deudas y a seguir financiando sus estudios, por lo que el muchacho dejó el hogar familiar y se enroló en el ejército, una experiencia que no le gustó en absoluto y de la que intentó librarse a toda costa.

Entonces se produjo el fallecimiento de la señora Allen y las relaciones con su padre adoptivo se rompieron. Ahí comenzó para Poe la vida errática que habría de acompañarle hasta el final de sus días. Su existencia transcurrió en un peregrinaje desenfrenado por ciudades como Nueva York, Filadelfia, Baltimore..., siempre acuciado por la pobreza, trabajando en pequeños periódicos de provincia y cada vez más dominado por la bebida.

Peter Ackroyd, autor de la biografía Poe. Una vida truncada, recoge la opinión de uno de los impresores que trabajó con Poe en el Messenger: «Era un perfecto caballero cuando estaba sobrio. Se mostraba siempre amable y cortés, y en tales momentos era querido por todos. Pero cuando bebía se convertía en uno de los hombres más desagradables que he visto en mi vida». Probablemente no fue ese el único lastre que arrastró el escritor. Sentía una necesidad desesperada de amor y atención y, al tiempo, tenía un carácter distante y orgulloso, teñido de una melancolía que se alternaba con momentos de euforia. Su matrimonio en 1835 con su prima hermana, Virginia Clemm, le aportó cierta estabilidad, y aunque la novia tenía sólo 13 años en el momento del enlace, vivieron en armonía durante una década, siempre perseguidos por las estrecheces económicas. Poe fue publicando poemas, relatos y críticas literarias que le granjearon cierta notoriedad, pero su equilibrio se desmoronó cuando Virginia enfermó de tuberculosis.

Tras la muerte de su esposa siguió siendo cuidado con solicitud maternal por su tía y suegra, María Clemm, pero ésta no pudo evitar que Poe continuara su proceso de autodestrucción. Cortejó a diferentes mujeres, a las que cautivaba con su aura de desamparo y su exaltación romántica, aunque no tardaba en mostrar su faceta más oscura: la del hombre incapaz de enfrentarse a sus demonios interiores, a los que intentaba ahuyentar con ayuda de la bebida.

Edgar Allan Poe murió a los 40 años en un hospital de Baltimore después de pasar varios días vagando por las calles, borracho y enajenado. Ackroyd, que analiza detalladamente en su biografía el misterio que envuelve los últimos días del escritor, señala que lo encontraron en una taberna rodeado de una muchedumbre de bebedores y vestido con unas ropas raídas que, evidentemente, no eran suyas.

Según el biógrafo, como aquel día había elecciones al Congreso puede ser que lo hubieran utilizado como falso votante para que presentara su papeleta varias veces por un mismo candidato, una práctica que no era inusual y para la cual se encerraba a los falsos votantes en una taberna y se les daba alcohol en ingentes cantidades.

Ackroyd también apunta otras hipótesis para aquella trágica muerte: el delirium tremens, la tuberculosis o incluso un tumor cerebral. Sea como fuere, lo cierto es que falleció entre alucinaciones, sacudido por temblores incontrolables y hablando a gritos con personajes imaginarios. A su entierro en Baltimore, Maryland, cuya ceremonia se despachó en tres minutos, acudieron sólo cuatro personas.

Hay quien sostiene, con mil y una leyendas improbables, que el lugar donde yacen los restos del escritor —cementerio de Westminster— no se corresponde con su tumba real. Sea como fuere, desde hace casi 50 años una sombra sigilosa se desliza cada 19 de enero por el camposanto. Como un espectro, indetectable para el resto de visitadores, deposita tres rosas y una botella de cognac sobre la lápida del genio. ¿Querrá con ello inspirar otro cuento redactado desde el más allá?

 

Volver al índice de News Cultural

 


Cultura blinda el litoral andaluz para luchar contra los cazatesoros

19/01/2009
Sevilla

Andalucía posee la mayor concentración de restos arqueológicos sumergidos del mundo. Para protegerlos de los cazatesoros y evitar que puedan ser dañados por obras o futuras construcciones, la Consejería de Cultura ha blindado legalmente todo el litoral en el que tiene constancia de posibles yacimientos, así como el Guadalquivir.

Vestigios arquitectónicos y náuticos reposan desde hace siglos en el fondo del litoral andaluz y en la franja navegable del río Guadalquivir. Restos fenicios, púnicos, romanos, griegos, bizantinos, árabes, franceses e ingleses, procedentes de batallas navales y de naufragios de buques que transitaban la ruta de las Indias, convierten estas aguas en un destino más que apetecible para expoliadores y potentes empresas cazatesoros, dispuestas a emular la reciente hazaña de la compañía norteamericana Odyssey, que según denuncia el Gobierno español, extrajo de un pecio de bandera española, Nuestra Señora de las Mercedes, un importante cargamento de oro que descansaba en la costa portuguesa.

Centro de Arqueología SubacuáticaA fin de evitar el saqueo del patrimonio sumergido andaluz, la Junta de Andalucía creó en 1997 el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), una institución dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, que tiene el objetivo de documentar y localizar estos restos arqueológicos –de los que se tiene constancia gracias a fuentes documentales–, así como proceder a su protección y conservación, para que en el futuro puedan ser objeto de proyectos de investigación.

Tanto las tareas de documentación de estos restos –navíos hundidos en su mayoría– como las de protección se llevan a cabo simultáneamente, a fin de salvaguardar estos bienes de la creciente actividad expoliadora.
La directora del CAS, Carmen García, ha explicado a este periódico que desde la creación de esta institución, se ha venido confeccionando la Carta Arqueológica de Andalucía, un mapa en el que se sitúan los puntos donde se hundieron hace siglos naves de diversas procedencias.

En total, se ha constatado la existencia de 81 yacimientos subacuáticos en el litoral andaluz, si bien, el CAS cuenta con información sobre la presencia de mil buques hundidos en aguas andaluzas y en el Guadalquivir, de los que 638 se concentrarían en el Golfo de Cádiz, que es la zona más rica en este tipo de bienes.

“Una vez que contamos con esta Carta Arqueológica, ya podemos establecer medidas de protección, no sólo para luchar contra cazatesoros, sino para salvaguardar estos yacimientos de un eventual daño causado por una obra en el litoral, como podría ser una central de ciclo combinado, un gasoducto, un parque eólico marino o el dragado de un puerto”, señaló la directora.

Con este objetivo, la Consejería de Cultura ha creado, amparándose en la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dos figuras de protección jurídica: la Zona Arqueológica y la Zona de Servidumbre Arqueológica. La primera se aplica a un espacio delimitado en el que se tiene constancia de la existencia de restos hundidos. En el caso de la segunda, se declara en una zona en la que, no teniendo constancia testada de la existencia de restos arqueológicos, se presupone fundadamente su presencia.

En total, Cultura ha incoado expedientes para declarar 55 zonas arqueológicas en el litoral andaluz –inscribiéndolas en el Catálogo General de Patrimonio Histórico con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC)– y 43 zonas de servidumbre. Esto convertirá a Andalucía en la zona del planeta con una mayor protección de su patrimonio sumergido.

El proceso para que estas figuras de protección entren en vigor comenzó la pasada primavera con la publicación en el BOJA de los expedientes de incoación. Actualmente, acaba de cerrarse el periodo de alegaciones públicas –que se inició en septiembre– por lo que será cuestión de poco tiempo que estas zonas entren en vigor.

En la práctica, esto supone que cualquier modificación u obra que se quiera llevar a cabo en una zona arqueológica o en su entorno requerirá de una autorización de la Consejería de Cultura, como ocurre con los BIC. En las zonas de servidumbre, cualquier trabajo que lleve aparejado algún movimiento de tierras deberá ser notificado con 15 días de antelación a la Consejería, que estudiará y dictaminará si resulta necesario acometer catas arqueológicas para confirmar la existencia de restos arqueológicos y, en caso afirmativo, dictará las medidas de protección pertinentes.

La directora del CAS destacó que “esto supone que la protección jurídica de los fondos sumergidos se equipara a la terrestre, convirtiéndose así Andalucía en la zona del mundo con una mayor protección del patrimonio subacuático”.
No obstante, Carmen García reconoce que la protección jurídica no comporta una salvaguarda efectiva de los bienes hundidos, ya que “esto no impide las actividades ilegítimas o no autorizadas por parte de empresas que, generalmente, poseen tecnología de última generación”.

Para luchar también en este frente, la Consejería de Cultura lleva desde el año 2000 colaborando con los Fuerzas de Seguridad del Estado, mediante cursos formativos de especialización en delitos contra el patrimonio arqueológico. El objetivo de estos talleres no es sólo el de enseñar a estos cuerpos a luchar contra los expoliadores.

También se persigue establecer puentes entre los agentes de seguridad y la Consejería de Cultura, lo que facilita activar las alarmas cuando se detectan “movimientos extraños” en el mar.

Operaciones conjuntas
Fruto de esta colaboración, en febrero de 2006 la Guardia Civil desarticuló una red de presuntos expoliadores que pretendían saquear el patrimonio subacuático en Cádiz. En este caso, fue un aviso del CAS a la Guardia Civil el que dio pie a esta investigación. La directora advirtió que en la mayoría de estos casos la información sobre los pecios hundidos sale del Archivo de Indias, por lo que consideró necesario una reflexión sobre la información que se ofrece en esta institución.

 

Volver al índice de News Cultural

 


El Ceneam de Valsaín acoge una exposición 
de 40 viñetas de 'El Roto' dedicadas al agua

18/01/2009
Segovia

El Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), situado en la localidad segoviana de Valsaín, acoge hasta el próximo 15 de abril la exposición 'Aguatinta', del conocido humorista gráfico Andrés Rábago, 'El Roto', dedicada al agua.

Andrés Rábago 'El Roto''Aguatinta' incluye 40 viñetas de Andrés Rábago, que "tratan de concienciar a los ciudadanos tanto sobre la importancia del agua para nuestras vidas, como sobre los efectos perniciosos de la contaminación y de algunos usos sobre el medio ambiente", manifestó hoy la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, en la presentación de la exposición, en la que estuvo acompañada del director del Ceneam, Juan Carlos Dueñas.

De este modo, el autor presenta, "desde un punto de vista satírico, y no exento de crítica, las contradicciones en las que, en ocasiones, caemos los seres humanos, al darnos cuenta de la necesidad imperiosa que tenemos del agua para poder subsistir y, por el contrario, no cuidar suficientemente este bien, que es tan escaso", señaló la subdelegada del Gobierno.

Destacó además que, "bajo este punto de vista crítico y satírico, 'El Roto' hace que nos fijemos en actitudes, obras o infraestructuras que se alejan del cuidado o la utilización que debiera tener el agua". Por otra parte, "también muestra al agua, y al medio ambiente, en general, como un ente con vida propia", añadió.

Así, la contaminación, la lucha por el agua, las obras hidráulicas, los usos del agua y los efectos de las anteriores variables sobre el medio ambiente quedan plasmadas en las viñetas, "para hacernos reflexionar sobre estos asuntos", continuó diciendo la subdelegada.

CESIÓN POR UN AÑO
La subdelegada hizo hincapié en que Andrés Rábago ha cedido 'Aguatinta' al Ceneam durante un año. "Agradecemos esta cesión, que nos permitirá acercar la exposición, no solo a los segovianos, sino al mayor número de ciudadanos posible", explicó.

Así, señaló que, a partir del 15 de abril, la muestra se incluirá en el Programa de Exposiciones Itinerantes del Ceneam, con lo que recorrerá diversos puntos de la geografía española. Aunque aún no está cerrado el itinerario que recorrerá, algunos centros ya han mostrado su interés por acoger 'Aguatinta'.

Por otra parte, la muestra se inauguró en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en el pasado verano, con motivo de la Exposición Internacional 'Agua y Desarrollo Sostenible', que allí se celebró y que estuvo protagonizada por el agua.

El dibujante Andrés Rábago nació en Madrid en 1947. Bajo el seudónimo de 'Ops', publicó viñetas e ilustraciones en 'Hermano Lobo', 'Triunfo', 'La Codorniz' y 'El Jueves', entre otras. Más tarde, tras ganar renombre, decidió adoptar un segundo apodo, 'El Roto', con el que se le conoce hoy en día. En la actualidad, publica sus trabajos en el diario 'El País'.

Además, ha publicado diversos libros, como 'Mitos, ritos y delitos' (1973), 'El pabellón de azogue' (2001), 'Bestiario' (2002), 'El libro de los desórdenes' (2003) y 'Vocabulario figurado dos' (2007). Ha ejercido también como guionista, escenógrafo y pintor.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Fallece el escritor británico John Mortimer

17/01/2009
Londres

John MortimerEl escritor John Mortimer, creador del popular personaje de Horace Rumpole, un abogado irascible enfrentado a jueces de insufrible pomposidad, falleció este viernes a los 85 años de edad, informan hoy varios medios británicos.
Nacido en Londres en 1923, Mortimer estudió derecho en la Universidad de Oxford, y durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó a escribir guiones para documentales de propagada antinazi, experiencia que vertería luego en su primera novela, "Charade". 

Mortimer era hijo único también de un abogado especializado en divorcios y él mismo se dedicó a la profesión legal durante treinta y seis años. Sus comparecencias en los tribunales fueron siempre espectaculares. Mortimer participó en varios casos importantes y así en 1971 defendió a los editores de la revista Oz en el proceso por obscenidad más largo de la historia del Reino Unido.

Un abogado de armas tomar
Cinco años más tarde defendió al director de "Gay News", Denis Lemn, acusado de libelo blasfemo por la publicación de "The Love that Dares to Spead ist Name", de James Kirkup, y en 1977 defendió a la discográfica Virgin Records, acusados de obscenidad por el disco "Never Mind the Bollocks" de los Sex Pistols. 

Mortimer debutó en la radio en 1955 con la adaptación de su propia novela "Like Men Betrayed" para la BBC y se estrenó en el teatro con la obra "The Dock Brief", en la que el actor Michael Hordern, interpretaba a un abogado sin suerte. Pero su creación más importante fue el abogado Horace Rumpole en la serie de televisión "Rumpole of the Bailey" (por el viejo tribunal londinense de Old Bailey, donde actuaba el personaje). La serie, que alcanzó un gran éxito, era una sátira del sistema legal británico, basada en casos reales y con un plantel de personajes dignos del novelista Charles Dickens. 

Mortimer estuvo casado dos veces, la primera con la escritora Penelope Fletcher, con la que tuvo dos hijos y de la que se divorció en 1972, y la segunda con otra Penélope, Penny Gollop, 23 años más joven que él, de la que se tuvo otras dos hijas, una de ellas la actriz Emily Mortimer.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Fernando Guillén, medalla de honor 
del Círculo de EscritoresCinematográficos

17/01/2009
Madrid

Fernando Guillén, medalla de honor del Círculo de Escritores CinematográficosEl Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), que celebrará su Gala de Medallas 2008 el 26 de enero en Madrid, otorgará su Medalla de Honor al actor Fernando Guillén, intérprete en más de cien películas, entre ellas 'La noche oscura', 'Otros días vendrán' o la más reciente 'Sangre de Mayo'.

La película de Agustín Díaz Yanes 'Sólo quiero caminar', que opta a 11 premios Goya, es también candidata en siete categorías a las medallas, el mismo número que han logrado 'Casual Day', de Max Lemcke, y 'Sangre de Mayo', de José Luis Garci.

A mejor película concurren, además de las tres citadas, 'Una palabra tuya', de Ángeles González-Sinde, mientras que en el apartado de director, además de Lemcke, Díaz Yanes y Garci, figura Mario Camus por 'El prado de las estrellas'.

En la categoría de mejor guión original compiten 'Casual Day', 'Sólo quiero caminar', 'Los cronocrímenes' y 'El prado de las estrellas'.

Además de Maribel Verdú por 'Los girasoles ciegos', optan a las medallas a mejor actriz Verónica Echegui por 'El patio de mi cárcel', Ariadna Gil por "Sólo quiero caminar" y Bárbara Goenaga por 'La buena nueva'.

Para el de mejor actor han sido votados Juan Diego por 'Casual Day', Diego Luna por 'Sólo quiero caminar', Benicio del Toro por 'Che el argentino' y Unax Ugalde por 'La buena nueva'.

El CEC ha decidido reconocer a Ediciones Cátedra con su medalla a la labor editorial por sus colecciones cinematográficas Signo e Imagen, y Cátedra/Filmoteca Española.

Tras la entrega de premios se proyectará el filme 'Slumdog Millionaire', dirigida por el cineasta inglés Danny Boyle y galardonada con cuatro Globos de Oro en esta última edición.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Barcelona acogerá una exposición fotográfica 
sobre 50 años de baloncesto europeo

16/01/2009
Barcelona

Museu Olímpic i de l'EsportBarcelona acogerá una exposición fotográfica que abarca las últimas cinco décadas del baloncesto europeo, exhibida con gran éxito en la pasada 'Final Four' de la Euroliga celebrada en Madrid, y que se podrá ver de manera gratuita en el Museu Olímpic i de l'Esport de la Ciudad Condal entre el 19 de enero y el 20 de febrero.

La exposición muestra distintas imágenes del baloncesto europeo de clubes desde el Royal IV SC Anderlechtois de Luxemburgo, el primer equipo en ganar un partido de la Copa de Europa el 22 de febrero de 1958, hasta la final de la 'Final Four' de 2007 --un vibrante partido que ganó el Panathinaikos al CSKA Moscú (93-91) en Atenas--.

Más de 160 fotografías serán exhibidas en el Museo Olímpico, un escenario idóneo, además de contar con una lista de láminas históricas, portadas de revistas y periódicos, y documentos como una estadística de un partido de los años 60 en el que el jugador Radivoj Korac del OKK de Belgrado anotó 99 puntos contra el Alvik de Estocolmo.

Algunas de las imágenes mostradas en la exhibición son cortesía de los periódicos deportivos españoles As, Mundo Deportivo, Marca, Gigantes del Basket o Ya. Además, grandes rotativos deportivos como el francés 'L'Equipe' o el italiano 'Gazzetta Dello Sport' también colaboran en la muestra.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Exposición londinense destaca la filantropía del compositor Händel

16/01/2009
Londres

Una exposición que acaba de inaugurarse en Londres con motivo de la celebración, este año, del 200 aniversario de la muerte del compositor alemán Georg Friedrich Händel destaca su condición de generoso filántropo.

Georg Friedrich Händel compositor alemánHändel (1685-1759) fue benefactor del Hospital para Niños de la Inclusa, el primer centro que se creó en Inglaterra para ofrecer asilo a las criaturas ilegítimas o abandonadas por sus madres, edificio hoy convertido en museo y que es precisamente el que acoge la exposición.

La exposición cuenta con una serie de objetos de la rica colección de Händel reunida por el banquero británico Gerald Coke y del propio Museo de la Inclusa (Foundling Museum), entre ellos el testamento del músico de Halle (Alemania), varios retratos y numerosos manuscritos. Entre éstos figura una copia de "El Mesías", el grandioso oratorio barroco que el compositor legó al hospital a su muerte, como figura en su testamento, escrito en inglés.

Händel, que unía a la condición de genial compositor la de empresario y filántropo - creó un fondo para apoyar a los músicos en dificultades y a sus familias- llegó a gobernador de ese hospital, que está además estrechamente ligado a la figura de otro gran benefactor: el pintor William Hogarth.

El compositor alemán consiguió recaudar la suma, enorme para la época , de casi 7.000 libras para la institución gracias a los conciertos allí ofrecidos a partir de 1749, cuando dio el primero de carácter benéfico a fin de completar su capilla.

En ese concierto se interpretó un nuevo himno creado especialmente para la ocasión y titulado en inglés con el nombre de la institución" el "Foundling Hospital Anthem". Fue tal el éxito que al año siguiente se planeó un nuevo concierto con "El Mesías", para celebrar la donación al hospital de órgano de la capilla.

En vista del interés despertado por ese concierto, se celebró algún tiempo después otro, también con el "Mesías", y Händel aceptó volver a ofrecerlo todos los años, a veces dirigiendo a los músicos él mismo, otras veces con un discípulo suyo al frente de la orquesta.

No era la primera vez que Händel dedicaba su oratorio a fines benéficos: lo había hecho ya en Dublín, donde se estrenó el oratorio en 1742, con un concierto en beneficio de los reclusos de varias cárceles, de una enfermería y un hospital de la capital irlandesa.

El año que ahora comienza es muy importante para la música barroca en Inglaterra ya que además de conmemorarse a Händel se recuerda el 350 aniversario del nacimiento del gran compositor inglés Henry Purcell.

El Museo de la Inclusa es, por otro lado, sólo una de las instituciones que colaboran en los distintos actos proyectados para celebrar ambos aniversarios y entre las que figuran también la Casa Museo Händel, en pleno centro de Londres, el Museo Victoria and Albert, la BBC, la Royal Opera House y el centro Barbican.

Este último ofrece el próximo domingo un concierto a cargo de Les Musiciens du Louvre, dirigidos por Marc Minkowski, con un programa integrado por obras de Purcell, Händel y Haydn, el compositor austríaco del que también se celebra este año el bicentenario de su muerte y que estuvo también muy ligado a la capital británica.

Se trata de tres composiciones inspiradas por Santa Cecilia, la patrona de la música: las odas al día de Santa Cecilia de Hándel y Purcell y la Misa de Santa Cecilia de Joseph Haydn.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La mitad de los nacidos alrededor del año 2000 
padecerá Alzheimer a los 60 años

15/01/2009
Barcelona

La mitad de la población nacida alrededor del año 2000 padecerá Alzheimer a los 60 años, según ha advertido en Barcelona el prestigioso científico norteamericano Zaven S. Khachaturian.

Pasqual MaragallEn una conferencia magistral organizada por la Fundación Pasqual Maragall, Khachaturian ha subrayado que actualmente cuatro de cada cinco ancianos mayores de 90 años sufre Alzheimer, una realidad que las administraciones públicas deben asumir como un "reto social que permita dar soluciones a este problema".

"Debemos cambiar nuestra mentalidad y conseguir conocer qué ocurre antes de que se desarrolle la enfermedad", ha resaltado Khachaturian, que ha considerado que el Alzheimer no empieza cuándo es diagnosticado, "sino mucho antes, por lo que tenemos que preocuparnos de las primeras etapas".

En estas fases iniciales de la enfermedad, el científico norteamericano ha añadido que debe identificarse a las personas con marcadores biológicos que indiquen que desarrollarán la enfermedad, y actuar antes de que se desarrolle. No obstante, ha señalado que únicamente con una colaboración mundial entre asociaciones se podrán detectar los grupos de riesgo e iniciar estudios preventivos, ya que los actuales tratamientos no son eficaces y sólo permiten inhibir temporalmente algunos síntomas como trastornos cognitivos o pérdida de funcionalidades.

Por ello, ha reclamado cambiar el modelo conceptual de "cómo se entiende el Alzheimer", redefiniendo el concepto de "edad" y diferenciarlo del de "funcionalidad".

Además, el neurólogo ha constatado que las claves en la lucha contra la enfermedad pasan por acelerar el tratamiento y la prevención, fomentando un modelo de inversión público-privado, en el que la administración se arriesgue a investigar sobre nuevos medicamentos.

La jornada ha contado con la presencia de la consellera de Salud, Marina Geli; el ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall; y el secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia y Educación, Carlos Martínez Alonso, entre otros.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Mr Bean brilla en el teatro como el miserable Fagin de Dickens

15/01/2009
Londres

Rowan AtkinsonEl actor británico Rowan Atkinson, conocido por sus papeles cómicos en el cine como Mr. Bean, triunfa estos días en el teatro londinense encarnando a Fagin, el miserable personaje de la famosa novela "Oliver Twist", de Charles Dickens.

La crítica especializada londinense se deshace hoy en elogios a Atkinson por su papel en el musical "Oliver!", de Lionel Bart, una recreación de la producción de Sam Mendes de 1994 a cargo de Rupert Goold, que acaba de estrenarse en el "Theatre Royal" londinense.

El Fagin de Atkinson puede ser esencialmente un personaje cómico, pero el actor le confiere un "cierto lado siniestro", escribe hoy el crítico del diario "The Guardian", según el cual el famoso actor juega también muy bien con la ambigüedad sexual de esa figura, siniestro jefe de una banda de chicos carteristas. Para el crítico de "The Times", Atkinson es "ese monstruo astuto y viejo que termina chillando" camino de la horca, a la que ha sido condenado por sus numerosos crímenes.

La producción original de "Oliver!" se estrenó en el West End en 1960 y se representó en 2.618 funciones en seis años, convirtiéndose en el musical que más ha estado en cartelera en la capital británica.

Las entradas para la nueva producción se están vendiendo como rosquillas: antes de su estreno oficial, este miércoles, se habían vendido por anticipado entradas por un total de 16.6 millones de euros, con lo que superó en 3 millones el anterior récord de "Dirty Dancing", en el 2006. Ello se debe en parte, según los críticos, a que tras intentarlo durante quince años, el productor convenció a Atkinson para que hiciese el papel de Fagin y volviese así a un teatro comercial tras veinte años de ausencia de los escenarios.

El director de este "revival" es Rupert Goold, que ganó en el 2008 el premio Olivier al mejor director por "Macbeth", de William Shakespeare.

El interés del público se despertó gracias a un programa de búsqueda de talentos de la BBC titulado "Ìd Do Anything", cuyo jurado, en el que figuraba el famoso compositor de musicales Andrew Lloyd Webber, eligió a tres niños para hacer el papel de Oliver: el del estreno fue Harry Stott.

Por votación popular se eligió a una cantante de Blackpool, Jodie Prenger, que se había limitado antes a actuar en cruceros, para que encarnase a la prostituta, Nancy, papel en el que brilla igualmente, según la crítica.

Las canciones compuestas por Bart no son demasiado sofisticadas y el verso a veces resulta un poco ripioso, señala "The Times", pero al mismo tiempo la música es tan melódica que contagia inmediatamente al público.

 

Volver al índice de News Cultural


  
 


Oasis hace historia en MySpace con un documental en alta definición

15/01/2009
Los Ángeles

Después de lanzar su séptimo álbum de estudio a principios del pasado mes de octubre, Oasis, la banda británica liderada por los hermanos Gallagher estrenó hoy un documental en su página oficial de MySpace. Con una duración de 18 minutos y en blanco y negro, esta grabación muestra a los componentes del grupo de rock buscando a músicos callejeros en la ciudad de Nueva York que interpreten los temas de su último disco, «Dig out your soul».

Es, además, el primer estreno en HD que acoge la popular página Myspace. La dirección de este documental de 18 minutos ha corrido a cuenta de The Malloys, que han trabajado en numerosos videoclips para los White Stripes y que se dedicaron a seguir a los miembros de Oasis en los meses previos al lanzamiento de «Dig out your soul», el 6 de octubre de 2008. Según informaciones de «Music News», los músicos se desplazaron, antes de publicar su nuevo disco, a Nueva York, donde llevaron a cabo una iniciativa singular.

Paseo musical por la Gran Manzana
Oasis, la banda británica liderada por los hermanos GallagherLiam y Noel Gallagher, junto al guitarrista Gem Archer y el bajista Andy Bell buscaron en la Gran Manzana a músicos callejeros que interpretaran algunas de las canciones de su nuevo álbum. Todos esos artistas de Nueva York procedían de distintos puntos de la ciudad y tienen raíces étnicas y musicales completamente distintas unos de otros. En el documental se les puede ver interpretando los temas de Oasis en distintos puntos emblemáticos de la ciudad.
La estación de metro de Grand Central, Times Square, Penn Station o Astor Place son algunos de los lugares que aparecen como escenario de esos músicos callejeros en el documental, grabado en blanco y negro. El resultado de este experimento puede verse a partir de hoy en la página oficial de Oasis en Myspace que, por primera vez en su historia, estrenará una grabación en HD (alta definición).

 

Volver al índice de News Cultural

 


Una tesis doctoral recupera textos inéditos del poeta Pedro Salinas

14/01/2009
Bilbao

Pedro Salinas   (1891- 1951)Una tesis doctoral de la Universidad del País Vasco centrada en el estudio de la obra de Pedro Salinas ha permitido recuperar textos inéditos del autor de la Generación del 27. El estudio, titulado La narrativa de Pedro Salinas, y realizado por la licenciada Filología Hispánica y doctora en Literatura Española Natalia Vara Ferrero recoge todos lo textos, tanto los editados como los inéditos, que el autor escribió o publicó entre 1921 y 1951. Entre ellos, la autora ha rescatado obras como Un conocido por conocer o textos inéditos como Los cuatro grandes mayúsculos y la Doncella Tibérica, El valor de la vida, los Proyectos de cuentos y el esbozo narrativo archivado en Ultimos escritos.

Vara ha analizado el proceso de creación de los textos de Pedro Salinas a través de "un meticuloso trabajo de restauración" con el fin de "devolverles su forma original" omitiendo incorporaciones de posteriores ediciones. Esta investigación ha demostrado que dichos textos siguen el "tema vital" que estructura la narrativa de Salinas basado en el "afán de conocimiento de la realidad y de los hombres" y que fueron creados como "fuentes de conocimiento para el lector" ya que en ellos se pueden encontrar "valiosos principios y valores".

Más que poeta
En su estudio, Vara ha realizado una relectura y un análisis "profundo" de todo el material "para abarcar todas las facetas del autor y valorar con rigor sus virtudes y defectos". Para la filóloga "un rasgo esencial" que estructura tanto la obra como la vida de Pedro Salinas es "la multiplicidad" que se traduce "en la diversidad de enfoques, temas y motivos en los que se basa su extensa obra". Aunque Salinas obtuvo un "gran reconocimiento" por su poesía, en la que destaca La voz a ti debida, también cultivó el teatro, la narrativa, el ensayo, la crítica y la historia de la literatura. Sin embargo, la autora de la tesis considera que "el gran interés despertado por la poesía ha actuado en detrimento del resto de la producción de Salinas".

"Salinas no sólo es el autor de La voz a ti debida y algunos de los poemas de amor más bellos del siglo XX", señala desde Bilbao la autora de la tesis, "también es un hombre plenamente integrado en su época y preocupado por el mundo. Sus primeros textos son algunos de los más interesantes del Arte Nuevo (movimiento literario que trató de renovar la narrativa en los años 20 y 30) y sus textos del exilio reflejan a un magnífico observador de la realidad que se sirve de la ironía para enfrentarse a los claroscuros del mundo que le rodeaba".

"Los textos inéditos muestran especialmente el compromiso de Salinas con el hombre", prosigue Varas. "Están escritos en el exilio y muestran muy bien cuál era la situación de este intelectual exiliado que no podía volver a España y que presenciaba los primeros estragos de la Posmodernidad en los EE UU. Esos textos, a veces inacabados, otras textos que escribía y no podía publicar porque probablemente hubiese puesto en peligro su puesto de trabajo en las conservadoras universidades norteamericanas, muestran la preocupación con la que Salinas observaba la realidad. En ellos destaca especialmente el manejo de la ironía e incluso lo satírico".

Vara desestima la hipótesis de que la "narrativa saliniana" fuera una ocupación secundaria tal y como opinan "la mayoría de los críticos" que consideran que la narrativa de Salinas "no puede ofrecer nada que no se encuentre en su poesía" y les acusa de basar su opinión "en una lectura superficial y llena de prejuicios". "Los textos -editados e inéditos- confirman que para Pedro Salinas la narrativa fue, junto con la poesía, el teatro o la crítica, una parte más de su multiplicidad esencial" defiende en su tesis. Sin embargo, también ha destacado que "tras años de menosprecio y olvido", la crítica está reconsiderando la valía de Salinas como narrador, "tal y como ya ocurrió con su obra teatral".

 

Volver al índice de News Cultural

 


Cristina Cerezales Laforet: 
«Mi madre era una persona con necesidad de intimidad absoluta»

14/01/2009
Madrid

Cristina Cerezales LaforetCuentan los libros que, en los tres últimos años de su vida, Carmen Laforet (1921-2004) se sumió en un hondo silencio del que nunca volvería, arrastrada irremediablemente por una enfermedad degenerativa. Un silencio análago al mutismo
literario que abrigó, durante buena parte de su trayectoria profesional, a la jovencísima autora de «Nada» (1944), obra con la que resultó merecedora del Premio Nadal a la temprana edad de 22 años.

Desde su privilegiada condición de hija y compañera de profesión, y coincidiendo con el quinto aniversario de la muerte de la gran narradora española de posguerra, Cristina Cerezales Laforet (Madrid, 1948) publica «Música blanca» (Destino),
una biografía novelada sobre su madre, «una mujer que quiso siempre vivir libre y salvaje».

«Mi madre era una persona con necesidad de intimidad absoluta. Su fama le hizo sufrir tremendamente», proclama Cristina, para quien el éxito de «Nada» fue para su progenitora «una doble moneda». A su juicio, debió serle «difícil» asumir que
su primera novela, la que escribió en su etapa de juventud, «sea la que haya quedado», por encima de sus obras de madurez.

La autora cuenta que alumbró su libro durante sus visitas a la residencia en la que Laforet pasó los últimos años de su vida, aquejada de alzheimer. En sus encuentros, Cristina conduce a su madre por las estancias de la memoria y juntas
recorren la trayectoria vital y literaria de la creadora de «Nada».

En ese camino al pasado, un álbum de fotografías, «que mi madre irá pasando de atrás hacia delante», permite el reencuentro de Carmen Laforet con sus seres más queridos. «Entre esas caras reconoce a su ex marido, mi padre, a quien no
nombraba desde hacía veinte años, y le dedica un recuerdo de juventud, de amor». A esas fotografías se unirá, casi por casualidad, el descubrimiento de cartas, escritos y notas del diario que su madre dejó, como legado, en casa de Cristina.

De la cartografía vital de su progenitora, Cerezales destaca «la fuerte experiencia mística» que vivió Laforet y que, «durante tres días, hizo que se acostara y se despertara viendo el significado de la vida».

«Música blanca» dibuja el reencuentro entre madre e hija a través de un íntimo diálogo y supone el tributo que la autora hace a «Carmen como madre y Laforet como escritora». «Con esta obra cierro el ciclo y quedo en paz», señala Cristina
Cerezales, quien proclama su satisfacción por haberse podido despedir de su madre «integrándola» dentro de sí misma.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
31 Espectáculos de teatro, danza y música en el Festival "La Alternativa"

13/01/2009
Madrid

A partir de mañana y hasta el 15 de febrero se desarrollará en Madrid la XXI edición del Festival de Teatro "La Alternativa´", una iniciativa que acercará a ocho salas de la capital un total de 31 espectáculos de teatro, música y danza.
Creadores veteranos y emergentes procedentes de compañías nacionales e internacionales serán los protagonistas de este ciclo, coordinado por la Sala Triángulo y gestionado por la Fundación Festivales Alternativos, que busca conseguir una comunicación más directa con el público y entre los colectivos de los creadores y salas.

Una propuesta de danza, un musical, tres espectáculos de música, una "performance" y 25 estrenos teatrales constituyen la programación de un festival que para Alfonso Pindado, coordinador del proyecto, destaca por su "contemporaneidad".

"Se tratan temas que nos ocupan y nos preocupan a todos a través de la música, la poesía o el teatro", ha explicado Pindado, quien defiende que "acercarse al hecho artístico da claves para la propia vida".

Con dos décadas de historia, el Festival "La alternativa" ha alcanzado una nueva edición a pesar de la dificultad de verse "privado de recursos básicos", denuncia Pindado, quien se queja de que "con el dinero público, es decir, de todos los ciudadanos, a unos se les fomente y a otros se les margine".

Pindado cita grandes "derroches" y la existencia de "teatrones", como los Teatros del Canal y el Valle-Inclán, a la hora de subrayar un "desequilibrio" sólo solventado por el apoyo de los creadores y del público, muy eficiente en la comunicación "boca-oreja". "Los primeros años no teníamos ni recursos económicos ni público. Ahora, al menos, tenemos al público", resalta Pindado.

El festival arranca mañana en La Asociación Cultural Pipo Lavapiés con "El insomnio de los escombros", un ejercicio de teatro poético de estreno absoluto en el que confluyen poetas españoles e italianos.

La Sala Triángulo, con 14 espectáculos programados, será la que más actividad ofrezca durante este mes, en el que podrá verse los días 29 y 30 de enero "La terapia definitiva", un estreno teatral con puesta en escena de Fernando Cayo, destaca Pindado.

"Bernarda Silencio" -14 y 15 de enero-, "Lucky" -16, 17 y 18 de enero-, "Infinito" -20 y 21 de enero-, serán otros de los estrenos teatrales en esta sala, que se completarán con el espectáculo de danza "Divinaria" -23, 24 y 25 de enero- o el espectáculo de flamenco "Cano & son de ayer" -30 y 31 de enero-, entre otras propuestas.

La Asociación Cultural Aicha, Aula 11, La Escalera de Jacob, Sala Tarambana, Teatro de las Aguas y Teatro Independiente Sur son, junto a la Asociación Cultural Pipo Lavapiés y la Sala Triángulo, las sedes que albergarán la programación de "La Alternativa".

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Los científicos de la UMU desplazados a la Antártida 
empiezan a trabajar con pingüinos

13/01/2009
Antártida

Los científicos del Area de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), Miguel Motas y Silvia Jerez, que participan en la Campaña Antártica Española 2008-2009, ya se encuentran en su continente de destino y han empezado a trabajar con pingüinos, procediendo a extraer muestras de ellos.

Crías de pingüinos Emperador en un iceberg de la AntártidaEstos científicos participan en un proyecto que estudia la contaminación ambiental en la Antártida mediante el análisis de la presencia de metales pesados y plaguicidas en tres especies de pingüinos, formando parte del Proyecto de Investigación 'Interacción parásito-hospedador y respuesta inmune en tres especies de pingüinos antárticos: efectos del cambio global', dentro del Plan Nacional I+D, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Con este propósito, los investigadores llegaron a la base española Gabriel de Castilla, en Isla Decepción, el pasado martes 6 de enero, después de días de viaje a bordo del buque Las Palmas, mientras cruzaban el Paso de Drake con rachas de hasta 60 nudos de viento, y mar en arbolada con olas de ocho metros.

Ya en la Antártida, estos dos investigadores de la UMU han puesto a punto la técnica de extracción de ADN en los patógenos que les extraen a los pingüinos, una práctica que "por suerte nos ha ido genial, hemos hecho un simulacro con muestras nuestras en el pequeño laboratorio que hemos improvisado", explicó Motas en su crónica.

Asimismo, dijo que ya han empezado a trabajar con muestras reales de pingüinos, y que el resultado "es esperanzador". En su trabajo, los investigadores murcianos tienen que trabajar con una sensación térmica es menos cuatro grados centígrados, "no parece mucho pero estando estático con el viento azotando y trabajando en labores que requieren cierta pericia manual", señaló Motas.

De hecho, en una de sus crónicas, el científico reconoció "llegarse a asustar, ya que no podemos trabajar con los guantes, con lo que hay que quitárselos para sacar sangre, hacer frotis, anotar datos, y llega un momento en que pierdo la sensibilidad en los dedos y la fuerza, intento sostener un porta y se me cae, los movimientos son muy lentos, incluso me cuesta pensar".

Estos investigadores van a desarrollar tareas de investigación en las bases antárticas y su principal objetivo consistirá en recoger muestras de fauna antártica, en concreto de pingüinos papúa, barbijo y adelia, evaluando la exposición a los agentes contaminantes del entorno. Estos contaminantes "se creían, hasta hace poco tiempo, que eran inexistentes o de poca relevancia, por ello cobra gran importancia el estudio de los mismos".

El mencionado Proyecto de Investigación, cuyo investigador principal es el científico titular del CSIC, Andrés Barbosa Alcón y del que también forman parte los investigadores de la Universidad de Murcia Juan Mª Ortiz Sánchez y Luis León Vizcaíno, tiene diversos objetivos uno de los mismos es el Estudio de los niveles de contaminación de la zona.

Los investigadores murcianos permanecerán durante un periodo aproximado de dos meses en la base científica española Gabriel de Castilla (Isla Decepción, 62°55'S 60°37'O?) y en la base científica argentina Jubany (Isla del Rey Jorge, 62°14'S 58°40'O), desde donde tendrán la oportunidad de realizar muestreos periódicos a lo largo de gran parte de la península Antártica.

Durante su estancia, los murcianos ya han tenido la oportunidad de visitar la base argentina, donde les dispensaron una recibida "cálida" con "brindis, regalos entre las bases y actuaciones folclóricas con guitarra y acordeón de por medio e, incluso, bailes típicos como la Chacarera y Escondido con un militar vestido de gaucho y Julia".

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
José Ramón Saiz ingresa en la Real Academia de Historia

12/01/2009
Cantabria

El escritor cántabro José Ramón Saiz, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido elegido miembro de la Real Academia de Historia. Se trata del tercer periodista cántabro que accede a la institución José Ramón Saizcomo
académico-correspondiente.

José Ramón Saiz inició su andadura periodística en el diario Pueblo. Además, es autor de una treintena de libros, entre los que destacan 'El Ducado de Cantabria, origen de un reino', de la que pronto se editará la cuarta edición, y la 'Historia de la Prensa de Torrelavega' en cuatro volúmenes.

Entre los cántabros elegidos a lo largo de la historia como académicos de la Real Academia de Historia figuran nombres como Amós de Escalante, Enrique Menéndez y Pelayo, Ángel de los Ríos y Ríos, Manuel de Assas y Ereño, Marcelino Sanz de Sautuola, Claudio López Bru, segundo Marqués de Comillas, y los cardenales José Maria de Cos, arzobispo de Valladolid, y Luis de la Lastra y Cuesta, arzobispo de Sevilla.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
'Tragedia, paz y justicia', promoverá la cultura en las prisiones

12/01/2009
Madrid

'Tragedia, paz y justicia: Hécuba y las Troyanas' es un proyecto para promover intervenciones culturales en los centros penitenciarios, dando protagonismo especial a los presos, quienes tendrán en sus manos todas las fases del montaje teatral
basado en los textos de Eurípides.

'Tragedia, paz y justicia: Hécuba y las Troyanas' está basado en los textos de EurípidesSe trata de una iniciativa del Círculo de Bellas Artes, la Obra Social de Caixa Catalunya y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, que cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y el Ministerio del Interior.

Se trata de un programa complejo de actividades a desarrollar entre diciembre de 2008 y junio de 2009 en el intento de fomentar la actividad educativa y cultural entre los internos mediante una serie de actividades formativas vinculadas a montajes teatrales.

Como ejes de trabajo de este nuevo proyecto se llevarán a cabo una serie de talleres y grupos de discusión, así como la realización del montaje teatral de una obra basada en los textos de "Hécuba" y "Las Troyanas", de Eurípides, que representarán los internos del centro penitenciario Madrid VI-Aranjuez. Ambas tragedias fueron las primeras en proponer una crítica de la guerra y la violencia pero, además, cuestionan la lógica de la amistad y la enemistad, incorporan reflexiones acerca de las relaciones de género, dan una visión cabal del problema de la esclavitud y nos obligan a reflexionar acerca de la naturaleza de la libertad.

El proyecto pretende promover la creatividad y el diálogo entre internos, que viven en una situación de marginación social y cuentan con características sociales, culturales y personales heterogéneas. Con esta iniciativa, se fomenta el diálogo entre los propios reclusos gracias al trabajo en equipo, y el intercambio de ideas.

De hecho, los participantes elaborarán la totalidad de la producción teatral, desde la adaptación del texto a la escenografía y la música, hasta las herramientas documentales y promocionales.

El proyecto incluye actos paralelos como un ciclo de conferencias que ayude a introducir a los participantes en el contexto y el significado de la misma. También está prevista la realización de diferentes talleres, que fomenten nuevas aptitudes artísticas y creativas promoviendo la participación simultánea en distintas dimensiones del proyecto.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
"Si se modifica el genoma humano se creará una nueva especie"

11/01/2009
Entrevista a LUIS SERRANO en el País Semanal

Luis Serrano, biólogo molecular del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG)Se le considera uno de los líderes mundiales del diseño de vida artificial o proteómica, la nueva disciplina científica que permitirá diseñar microorganismos a la carta con fines médicos, industriales o medioambientales. Los últimos 20 años ha
sido un asiduo de los medios de comunicación, en los que vuelve a estar presente por algo que tiene que ver con esa palabreja: proteómica. Luis Serrano, biólogo molecular del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG), y su equipo están empeñados en conseguir una "píldora viva", algo que, de tan pura vanguardia, parece de ciencia ficción, pero que él asegura está ya a la vuelta de la esquina. Un proyecto revolucionario que, de lograrse, dará muchísimo que hablar. De momento, lo mantiene casi como un secreto de Estado. Serrano prefiere no hablar demasiado de él y sólo deja caer pequeños flecos. Al parecer, la competencia es dura y el equipo investigador que gane la carrera será el que se lleve el gato al agua en prestigio, patentes y premios. El Consejo de Europa le ha concedido este año una de sus escasas y prestigiosas ayudas -3,5 millones de euros- para esta investigación.

Pertenece a la generación de científicos españoles que surgió en los años ochenta y pudo formarse en laboratorios punteros de países anglosajones gracias a la política de investigación y becas del primer Gobierno socialista. Una generación de "cerebros" fugados y, algunos, retornados que están forjando centros de investigación de excelencia, desarrollando trabajos punteros y compitiendo con la élite científica internacional. A pocos meses de cumplir 50 años ("no me lo recuerde, yo me veo joven y dicharachero. En los congresos siempre soy el primero que sale a bailar y animar a todos al bailoteo"), casado con otra bióloga molecular y padre de dos hijos, Serrano tiene el aspecto de un hombre tranquilo. Habla con un tono plano, un tanto monótono, que refuerza su aspecto sosegado, quizá en exceso. Pero puede que sea sólo apariencia. Se le ve preocupado con la posible involución burocrática del CRG, una amenaza que siente puede devorar con rapidez un centro que, en sólo cinco años, ha conseguido un lugar al sol.

Salpica su conversación de frecuentes palabras en inglés, nada raro si consideramos que el inglés es el idioma oficial del CRG y que más del 66% de su personal investigador no es español. De hecho, conviven 30 nacionalidades diferentes. El día que hacemos la entrevista, en la terraza del edificio que se abre al mar hay una fiesta de acogida de jóvenes investigadores, y allí domina la lengua de Shakespeare. Un centro muy internacional, similar al alemán Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) de Heilderberg, el mayor centro de investigación biológica de la Unión Europea, en el que Serrano dirigió, hasta hace poco, un programa.

He visto cómo en los últimos 20 años cambiaba su imagen en los medios de comunicación, de jovencísimo investigador a científico maduro que peina canas y prestigio internacional. ¿Está contento de lo logrado? 
Tengo que decir que he tenido
mucha suerte, todo me ha venido rodado. Lo he pasado mal, en el sentido de que en algún momento he tenido una beca con muy poco dinero, pero me ha ido muy bien. Acabé la tesis, hice un año de posdoctorado en España, me fui a Inglaterra y fue estupendo, y luego al EMBL de Heilderberg. Y veo a otra gente, que no es menos lista ni ha trabajado menos, y ha tenido que hacer tres posdoctorales para sacar una plaza y sigue trabajando con entusiasmo y peor pagada, lo que tiene mucho más mérito. Lo que pasa es que yo, cada pocos años, me aburro de lo que hago y me gusta cambiar de tema, y eso tiene sus pros y contras. Lo bueno es que vas variando con cosas interesantes, y lo malo, que quizá no profundizas tanto como si estuvieras siempre en el mismo campo. He optado por cambiar y puede que sea un acierto o un error.

Pues parece que ha sido un acierto, se le tiene por uno de los nuevos "cerebros" de la ciencia española... 
¿Cómo lo lleva? 
Ese aspecto siempre me ha despreocupado mucho. Quizá sea algo infantil, pero, de hecho, todavía me sorprende
mucho cuando me invitan a dar conferencias o exponer mi opinión en Bruselas. Siempre me pregunto: ¿qué hago yo aquí? No me afecta, ni creo que tiene mucho sentido; lo que importa es hacer una ciencia muy buena. En cuanto a lo de "cerebro"... Lo significativo no es que se vaya un cerebro de España, eso no es problema si puedes traer dos. La cuestión es que tengamos la capacidad de traer cerebros sean de Rusia, de Uganda o de Estados Unidos. Éste es un mundo libre y competitivo, y si a un científico le hacen una buena oferta, lo normal es que se cambie de lugar. Lo ideal es que haya competitividad, pero hay pocos centros con capacidad de competir.

Hábleme de esa novedosa palabra: proteómica. Ahora que nos habíamos acostumbrado al genoma surge el proteoma, la proteómica funcional... 
Hay mucho más que eso todavía.

¡Cielos! 
Está el metaboloma, el lipidoma, el metagenoma... El metaboloma son los metabolitos que tenemos en nuestro cuerpo; el lipidoma, los lípidos, y hay más "omas". La biología ha entrado en una fase donde ya no se estudia un pequeño
proceso, sino que se intenta abarcar un campo enorme. La genómica, que ha sido muy importante, era la secuenciación de los genes, de los genomas, pero esos genomas sintetizan proteínas y esas proteínas no se sintetizan como tal, sino que se modifican, interaccionan con otras, etcétera. Y ése es el siguiente nivel que tenemos que entender, cómo interaccionan entre sí las proteínas y cómo llevan a cabo sus funciones, porque el genoma solo no nos dice cómo funciona nuestro organismo.

O sea, que la proteómica quiere, en último extremo, entender cómo funciona nuestro organismo. 
Sí, cómo se modifican e interaccionan entre sí las proteínas y cómo contribuyen a que una célula de hígado sea de hígado y no de músculo. Y
cuando hay una mutación, qué es lo que ocurre.

El proteoma ¿es como la fotografía de una célula con sus proteínas actuando en un momento concreto? 
En cierta forma sería entender en un momento dado qué proteínas hay, cómo interaccionan y qué es lo que hacen, pero nuestro cerebro no
es capaz de entenderlo. Y ahí entramos en la biología de sistemas. Hay que tener los componentes y cómo se relacionan entre sí, y ser capaces de introducirlo todo en un programa de ordenador que pueda simular esa complejidad que nuestro cerebro no puede abarcar.

Y eso es lo que usted hace, lo que llaman biología de sistemas. 
Eso y lo que va a venir, que es la biología sintética, el diseño racional de organismos. Cuando hablamos de biología de sistemas, yo pongo una analogía. Si yo miro a los
componentes de un avión individualmente, en algunos casos puedo adivinar su función, por ejemplo, el ala; pero en otros casos sólo puedo entenderlo dentro del conjunto. Pues la biología de sistemas es intentar entender todas las piezas de una célula, de un proceso biológico o de un organismo, ponerlas juntas y ser capaz de simular cómo interaccionan o se comportan entre ellas, de tal forma que podamos hacerlo dentro del ordenador.

¿Pero trabajan con células y organismos vivos o sólo con ordenadores? 
Mi grupo trabaja mitad en laboratorio y mitad con ordenador. Lo primero, hay que tener los datos y, una vez que los tenemos, hay que integrarlos en el simulador de células
que nos permite predecir si muto aquí la célula va a hacer esto, o si pongo una medicina acá se va a comportar de esta manera. Pero hay que tener los datos. Se necesita la parte experimental y la computacional. Los grupos jóvenes cada vez trabajan más en las dos cosas, en el ordenador y en la poyata. Ya hay simuladores de corazón en los que muchas empresas farmacéuticas, sabiendo cuál es la diana de la droga, simulan cuál es su efecto en el corazón antes de probarlo en pacientes.

Por lo que veo, pronto ya no se necesitaran cobayas. 
Se necesitarán, pero para cosas muy concretas, los cribados en un futuro se harán todos en ordenador. Todavía no estamos ahí, pero es el futuro.

Habla del diseño de organismos como algo del futuro, pero usted ya lo está haciendo con su famosa "píldora viva". Está rediseñando una bacteria para hacer terapia génica a la carta con pacientes. 
Algo así.

Sé que lo lleva con mucho sigilo, pero comprenda que una "píldora viva" es algo que nos interesa a todos, enfermos y sanos. ¿Cómo va a funcionar? 
Veamos. Una persona tiene un gen defectuoso que produce una proteína defectuosa que no
hace su papel, y eso origina una enfermedad. ¿Cómo se solucionaba hasta ahora? Con terapia génica. Se inyectaba al paciente un virus, ese virus introducía un trozo de DNA que se integraba en su genoma y expresaba la proteína correcta. ¿Cuál es la diferencia con nuestro concepto?, pues que la bacteria entra en la célula y secreta la proteína correcta sin modificar el gen. Ésa es la historia. No estamos inventando nada nuevo, es algo que la naturaleza hizo hace 3.000 millones de años con la mitocondria, que es un órgano unicelular en nuestras células y es la central que produce la energía sin la cual no podríamos vivir. Entonces era una bacteria que se integró en nuestra célula y cumple una función fundamental en la fisiología. Nosotros queremos recrear eso con otra bacteria, la Micoplasma pneumoniae, de forma que podamos controlarla y utilizarla para terapia y un montón de aplicaciones.

La terapia génica en humanos fue la gran esperanza de hace unos años, pero sufrió un fuerte parón por culpa de algunas muertes. ¿Será diferente ahora? 
Hubo alguna muerte, una o dos, pero cuando se aplicó en Francia a niños burbuja se
curaron. El problema fue que luego empezaron a desarrollar leucemia porque el gen se insertó en una zona que no debía. Pero ahora la leucemia ha remitido porque en niños se trata bastante bien. La diferencia es que la bacteria no integraría los genes en nuestro genoma, mientras que el virus sí integra el gen. Hay dos vías de terapia génica, una que podría ser la nuestra y otra que sería a través de enzimas de una forma controlada y dirigida. Y nosotros participamos en las dos.

Y ¿para cuándo estará lista su "píldora"?
Ahora mismo estamos en la parte primera, en intentar entender cómo funciona al detalle esta bacteria, una de las más pequeñas que existe, porque sólo tiene 680 genes. Otra ventaja es que no tiene pared celular, sólo membrana. Estamos haciendo la proteómica, la genómica, la metabolómica, todo, queremos entender cómo funciona perfectamente. Y una vez que lo sepamos, posiblemente a finales de 2009, haremos la ingeniería, porque tenemos que estar seguros de que no haga un desastre cuando la introduzcamos en una célula. Trabajamos con ayuda del proyecto Consolider español, de la Fundación Marcelino Botín y del Consejo de Europa. Ya estamos preparando las herramientas para modificar la bacteria geneticamente. Y la idea con la Fundación Botín es, si todo va bien con una serie de pruebas y proyectos de los cuales no puedo hablar, crear una compañía de tecnología que luego desarrollaríamos.

Ustedes están creando organismos, jugando a ser dioses... 
El tema de la biología sintética es algo de lo que la población en general debería de estar informada, porque ha empezado con mucha fuerza. Los primeros trabajos fueron hace cuatro
o cinco años en Estados Unidos y en mi grupo de Heildelberg, pero ha tenido un ímpetu enorme y crece a toda velocidad. Ya hay muchas aplicaciones, desde biotecnología hasta terapia humana en células madre, y políticos y sociedad deberían estar al tanto de ello. En España no se ha discutido nada y, como todo, tiene su aspecto positivo y negativo.

El bueno, más o menos, lo puedo intuir, terapias clínicas y fármacos a la carta para enfermedades hoy día mortales. Hábleme del malo. 
Una de las posibilidades podría ser el bioterrorismo, y ya he estado en varios comités sobre bioética en
Estados Unidos y Europa por problemas de seguridad, de bioterrorismo. Las biologías de síntesis de DNA han progresado enormemente y hoy día, si uno tiene dinero, es posible sintetizar el genoma de un pequeño virus o una bacteria. Hace poco se resucitó el virus de la gripe de 1919, la llamada gripe española... No hace falta gran cosa, sólo tener unas cuantas máquinas de síntesis de DNA. Es cierto que es muy difícil diseñar un virus que mate a mucha gente, pero para crear alarma social sólo hace falta fabricar, como pasó en Estados Unidos, un virus como el ántrax y se crea el caos. Existe esa posibilidad. Ya se estudia que todas las compañías de síntesis de DNA del mundo, cuando alguien pida que se sintetice un segmento de DNA de secuencias que puedan ser peligrosas, puedan alertar que en tal sitio se quiere sintetizar una toxina. Hay que ir pensando algo parecido a lo que se hace con la energía nuclear, cómo se podría controlar. Y hay otra parte, la ética...

De la que se habla un poco más, pero tampoco demasiado
Efectivamente. Y si llegara un momento, dentro de 30 o 50 años, que pudiéramos mejorar algunos aspectos de la raza humana, modificar el genoma humano y llegar a vivir 180 años, a
una parte de la sociedad podría parecerle más o menos bien por creencias religiosas. Pero hay otro aspecto, que es la brecha social entre los que tuvieran dinero para hacerlo y los que no, entre el Primer y el Tercer Mundo. Si se pudiera mejorar el genoma y sólo ciertos países pudieran permitírselo, estaríamos creando dos grupos humanos. No es sólo un problema de tecnología, sino de acceso a esa tecnología. Aunque hoy por hoy es ciencia ficción.

Pero ya se dice que la proteómica es la ciencia de la próxima década. 
Estoy hablando de 40 a 50 años. Pero lo que han hecho María Blasco y Manuel Serrano en ratones, modificándolos genéticamente y consiguiendo que vivan muchos más
años, ¿por qué no va a poder hacerse en humanos? La sociedad tendrá que planteárselo, y en España nos dedicamos muchas veces a discusiones estériles cuando hay cosas mucho más importantes que deberían hablarse. Es bueno tener un debate serio sobre algo que vendrá más pronto o más tarde. Y lo que hará de nuevo es ensanchar las diferencias entre países ricos y pobres, y ensancharlas de una manera que puede ser irreversible, porque si se modifica el genoma humano se crea una nueva especie. Si nuestra píldora funciona tendrá una serie de aplicaciones que podrían mejorar la calidad de vida de mucha gente, pero siempre es bueno que la sociedad, sin caer en histerismos, sopese los pros y contras.

¿Qué aplicaciones puede tener, además de la terapia génica? 
La ventaja de hacer terapia génica con un ser vivo, no con un virus, es que podemos meter dentro del organismo redes muy complejas que pueden sintetizar desde insulina a un
compuesto químico. Digamos que habría tantas aplicaciones como imaginación tuviera el que las fuera a desarrollar. Otra cuestión es lo que cuesta desarrollar cada una de esas aplicaciones y los controles, porque meter una bacteria en un cuerpo humano no es cualquier cosa. Y luego está la complejidad del desarrollo. De hecho, creemos que lo realmente patentable es el organismo ya modificado y listo para utilizar, porque la idea ya ha abundado en ciencia.

En un tiempo récord han logrado hacer del CRG un centro de excelencia internacional. ¿Cómo lo han conseguido? 
El problema ahora es que parece que estamos volviendo hacia atrás con una enorme burocracia. Éramos una fundación privada
y nos han hecho fundación pública, y tenemos que justificar hasta la última décima de euro, no sé... Esperemos que no se tuerza la cosa ahora que empezaba a florecer, porque hay un peligro de involución y burocratización. En estos momentos, el 66% de la gente del centro no es española. Por ejemplo, en mi programa, de los seis jefes de grupo sólo yo soy español. Uno de los problemas que tenemos es que no podemos contratar a muchos investigadores que lo solicitan porque no tenemos espacio. Estamos perdiendo gente muy buena, de Estados Unidos, del Pasteur (Francia), por cuestiones de espacio y falta de recursos.

Le veo un poco asustado. 
Es verdad que la Unión Europea no permite que existan fundaciones privadas financiadas con dinero público, pero habría que posibilitar alguna forma de no entrar en una burocratización absurda, porque igual que han
venido estos investigadores estupendos, en dos años se pueden ir todos... Quizá muchos políticos están acostumbrados al sistema antiguo, cuando un investigador volvía a España y se quedaba aquí de por vida. Pero si las cosas se tuercen, con las mismas yo me vuelvo a Alemania, me voy a Singapur o donde sea.

Parece que los científicos de su generación son más globales. ¿A la fuerza ahorcan? 
Siempre hay un punto. Yo llevaba 14 años en Alemania y era director de un programa de investigación en el EMBL, en donde podía haberme quedado hasta
la jubilación, pasando las revisiones correspondientes. Y también tenía una oferta para ser director del Max Planck de Bioquímica de Múnich.

Y prefirió volverse a España, eso que muchos científicos matarían por dirigir un instituto del Max Planck... 
Sí, hay mucha gente que mataría, porque es un centro de los mejores de Europa, pero depende de cómo quieras llevar la investigación.
Si lo que quieres es tener un imperio, el Max Planck es lo mejor, porque puedes tener 30 plazas, dos plantas de un edificio y todo el mundo produciendo para ti... Aquí funciono como en el EMBL, soy director de un programa con seis grupos y las plazas son muy parecidas a las que tendría en el Max Planck. La oferta del CRG a nivel científico era atractiva, en recursos era razonable y se iba a poder hacer una ciencia muy buena. Y la oferta tenía el atractivo de que iba a ayudar a crear un centro de nivel internacional en España, y eso era un desafío mayor.

Así que volvió por el gusanillo de crear un equipo que se codeara con los grandes. 
Lo que me atrajo fue la posibilidad de crear un instituto que jugara a nivel internacional en primera liga. Y hay que decir que en España hay grupos individuales
que juegan en primera; lo que no había hasta hace poco eran centros que jugaran en esa división. Ése era el desafío y lo que me parecía atractivo, y creo que lo estamos consiguiendo; ahora el CRG se conoce a nivel internacional.

Supongo que vivir en Barcelona también tiene su atractivo. 
La verdad es que en Barcelona se vive muy bien, es una ciudad muy agradable, el CRG es supergenial, y la gente, estupenda. No veo problemas con el catalán a nivel de la calle, a lo
mejor los políticos se pasan muchas vueltas en algunos aspectos. Es una ciudad encantadora.

Estar casado con otra investigadora, y del CRG, debe de tener sus ventajas en una profesión tan absorbente. Los científicos tienen fama de ser bastante insufribles como parejas o padres... 
Tiene más ventajas que inconvenientes; de hecho, yo
conozco muchos colegas que al final se acaban divorciando cuando no están casados con un investigador... A veces, llegas a casa a las tantas porque se ha fastidiado algo o tienes que trabajar el fin de semana, y al principio, cuando tienes un sueldo que no es para echar cohetes, mucha gente no lo acaba de entender. Sí, yo creo que ayuda.

Claro que a lo mejor en casa siguen hablando de bacterias... 
Cuando estás casado con otro científico es importante trabajar en cosas distintas. En nuestro caso, Isabelle siempre ha estado en un tema y yo en otro, y tampoco hablamos tanto
de ciencia en casa. Además, si habláramos nos pelearíamos, seguro.

De una familia en la que 
predominan los médicos y farmacéuticos ("el médico Rodríguez que tiene una estatua en La Coruña es uno de ellos"), Serrano, que no siguió la profesión paterna de ingeniero, pidió a sus hijos, inclinados a la biología,
que no se dejaran deslumbrar por las apariencias. "Claro, ven a sus padres que viajan un montón, que van de congresos, que han llegado a un nivel que seguramente es lo más alto que se puede llegar en esta historia... Así que les dijimos que la biología es muy bonita, que puede dar muchas satisfacciones, pero implica una dedicación casi de monje durante muchos años, trabajar muchas horas por un sueldo casi miserable y, a veces, tener una relación de pareja difícil. Y que si a nosotros nos iba tan bien es porque antes habíamos pasado por lo difícil, por no poder salir un fin de semana porque no teníamos un duro para una cerveza". ¿Y que pasó? "Lo reflexionaron". De momento, Miguel y Laura están haciendo ESADE.

¿Qué pasa en este país con la ciencia? Zapatero habla mucho de la necesidad de invertir en I+D como salvación de futuro, pero ahora mismo acaban de suprimir los programas Consolider y Cénit. 
Bélgica tiene dos lander, valones y flamencos.
En la parte flamenca se ha creado el Valonian Institute Biotecnologist y han hecho un poco como los centros ICREA españoles: tienen un fondo de valorización para ayudar a crear empresas de biotecnología. Ya tienen tres compañías que han salido a Bolsa, con 30 millones de euros de retorno de lo que han creado. A su vez, el Gobierno de Flandes ha creado el Consolider flamenco, que aporta 5.400.000 euros para investigar cinco años, mientras que en España el tope es de un millón de euros para el mismo tiempo, y es muy poco. Y Bélgica no creo que sea más rica que España. Como dijo Zapatero, yo pienso que hay que apostar a que el conocimiento y las nuevas tecnologías es lo que nos va a dar de comer, y deberíamos centrarnos en eso, porque es lo que nos va a permitir salir de la crisis.

Hay mucha gente que piensa que los científicos ahora sólo hablan de dinero o hablan demasiado. 
Desde que empecé mi tesis hasta ahora, la biología se ha hecho mucho más cara, en cierta manera nos vamos acercando a la física, hacen falta
grandes equipos y más medios. La investigación que tiene más impacto y con transferencia de tecnología es cada vez más a nivel de ómica (proteómica y genómica), y eso requiere una inversión muy fuerte. Los políticos en España tienen que decidir si queremos una ciencia de ir tirando o queremos ser un país pionero en Europa.

Parece que siempre estamos en lo mismo, damos un paso adelante y dos atrás. 
Yo creo que hemos conseguido cosas. Se han creado una serie de centros -como el nuestro, el CNIO, el IRB de Barcelona, el bioGune vasco, etcétera- que han
roto moldes porque tienen un nivel de calidad muy alto, no hay funcionariado y poseen una serie de recursos importantes. El CRG le cuesta a la Generalitat catalana 11 millones de euros al año y un millón más que viene del Gobierno central.

No hay ninguna autonomía en España que no pueda invertir 12 millones... Y no hace falta hacer 50 centros por autonomía, con uno es suficiente. Con que cada autonomía tuviera un centro como el nuestro, España estaría en el primer nivel de investigación en Europa. Pero hay que hacerlo bien. Lo ideal sería que todos esos centros autonómicos pertenecieran a una sociedad tipo Max Planck, con unos criterios mínimos convergentes de calidad, funcionamiento, contratos... La proyección internacional sería mucho más alta y tendríamos una visibilidad mayor.

Ya es académico de la Real Academia de Ciencias. ¿Cómo es posible que en el siglo de la ciencia su academia apenas tenga voz en la sociedad? 
Soy académico no numerario, de los júnior... Yo creo que es una cuestión de poca cultura
científica, la Academia de Ciencias debería de tener un papel mucho más importante, como pasa en Estados Unidos, y no se la ve, ése es el problema. De hecho, es una pena, porque ese debate de la biología sintética del que hablábamos tendría que estar llevándolo la academia, aconsejando a la sociedad y a los políticos. Pero ¿a quién iba a aconsejar?, porque Cataluña, Andalucía y el País Vasco tienen sus academias y es muy difícil hacer cosas coordinados. Supongo que al final será la Academia de Ciencia Europea la que hará ese papel y coordinará, porque en España preferimos que nos gobiernen desde Europa.

Cuando dejó la subdirección del CNIO, por discrepancias con Barbacid, él dijo que usted era un investigador estupendo pero demasiado peleón, y que era un alivio que se fuera. ¿Sigue siendo tan peleón al borde de los 50? 
Bueno, Mariano tenía
que justificar que me fuera y contó sus argumentos. Y uno de ellos fue ése, que era muy peleón... Yo discrepaba de cómo se llevaba el CNIO, pero siempre he respetado que Mariano se vino de EE UU y convenció a Aznar, y luego a los socialistas, para crear ese centro, y trajo gente de nivel. Discrepo de cómo se ha hecho una serie de cosas y de la atmósfera que se creó en su momento. Había un problema de ambiente, y no quiero decir que todo fuera culpa de Mariano, pero discrepábamos, ése fue el motivo para dejarlo. Y en su momento fue un shock porque, de hecho, nos fuimos tres. Pero nunca me he peleado ni he tenido problemas en el EMBL, ni aquí con Beato. Es cierto que cuando algo no me parece bien o me parece injusto lo digo.

Parece usted una persona muy tranquila.
Sí, pero hay cosas que me hacen saltar, y cuando salto, a veces, puedo perder el control, y tampoco es bueno.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Edición número 32 de las Jornadas de Teatro de Eibar

11/01/2009
Eibar


Lola Herrera protagonista de Seis clases de baile en seis semanas en el Teatro de EibarCon la entrada del 2009 se acerca ya uno de los eventos culturales del año. Las Jornadas de Teatro alcanzarán su edición número 32 el próximo mes de marzo y sus organizadores trabajan para convertir una vez más a Eibar en centro del
teatro en una mezcla de estilos, nombres conocidos, obras innovadoras, guiños al público más joven e incluso cine. Poco a poco se van conociendo las piezas de un programa que se cerrará en los próximos días. El director artístico de las Jornadas, Juan Ortega, se muestra satisfecho porque «una vez más va a ser un festival espléndido, con suficientes toques de espectacularidad para que sean unas jornadas abiertas a todos, y con el nivel de calidad que buscamos, que no siempre es fácil de conseguir».

Esta mezcla de estilos llegará entre el 3 de marzo y el 3 de abril con un programa que contará con 22 funciones a cargo de 17 compañías aproximadamente, en función de cambios de última hora. Los que sí están confirmados son los nombres más conocidos. La actriz Lola Herrera retornará a las Jornadas de Teatro, en esta ocasión acompañada por el televisivo Juanjo Artero, conocido hace muchos años por la serie Verano Azul y en la actualidad por la serie televisiva El Comisario. Ambos llegarán a Eibar como protagonistas de Seis clases de baile en seis semanas, una producción de Pentación que ha logrado un notable éxito en los últimos meses y que servirá para dar apertura al festival los días 4, 5 y 6 de marzo.

Estrenos
No serán los únicos nombres conocidos que se dejarán ver, ya que otros dos viejos conocidos de los escenarios eibarreses retornarán juntos en la obra Dos menos. José Sacristán, que inauguraba las Jornadas de Teatro 2005 y Héctor Alterio,
que pasó por el Coliseo con la obra El guía del Hermitage, participan juntos en un montaje que narra la historia de dos hombres que despiertan en un hospital y afrontan sus últimos días, en una historia tratada con emoción y humor. La obra se estrena el próximo jueves en Madrid después de haberse fogueado en Argentina y llegará a Eibar en una de sus primeras funciones en Euskadi.

Los actores más conocidos son los que más llaman la atención pero las Jornadas de Teatro de Eibar seguirán prestando especial atención a las producciones más interesantes que se desarrollan hoy en día. De hecho, la edición que se acerca contará con media docena de montajes que harán en Eibar su estreno en el País Vasco. Un ejemplo será Arizona, una obra estrenada el pasado verano y «ha barrido. Trata el problema de la frontera entre México y Estados Unidos, pero con una capacidad terrible» indica Ortega.

Otro conflicto, en este caso la Guerra Civil española, será telón de fondo de la obra Y sin embargo te quiero, protagonizada por actrices conocidas como Ángeles Martín y Alejandra Torray. «Es un trabajo espléndido que servirá además como clausura del festival».

El teatro vasco también tendrá cabida en las Jornadas de Teatro a través de montajes como Haritzaren azalera zehatza, de la compañía Kukubiltxo. «Es la primera producción para adultos de esta compañía y ha contado con la dirección de Arístides Vargas. Me atrevería a decir que es un trabajo en línea con las grandes producciones europeas» remarca Ortega. Junto a esta obra estarán también las últimas producciones de Agerre Teatroa y Porpol, que llegará con Toda I.a Iruñeko erregina.

Dos escenarios
Las representaciones de la nueva edición continuarán con la línea marcada el pasado año, combinando los escenarios del teatro del Complejo Educativo y el Coliseo. «Es una suerte contar con dos espacios diferentes y poder programar cada
obra en el escenario que más se adecúa al espectáculo». Otra sección que tendrá continuidad y a la que Juan Ortega da especial importancia es 'El teatro en el cine', con la proyección de películas relacionadas por uno u otro motivo con el teatro. «Es una sección que han adoptado en otros muchos festivales».

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La apertura de los archivos de Finca Vigía 
revela a un Hemingway popular y perfeccionista

11/01/2009
Cuba

Ernest HemingwayEn 1957 el periodista Milt Machlin llegó al poblado de San Francisco de Paula y se coló en Finca Vigía sin pedir permiso. Traía un encargo de la revista Argosy, y no hizo ruido al recorrer los cien metros que separan la carretera de la casa que
fue el hogar de Ernest Hemingway en La Habana durante 21 años. Tocó a la puerta. Dentro se escuchó "un doloroso bramido: '¿Qué demonios quiere?'". Machlin le explicó que buscaba una entrevista. "¿Para qué demonios piensa que me he venido a vivir aquí?", preguntó Papa. Y sin más dilación respondió a su propia pregunta- ¡Para alejarme de mal nacidos como usted".

Tres años antes, Papa Hemingway había recibido en Finca Vigía la noticia de que el Premio Nobel de Literatura de 1954 era suyo. Según Gabriel García Márquez, "La Habana, en general, y Finca Vigía en particular, fueron la única residencia de veras estable que tuvo Hemingway en su vida. Allí pasó casi la mitad de sus años útiles de escritor, y escribió sus obras mayores"; a saber, "parte de Por quién doblan las campanas, A través del río entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el Golfo".

En el prólogo de Hemingway en Cuba, del escritor Norberto Fuentes, Gabriel García Márquez cita palabras del propio novelista norteamericano para explicar porqué se mudó a Finca Vigía en 1940: "Uno vive en esta isla porque para ir a la ciudad no hace falta más que ponerse los zapatos, porque se puede tapar con papel el timbre del teléfono para evitar cualquier llamada, y porque en el fresco de la mañana se trabaja mejor y con más comodidad que en cualquier otro sitio. Pero esto es un secreto profesional".

García Márquez anotó: "No necesitaba advertirlo, pues ya casi nadie ignora que el lugar donde se escribe es uno de los misterios insolubles de la creación literaria".

Finca Vigía fue el lugar mágico que Hemingway descubrió para escribir y su guarida cerca de la corriente del Golfo, "el Gran Río Azul", a 45 minutos de su casa, donde encontró "la mejor y más abundante pesca" que había visto en su vida. Tras su suicidio en Idaho, en abril de 1961, su cuarta esposa, Mary Welsh, viajó a Cuba para recoger los manuscritos y cosas de valor, entre ellos los cuadros de Miró y Juan Gris. Mary quemó las cartas y documentos personales que Hemingway había dispuesto en su testamento y donó al Gobierno cubano la casona con la mayoría de sus pertenencias.

Desde entonces aquí ha funcionado el Museo Finca Vigía, que atesora más de 9.000 libros, revistas y folletos -2.000 de ellos subrayados o con notas al margen del escritor-, además de objetos personales como su máquina de escribir Underwood, los trofeos de caza, el cuño de I never write letters (Yo nunca escribo cartas), encima del escritorio de su secretaria, o el disco de Glenn Miller que dejó en el gramófono...

Restauración
Sin embargo, hasta el lunes pasado, miles de documentos personales durmieron en los archivos de esta villa campestre situada a 15 kilómetros del centro de La Habana. "Algunos aparecieron en el libro de Fuentes, pero la mayoría son desconocidos", asegura Ada Rosa Alfonso, directora del museo y una de las responsables de la conservación y digitalización de los 3.194 documentos restaurados hasta el momento, que expertos e investigadores ya pueden consultar.

Hay verdaderas joyas, en su mayoría cartas, postales, telegramas, fotografías y manuscritos de Hemingway. La correspondencia que recibía era cuantiosa y muy curiosa. En mayo de 1956, le escribe un admirador desde Calella, en Cataluña: "Siento no poder leer Por quién doblan las campanas , otra de sus obras maestras (...), por no estar autorizada su venta en España".

Las solicitudes eran de todo tipo: en 1943, la Unión de Escritores Soviéticos le pide que envíe copia de sus discursos antifascistas para colaborar con la lucha contra el "vandalismo nazi"; un amigo le ruega desde México sus gestión para que pueda entrar a Estados Unidos un jugador español de jai alai, vetado por supuestos vínculos con la falange; otro veterano de la guerra civil española -le escribían muchos- le explica que su situación personal es grave y le pide que le ayuda.

Las cartas cruzadas con la joven condesa italiana Adriana Ivancich, 30 años menor que él, también son jugosas. "Papa, mi amor: gracias por tu regalo (...) eres siempre tan, tan; bueno, tu sabes. Estoy contenta de que te gustará mi sueño; me impresionó mucho. Esperemos que la vida se convierta en un sueño por una vez", le escribe el 22 de enero de 1952, y se despide: "Un abrazo profundo como el mar".

"Para los investigadores, los documentos que ahora pueden consultar pueden arrojar luz sobre cosas que se creía que eran de un modo y a lo mejor eran de otro, y servir para comprender mejor el legado de Hemingway", asegura Alfonso.

Entre los tesoros digitalizados, además de las cartas, están: un guión de El viejo y el mar, sobre el que Hemingway hizo sus críticas a algunas escenas y corrigió o amplió diálogos; el epílogo manuscrito de Por quién doblan las campanas, que difiere del que se publicó; y los códigos para descifrar los mensajes en clave que enviaba desde el yate Pilar en la operación de persecución de submarinos nazis durante la II Guerra Mundial.

Pronto otros mil documentos se agregarán a las 3.200 páginas y 3.000 fotografías ya digitalizadas en colaboración con el Consejo de las Ciencias Sociales de Estados Unidos -y que a partir del mes próximo podrán consultarse en la biblioteca Kennedy de Boston-. Pero otras maravillas aguardan para preservarse por un escaner de alta tecnología para libros raros y valiosos. Por ejemplo -e impresiona verlos- están el pasaporte que Hemingway utilizó durante la guerra civil española, con todos los cuños de entrada y salida, antes de la debacle. Y el cuaderno de bitácora escrito a lápiz por Papa durante la última travesía que hizo junto a su patrón Gregorio en el yate Pilar. Allí esta registrado el peso y tamaño del último pez espada que capturó antes de morir. Y el último temporal a que se enfrentó en el Gran Río Azul.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
'Mamma mia!' se despide de Barcelona tras 14 meses triunfales

11/01/2009
Barcelona

'Mamma mia!' se despide de Barcelona tras 14 meses triunfalesNina se va, por fin, de vacaciones. Tras más de un lustro dando voz a la Donna de Mamma mia!, abandona las lentejuelas y plataformas hasta julio, cuando iniciará una gira por España. El fenómeno musical basado en las canciones de Abba se
despide hoy de la cartelera barcelonesa tras batir récords de asistencia, permanencia y facturación al lograr más de 400.000 espectadores en sus 14 meses de exhibición en el Barcelona Teatre Musical (BTM). Según fuentes de la productora, Stage Entertainment, la cifra de recaudación asciende a más de 17 millones de euros, y la ocupación media osciló entre el 70% y 80%. "Ha sido un éxito sin precedentes que ha superado las expectativas. 

Para
nosotros es muy alentador porque muchos de los asistentes vinieron al teatro por primera vez y se animarán a volver para ver otros musicales", declara Julia Gómez, presidenta en España de Stage. La multinacional holandesa traerá en febrero a la misma sala La bella y la bestia, otro gran éxito de la Gran Vía madrileña que, según Gómez, ha superado incluso en la capital la recaudación de Mamma mia! y confían será otro gran acontecimiento en Barcelona.
Según la directiva, el éxito de Mamma mia! obedece no solo al gancho de las melodías, sino también a un "guión que, aunque es simple, es divertido y con notas de emoción. La gente sale con un subidón", dice Gómez, para quien otra de las
ventajas es que aúna generaciones: "Viene la abuela, la hija y la nieta; y lo mismo sucede con La bella y la bestia, que tiene un público muy amplio".

DE BROADWAY AL CINE 
Antes de que los espectadores de este país se rindieran al ritmo de Dancing Queen y Chiquitita, las salas de Broadway, Londres o París convirtieron al musical en uno de los más vistos del planeta (más de 40 millones de personas). El impacto teatral propició su adaptación cinematográfica, dirigida por Phyllida Lloyd y con un
elenco de lujo encabezado por Meryl Streep, Pierce Brosnan y Colin Firth. La película, muy fiel al guión escénico, arrasó en las salas disparando la abbamania en todo el mundo. "Evidentemente el filme nos benefició y nos dio un empujón al cumplir el año en Barcelona. Pero no hay que olvidar que la historia triunfó primero en Broadway, cuando habitualmente sucede al revés, se adaptan éxitos del cine al teatro", aduce Gómez.

Así pasó con Fama, que llegó a escena tras la arrolladora popularidad de la película y, sobre todo, de la serie televisiva de los años 80. Los chicos de la versión que ha dado brío y ritmo al Paral.lel desde mediados de septiembre se despiden
también hoy tras haber permanecido, con gran éxito de público (alrededor de un 70% de aforo medio), en el Teatro Apolo. Un total de 87.790 personas acudieron a las 140 funciones que dan fin a una producción catalana creada en el 2003 y que, contando su gira española, ha sumado 1.076 funciones y 682.000 espectadores.

El macabro barbero Sweeney Todd tomará en marzo el relevo de los aspirantes a la fama con el regreso del montaje de Mario Gas que triunfó hace 13 años. Las apuestas por el género musical siguen pues firmes en Barcelona pese a algún
sonado tropiezo. En tiempos de crisis, coinciden los productores, la gente lo que más necesita y busca es olvidar las penas y divertirse.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Expertos sitúan en 800.000 años de antigüedad 
el yacimiento arqueológico La Boella

10/01/2009
Tarragona

El registro arqueológico de los restos de mamuts descubierto en La Boella (Tarragona) es la prueba "más consistente" para determinar la cronología de este yacimiento, que se situaría en más de 800.000 años.

Esta es la principal conclusión a la que ha llegado la treintena de expertos que han participado en la reunión científica ´Workshop 2009 INQUA-IPHES´, que del 7 al 9 de enero se ha celebrado en La Canonja.

Josep Vallverdú, uno de los coordinadores del ´workshop´ y director de las excavaciones, ha manifestado que "tenemos una serie de evidencias muy robustas y consistentes para precisar la cronología de la Boella".

Yacimiento arqueológico La BoellaUno de los datos cronológicos más precisos son los restos de mamut, de la especie Mammuthus meridionalis, que "tiene una antigüedad muy próxima a los 800.000 años", ha añadido.

El investigador ha precisado que este momento "es muy relevante en la evolución humana y en la historia natural reciente de la Tierra", ya que "hay cambios ambientales y culturales prominentes".

El yacimiento de mamuts de la Boella "tiene relación con modos de aprovisionamiento observados anteriormente en la arqueología prehistórica de la África más remota, pero en el continente Euroasiático la escasa documentación existente limita la construcción de teorías más firmes sobre el comportamiento de nuestros ancestros", ha añadido.

Por este motivo, "La Boella, junto a otros yacimientos como TD6 de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos), abre el camino para conocer de una manera fiable y argumentada la historia de los ecosistemas y la evolución humana fuera de África", ha declarado Vallverdú.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Una sentencia condena a Bryce Echenique por plagiar artículos

10/01/2009
Lima

Bryce EcheniqueEl escritor Alfredo Bryce Echenique fue condenado ayer por un tribunal administrativo peruano a pagar una multa de 177.500 soles (unos 42 mil euros), por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes. Varios de esos textos
aparecieron originalmente en medios españoles, entre ellos, uno de Sergi Pàmies publicado en La Vanguardia y otro aparecido en El Periódico de Extremadura.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), resolvió que, a diferencia de una anterior denuncia presentada contra el autor de Un Mundo Para Julius, esta vez sí había pruebas irrefutables del plagio.

Bryce Echenique no ha comentado el fallo. Su abogado, Enrique Ghersi, explicó ayer que se encuentra descansando en una playa al sur de Lima, y que apelará a la segunda (y definitiva) instancia del organismo gubernamental peruano.

En un comunicado de prensa, Indecopi señala que "Bryce Echenique infringió el derecho moral de paternidad en la modalidad de plagio y el derecho moral de integridad". Durante el proceso, la defensa del escritor trató de probar que los artículos habían sido publicados "sin su autorización" y negó ser el autor. Asimismo, señaló que el Indecopi no era competente para llevar este caso y que no había sido debidamente notificado a su domicilio en Barcelona. El tribunal alegó que varios de los artículos "plagiados" fueron publicados en medios peruanos para justificar su competencia.

Las primeras denuncias contra el escritor surgieron a inicios de 2007 referidas a 27 artículos. El escritor siempre las negó y achacó la acusación a una supuesta campaña de un sector de la prensa peruana para desprestigiarlo.

En mayo de 2008, el mismo Indecopi desestimó una denuncia presentada por el escritor Herbert Morote, quien acusó a Bryce Echenique de haberle plagiado una obra. Entonces el tribunal no halló pruebas.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Canarias aguarda estreno español de las 'Pasiones' de Gubaidulina y Golijov

10/01/2009
Canarias

La musicóloga y asesora del Festival Rosario Álvarez, explica que por primera vez se presentará en España 'la mitad' del proyecto 'Passion 2000', impulsado por la Academia Bach de Stuttgart para conmemorar el 250 aniversario de la muerte
del compositor de Leipzig, y que encargó a cuatro autores contemporáneos que hicieran una 'pasión'.

Rosario Álvarez, que fue presidenta de la Sociedad Española de Musicología, explica que al investigar sobre la historia de estas composiciones para escribir un texto para el Festival de Música se vio 'sorprendida' por la cantidad de 'pasiones' que se escribieron en el siglo XX.

Auditorio de TenerifePara el proyecto 'Passion 2000' se encargaron además obras al compositor chino Tan Dun y al alemán Wolfgang Rihm, que no se interpretarán en Canarias, y la idea era encargar 'pasiones' en cuatro lenguas a músicos de áreas geográficas diferentes con total libertad.

La de la compositora rusa-tártara Sofía Gubaidulina será la primera que suene en España, el 13 de enero en el Auditorio de Tenerife en la versión de la Orquesta y Coro del Teatro Mariinsky de San Petersburgo bajo la dirección de Valeri Gergiev. En ella Gubaidulina mezcla los textos del Evangelio, en los que se relata la Pasión de Cristo como hecho histórico, con los del Apocalipsis, que es atemporal.Gubaidulina se enfrentó al obstáculo de que ella es de confesión ortodoxa, y en esta Iglesia no se incluyen instrumentos musicales, por lo que intentó adaptar este tipo de pasión dramática de la Europa occidental a su versión.

Rosario Álvarez señala que la 'Pasión según San Juan' de Gubaidulina es muy espiritual y está en la línea de la tradición, pues al fin y al cabo este proyecto 'realmente asombroso' trataba de conmemorar a Bach.

En la 'Pasión' de Osvaldo Golijov, compositor argentino de origen judío, se recrean elementos melódicos de canciones de Israel en una obra multicultural que mezcla ritmos afrocubanos, brasileños y argentinos con música popular urbana, con 'huellas' de Astor Piazzola, Steve Reich o Stravinsky.

La primera interpretación española de la obra se realizará el 5 de febrero en el Auditorio 'Alfredo Kraus' de Las Palmas de Gran Canaria en la versión de la Schola Cantorum de Venezuela, que dirigirá María Guinand.

La recreación musical de la Pasión de Cristo se efectuaba en la tarde del Viernes Santo en el oficio luterano y podía durar varias horas, pues alternaba la música con el sermón. De hecho, la Iglesia Luterana no permitió estas obras durante una época y en Leipzig fueron nuevamente autorizadas entre 1721 y hasta 1766, en plena actividad de Bach, para ser de nuevo suprimidas quizás porque había desaparecido el fervor y la piedad y el oficio se había convertido 'en una fiesta'.

De acuerdo al legado de Bach, se sabe que escribió cinco pasiones y se conserva el texto completo de la de San Marcos, que se ha ido recomponiendo, pero se ha perdido la de San Lucas, pues hay una copiada por el cantor de Leipzig que realmente corresponde a Stoltz.

La primera 'Pasión' que escribió Bach fue la de San Juan, en 1724, y tres años después compuso la monumental 'Pasión según San Mateo' para doble coro y coro de niños en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig.

Según explica la musicóloga, para Bach la 'Pasión según San Mateo' era tan importante que hizo de ella un manuscrito con regla y compás en el que las palabras de Jesucristo estaban escritas con otra tinta.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Científicos españoles estudian el desarrollo 
de medicamentos antiinflamatorios que no afecten a las células sanas

09/01/2009
Bilbao

Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) está trabajando en el desarrollo de una molécula específica que actuaría para frenar las procesos inflamatorios del organismo sin afectar a las células sanas.

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)Actualmente no existen antiinflamatorios específicos para la inflamación de cada tipo de célula, por lo que afectan tanto a las células que participan en los procesos inflamatorios como a las que no. Por ello, el equipo dirigido por el profesor Antonio Gómez-Muñoz ha observado que la creación de un análogo sintético de la ceramida 1 de fosfato (C1P) puede actuar como antiinflamatorio de ciertos tipos celulares sin afectar al resto de células.

Lo paradójico es que cuando las células detectan dicha molécula, descubierta en 1990 en un caso de leucemia humana, segregan a su vez otras moléculas, como las prostaglandinas y las citoquinas, que provocan inflamación celular. Una cualidad que este grupo investigador a conseguido anular tras sintetizarla en el laboratorio.  Para ello han contado con la colaboración de farmacéuticos y químicos orgánicos de la Universidad de Barcelona, que han desarrollado moléculas sintéticas de estructura similar a la de la C1P hechas a medida para la investigación. Hasta ahora se han probado 50 análogos de la C1P, de los que tres han proporcionado los resultados deseados, es decir, funcionar como antiinflamatorio sin provocar inflamación en otras células. Esos análogos no generan prostaglandina --tal y como hace la C1P-- y, por tanto, no se produce ninguna inflamación.

Los tres análogos citados se han probado con células del músculo liso, con macrófagos y con células cancerosas de pulmón y los mejores resultados hasta el momento se han obtenido con las dos últimas. Se han elegido esos tipos celulares por ser tipos que tienen una fuerte respuesta frente a las moléculas proinflamatorias.

Hoy en día muy pocos grupos trabajan en el estudio de las capacidades antiinflamatorias de la molécula C1P --un grupo en Virginia (USA), la empresa farmacéutica Novartis y en grupos de investigación concretos-- y, por el momento, las investigaciones se hallan a nivel celular, por lo que de aquí en adelante se deberán realizar pruebas con tejidos y órganos.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Egipto identifica una momia como la de la reina Sesheshet

09/01/2009
El Cairo

Restos de la momia hallada en el complejo funerario de Sakkara y que probablemente pertenecen a la reina Sesheshet, madre del faraónTras el descubrimiento hace año y medio de la momia de la reina Hatshepsut y mientras continúan los trabajos para localizar los restos de Cleopatra, la comunidad arqueológica y los amantes del Antiguo Egipto deberán contentarse por ahora
con otra reina menos conocida por el gran público. Es la madre de Teti, un faraón que reinó en Egipto del año 2323 al 2291 antes de Cristo, y de la que, probablemente todo lo que quede de su cuerpo sean el cráneo, la pelvis, las piernas y otras partes del cadáver envueltas en lino recién descubiertas por una misión arqueológica egipcia en Sakkara, a unos 20 kilómetros al sur de El Cairo. "Aunque no hallaron el nombre de la reina sepultada en la pirámide, todo indica que se trata de Seshe-shet, la madre de Teti, el primero de la VI dinastía", aseguraba ayer en un comunicado el mediático arqueólogo egipcio Zahi Hawas, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Pirámide número 118Los restos de la momia se encontraban en un sarcófago robado en la entrada de la pirámide número 118, descubierta hace apenas dos meses oculta a unos 20 metros bajo la arena del desierto en el complejo funerario de Sakkara, y que,
según Hawas, no tenía ninguna finalidad religiosa y había sido construida únicamente para enterrar a la reina Sesheshet. El templo funerario tiene una antigüedad de 4.300 años.

La entrada de la pirámide estaba sellada con dos enormes piedras de granito que si bien debían evitar la profanación de la tumba, no lograron su objetivo: en la parte superior de la cámara funeraria se ha hallado un butrón perforado que, según la
nota, probablemente fue utilizado por los ladrones para robar la sala, de cuatro metros de largo por cuatro de ancho. Tras cinco horas de trabajo, los arqueólogos lograron abrir el sarcófago pero al final, explica en la nota Hawas, conocido también como el zar de la arqueología, descubrieron "que su contenido había sido robado".

IMPERIO ANTIGUO
En Sakkara, la principal necrópolis de la antigua Menfis, también está la famosa pirámide escalonada de Zoser y, a pocos metros de la de Sesheshet (2300-2211 a.C.), la de su hijo, el faraón Teti, todas del Imperio Antiguo. Los arqueólogos han
encontrado muchas momias reales egipcias pero la mayoría pertenecen al Imperio Nuevo, que empezó unos 500 años después del reinado de Teti.

Hawas, que no ofreció detalles sobre la fecha en que tuvo lugar el descubrimiento del sarcófago, sentenció el pasado noviembre, tras anunciar el hallazgo de la pirámide de Sesheshet: "Siempre digo que se desconocen los secretos que
esconden las arenas de Egipto". Solo hay que seguir cavando.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Científicos ´engañan´ a la médula ósea para crear células madre reparadoras

08/01/2009
Londres

Los investigadores explican en un artículo publicado hoy por la revista estadounidense "Cell Stem Cell" cómo este hallazgo podría contribuir en el futuro a la reparación del corazón tras un ataque o de un hueso tras una ruptura.

Cuando una persona padece una enfermedad o una herida, la médula ósea moviliza a distintos tipos de células madre para que ayuden a reparar y regenerar los tejidos dañados.


Ahora, los científicos han conseguido, por primera vez, inducir con sustancias químicas un aumento de la producción de estas células madre, llamadas mesenquimales y progenitoras endoteliales.

Las primeras pueden convertirse en huesos o cartílagos y suprimir la acción del sistema inmunológico y las segundas son capaces de formar vasos sanguíneos y, por consiguiente, tienen el potencial de reparar daños en el corazón.

El equipo pudo aumentar la producción de estas células madre adultas "engañando" con distintas combinaciones de fármacos a la médula ósea de ratones de laboratorio.

Las sustancias químicas, una combinación de factores de crecimiento naturales de la médula ósea con mozobil, indujeron en el órgano un estado de alerta roja que puso en acción a esas células específicas.

Los ratones que recibieron los "cócteles" químicos liberaron cien veces más células madre al torrente sanguíneo.

Según los científicos, esta es la primera vez que se movilizan de forma selectiva las células mesenquimales y endoteliales progenitoras, porque hasta ahora sólo se había conseguido con las hematopoyéticas, que crean células sanguíneas.

A partir de aquí, la ciencia debe estudiar si una mayor concentración de células reparadoras en sangre se traduce en un aumento de la velocidad y capacidad de reparación de los tejidos.

Y, si da resultado, no sólo podrán desarrollarse terapias cardíacas o traumatológicas, sino otras que hagan frente a enfermedades en las que el cuerpo es atacado por su propio sistema inmunológico, como la artritis reumatoide.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Alcoy acoge la exposición de tebeos valencianos más completa

08/01/2009
Alcoy

Una exposición en la casa de la cultura de Alcoy recorre más de 70 años de historia del tebeo en la Comunitat Valenciana, en la muestra considerada más completa sobre este género.

AlcoyCon el título "Tebeos valencianos 1930-2007", se trata de una exposición itinerante organizada por la Obra Social de la Caja Mediterráneo (CAM). La exposición recorre más de 70 años de historia de este tipo de arte y muestra a personajes del cómic como Roberto Alcázar y Pedrín o El Guerrero del Antifaz, pasando por Jaimito hasta llegar al Gat Pelat.

La muestra hace un repaso por los años de la República y la Guerra Civil, los difíciles 40 y 50, los divertidos 60 y 70 y la recuperación del tebeo en los años 80 y 90.

"Tebeos Valencianos. 1930-2007" descubre a través de paneles los comienzos en los años treinta, con sus folletines y semanarios de humor, con títulos famosos en la época como "Meñique", "Kilo", "Perragorda" o "Ultus el Invencible".

También los años 40 o el nacimiento de la editorial "La Valenciana" reflejan la incipiente y precaria industria de posguerra apoyada en el éxito de las colecciones de Gago y Eduardo Vañó con su "Silac el hombre león", "Barton y Fredin" y
"Kloda la reina de Marte".

Sin embargo, este dibujante fue reconocido con el nacimiento de su personaje Roberto Alcázar, considerado el mayor éxito del tebeo de posguerra y uno de los mejor acogidos por el público durante los siguientes cuarenta años.

A "La Valenciana" le siguió la editorial "Maga", que inundó los kioscos con series de cuadernos de aventuras y las historias de "Pumby" o "Mariló", como "precursora" de los tebeos para niñas. Según el responsable de Cultura de la CAM en Alcoy, Roberto Sellés, la exposición también muestra la época de crisis de las décadas de los 60 y los 70, que coincidieron con el mal momento de las editoriales españolas, lo que obligó a
muchos autores a trabajar para firmas europeas y americanas. La exposición termina, según Sellés, haciendo un repaso por los años 80 y 90 y la recuperación del tebeo.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
U2 ya ha compuesto la banda sonora del musical sobre Spiderman

08/01/2009
Londres

El guitarrista de U2, The Edge ha confirmado que su grupo ha estado trabajando últimamente en la banda sonora de la adaptación musical de Spiderman.

El músico asegura que ya han compuesto varias canciones para está producción de Broadway, que esperan que se estrene a finales de este año.

“Creo que los musicales están ahora en auge, como lo estuvieron en los años 40, 50 y 60. Siempre tuvimos la secreta ambición de intentar hacer algo así algún día…”, dice The Edge.

"Ya hemos compuesto muchas canciones. Están muy avanzadas y espero que se estrene este año. No sé cuándo en el resto del mundo, pero al menos sí en Nueva York”.

U2 ha estado trabajando en este proyecto junto al guionista Glenn Berger y la directora Julie Taymour, que ya ganó un premio Tony por la adaptación para Broadway de “The Lion King”.

The Edge asegura que la banda sonora de Spiderman estará más cerca de una banda de rock'n'roll que de una orquesta.

El nuevo álbum de U2, “No Line On The Horizon”, se pondrá a la venta el 2 de marzo y ha sido producido por Brian Eno y Daniel Lanois. Steve Lillywhite se ha encargado de realizar las mezclas de algunos temas.

Aunque aún no se ha dado conocer oficialmente la lista completa de canciones que contendrá, todo parece indicar que serán éstas (no por este orden):U2

-"Winter"
-"Breathe"
-"Get On Your Boots"
-"Stand Up Comedy"
-"Crazy Tonight" 
  (con William, de The Black Eyed Peas)
-"Unknown Caller"
-"Tripoli"
-"Cedars of Lebanon"
-"Magnificent" (remezclada por will.i.am)
-"Moment of Surrender"
-"Every Breaking Wave"
-"No Line on the Horizon"

Al parecer, el primer single será "Get On Your Boots" y se estrenará en la segunda quincena de este mismo mes de enero.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Las pirámides del Sol y la Luna en peligro

07/01/2009
TeotihuacánPirámide del Sol en la zona arqueológica de Teotihuacán

Rubén Cabrera, uno de los principales investigadores y arqueólogos de la zona arqueológica de Teotihuacán, consideró que el daño a las estructuras de las pirámides del Sol y la Luna causado por la perforación de las piedras ancestrales con la
colocación de estructuras metálicas para el proyecto multimedia de luz y sonido Resplandor Teotihuacano; podría ser mayor a largo plazo y que incluso podría afectar investigaciones futuras.

El investigador con más de 40 años en su labor quien es el principal conocedor y explorador de las investigaciones en el interior de la pirámide de la Luna, calificó como un error el haber autorizado dicho proyecto e hizo un llamado “urgente” al Consejo de Arqueología para que cancele de inmediato por el daño causado.

“Cuando comencé a ver que taladraban la cima de las pirámides sentí un estado de angustia y de coraje y por eso nos preocupó y llevamos la denuncia ante las autoridades”.

Explicó que por ahora el hecho de taladrar la cima de las pirámides es una afectación grave para su estructura, pero, advirtió que vienen las consecuencias peores.

“Las consecuencias no son de inmediato sino después, va ir aumentando el daño porque en las partes en las que se llevaron a cabo los ensambles o soportes, los taladros que han perforado parte de los edificios, por ahí se va a filtrar el agua en la época de lluvias y va ir minando cada vez más la estructura piramidal.

“Hay perforaciones de 20 centímetros, esto aún se puede restaurar, pero si se deja así con el tiempo se puede empeorar, porque en la época de lluvias se podría expander la piedra. No sabemos cuál podría ser la intensidad en que podría afectarse las pirámides. No se determinaría de la noche a la mañana, pero si a través del tiempo, lo que buscamos es que no se deteriore”.

“Hay sin duda una afectación visual. Pero vamos a suponer que alguien realice un proyecto de investigación y si hubiera necesidad de llevar a cabo sondeos ahí donde instalaron las estructuras metálicas, están ahí los aparatos, eso nos afectaría; pero en algún momento dado tendríamos la necesidad de hacer una cala por otro lado con otras técnicas. En algún momento dado podría afectar la dinámica de investigación que se lleva a cabo en las pirámides”, expresó. Rubén Cabrera lamentó que existan muchos proyectos que los autoricen desde un escritorio, como sucedió en este caso con el proyecto Resplandor Teotihuacano; y que no ven la afectación directa en el lugar.

“Ese proyecto para llevarse a cabo lo autoriza el Consejo de Arqueología, pero el consejo debió de verificar directamente el lugar de los hechos. Ellos (los del Consejo) dicen que no es el proyecto que se les presentó pero bueno entonces tienen ya que reaccionar, ahí ¿que procede?, si los engañaron, entonces porque no toman cartas en el asunto y suspende la obra”.

Por otra parte investigadores, sindicalistas de la zona arqueológica de Teotihuacán y pobladores de las comunidades aledañas, preparan ya varias movilizaciones que efectuarán en los próximos días en contra del proyecto.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Gergiev regresa a lo grande

07/01/2009
Valencia

Valery Gergiev es conocido por su estilo apasionado e impulsivo con la batuta en la mano. "Casi abrasivo", precisan las enciclopedias. A sus 55 años, el director ruso -con raíces en Osetia del Norte- es uno de los grandes en el circuito de la
música clásica. Mantiene una relación especial desde 1994 con Valencia, donde el Palau de la Música y el de les Arts se disputan en la actualidad su afecto. El auditorio que preside Mayrén Beneyto será el que lo reciba en esta ocasión como apertura del año musical. Será una cita especial por tres motivos. Porque representa el inicio de su gira por España y Portugal, porque su estancia incluye tres conciertos diferentes -el primero esta tarde, siempre al frente de la Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo, de la que es titular- y porque la institución le concederá su medalla de 2009.

La visita de Valery Gergiev tiene otro elemento especial: dirigirá mañana la obertura de la ópera L'arbore di Diana de Vicente Martín y Soler, el compositor valenciano que murió en San Petersburgo en 1806, en cuya recuperación está
plenamente comprometido el director nacido en Moscú.

Valery GergievGergiev es especialmente renombrado por su conocimiento de los autores rusos y en torno a tres de ellos girará su programación en el Palau de la Música: Stravinski, Prokofiev y Rimski-Korsakov. 

La ópera en versión concierto El Ruiseñor, de Igor Stravinski, será la protagonista del concierto de esta tarde, mientras que La Ciudad Invisible de Kitesh, de Nicolai Rimski-Korsakov, lo será el próximo sábado, 10 de enero. Entre una y otra ópera, el público podrá escuchar mañana la Sinfonía nº 3 y el Concierto nº 3 para piano y orquesta de Serguéi Prokófiev, éste último interpretado por el solista Alexei Volodin. Estas piezas acompañarán a la mencionada
obertura de L'arbore di Diana. El director recibirá durante esta actuación la medalla de 2009 del auditorio, que ha visitado en siete ocasiones. Ya cuenta desde 2006 además con la distinción del Consell Valencià de Cultura (CVC).

La gira que Gergiev y la Orquesta del Mariinski abren en el Palau de la Música les llevará también a Castelló, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Lisboa, Valladolid, Madrid y Barcelona, donde concluirá el día 22 de este mes. No será la única visita del reputado director a Valencia este año. Gergiev cerró el pasado verano un acuerdo con la intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt, para abrir la temporada 2009-2010. Será el director musical de un montaje de
Les Troyens, de Berlioz, realizado por La Fura dels Baus. Esta será la primera producción de la ópera valenciana una vez que Lorin Maazel abandone el barco.

Gergiev fue uno de los nombres que sonó en su día para relevarlo en el puesto, pero Schmidt lo tuvo que descartar: además del cargo en el Mariinski está vinculado al Metropolitan de Nueva York, la Filarmónica de Rotterdam y la Sinfónica de
Londres. No obstante, la intendente confía en una mayor presencia del director ruso en el Palau de les Arts los próximos años.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Maruja Torres gana el Nadal con 'Esperadme en el cielo'

07/01/2009
Barcelona

La escritora barcelonesa Maruja Torres ganó anoche el Premio Nadal 2009, dotado con 18.000 euros, por la novela 'Esperadme en el cielo'.

La obra está escrita en primera persona por una escritora que al fallecer se reúne en el cielo con sus amigos, Terenci y Manolo, junto a los que recuerda sus correrías literarias y la Barcelona de la posguerra, la de su juventud.

El finalista de esta LXV edición fue el vallisoletano Rubén Abella con 'Libro del amor esquivo', donde la carencia de amor y de felicidad caracterizan tres historias ambientadas en el Madrid urbano.

El Premio Josep Pla 2009 de prosa en catalán también se entregó anoche y fue para el presentador de radio Gaspar Hernández con 'El silenci', obra en la que Umiko, una japonesa que vivió en un monasterio zen , se traslada a Formentera para combatir un cáncer de un modo muy particular: oyendo en sueños las palabras de un hombre durante toda la noche.

UN PREMIO AGRIDULCE
Torres aseguró que este premio es "agridulce" para ella, porque si Terenci Moix y Manuel Vázquez Montalbán "no estuviesen muertos", ella "no hubiese escrito este libro". En la novela, "divertida" y todo un "canto a la amistad", según su autora,
"la muerte fructifica a la vida", porque Moix y Montalbán le piden que viva lo que ellos ya no pueden.

Maruja Torres ganadora del Premio Nadal 2009'Esperadme en el cielo' es un cuento "precioso" y "triste" en el que los tres escritores vuelan junto a Peter Pan y se divierten con Alicia, la protagonista de 'Alicia en el país de las maravillas', bajo apariencias surrealistas: "Terenci tiene el pelo de todos los colores y Manolo es Carvalho", dijo la autora, no sin pedir disculpas a los familiares de los autores fallecidos: "Son los míos. Todos tuvimos a nuestros Terencis y Manolos".

La idea de este libro se fue fraguando poco a poco tras la muerte de sus dos colegas, a los que Torres convocaba día sí y día también en sus sueños. "Empecé a hacer espiritismo laico al morir" ellos, dijo la ganadora. "Es muy duro sobrevivir a dos amigos que fueron tan generosos en su talento" y respecto al de ella, reconoció la autora.

La guerra del Líbano de 2006, en la que Torres se vio involucrada -reside desde hace años en Beirut--, le hizo pensar en que las opciones que tenía era "vegetar o aprovechar" la vida. "Llevaba una vida conformista y triste", recordó la escritora.Torres (Barcelona, 1943) ganó el Premio Planeta 2000 por la novela 'Mientras vivimos' y es columnista de 'El País'. Haciendo alarde de su conocido sentido del humor, la escritora invitó a que todos los presentes -más de 200-- la visiten en Beirut "de dos en dos, porque hay dos sofás. A las parejas las dejaré dormir en la cama de matrimonio".

FALSAS APARIENCIAS
El finalista, Abella (Valladolid, 1967), que combina la escritura con la fotografía, aseguro que escribe "para comprender, para conocer el enigma del ser", aunque dudó de que jamás pueda descifrarlo. El libro se presentó al premio bajo el título de
'Baile de máscaras' y el pseudónimo de Ariel Combret.

En 'Libro del amor esquivo', Abella habla sobre las "falsas apariencias" y sobre "este maravilloso problema que llamamos vivir" a partir de tres particulares personajes: un opositor que se parece al cantante de moda, un vidente "que no ve nada" y una paparazzi que se enamora de una fotografía. Ellos encarnan tres historias que se desarrollan en la ciudad de Madrid.

En 2002 Abella ganó el premio Torrente Ballester por su primera novela,  'La sombra del escapista', con la que en 2007 representó a España en el festival Europeo de la Primera Novela. Ese mismo año ganó el premio Mario Vargas Llosa por 'No habría sido igual sin la lluvia'. 

RECUERDO A MATUTE Y LAFORET
La ganadora del LXV Premio Nadal aseguró que este es un "buen broche" como premio, y que a partir de ahora sus premios serán "tener salud y escribir". Auguró, además, que vienen "tiempos duros" con las nuevas tecnologías, y avanzó que
no abrirá un 'blog' "ni borracha".

Además, el Nadal es un galardón de "mujeres de tremenda dignidad", ya que la primera edición la ganó Carmen Laforet con 'Nada' y justo hoy hace 50 años que se hizo con él Ana María Matute -presente en el acto de esta noche-- con 'Primera memoria'.

A la velada de hoy asistieron personalidades del mundo institucional como el president de la Generalitat, José Montilla, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y el delegado de cultura del consistorio barcelonés, Jordi Martí.

Del mundo literario asistieron al acto personalidades como los escritores Matute, Baltasar Porcel, Carme Riera, Najat ElHachmi y los editores Emili Rosales y Jorge Herralde.

UN PREMIO PLA ESPIRITUAL
El conductor del programa de Catalunya Ràdio 'L'ofici de viure', Gaspar Hernández, se hizo con el XLI Premi Josep Pla por 'El silenci', algo que le llenó de "honor y responsabilidad" porque Pla es uno de sus "escritores de cabecera".

De hecho el libro pretende homenajear a los escritores Pla, Kawabata y Tamisaki, japoneses estos dos de los que Pla hubiese dicho que son "tonterías". Para Herández, la protagonista, Uniko, encarna "la nueva consciencia" que no se fragua con grandes figuras sino con el esfuerzo personal de todos y cada uno. "El mundo no cambiará porque haya ganado Obama", aseguró.

A su entender, la meditación "se tendría que enseñar en las escuelas" porque las emociones "pueden curar". De hecho su protagonista, enferma de un cáncer, pretende curarse en Formentera mediante la voz de un hombre, que le habla mientras ella duerme durante toda una noche.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La Vía Láctea gira más rápido

06/01/2009
Londres

Un grupo de astrónomos descubrió que nuestra galaxia, la Vía Láctea, gira más deprisa y tiene una mayor masa de lo que se pensaba hasta ahora. Los científicos aseguran que la Vía Láctea gira a unos 960.000 kilómetros por hora, una velocidad superior en unos 160.000 kilómetros por hora a la calculada anteriormente, lo que implica que su masa es un 50% mayor de lo que señalaron
estudios previos.

Según explica la especialista en ciencia de la BBC, Fiona Werge, la mayor masa de la Vía Láctea implica que su fuerza gravitatoria también es mayor, por lo que existen más posibilidades de que colisione con alguna de las galaxias vecinas, incluida la más cercana: Andrómeda.

En cualquier caso, los astrónomos calculan que una colisión no sucedería antes de entre 2.000 y 3.000 millones de años. "Ya no se puede pensar que la Vía Láctea es la hermana pequeña de la galaxia Andrómeda", señaló Mark Reid, uno de los responsables de estudio que trabaja en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en Estados Unidos.

Cuatro brazos
Vía LácteaDesde la posición de nuestro sistema solar, situado a una distancia de 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea, los astrónomos también pudieron determinar que en la Vía Láctea hay cuatro brazos en espiral de gas y polvo en los que se
forman estrellas, y no dos como se pensaba hasta ahora.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Astrofísica, que se celebra por estos días en Long Beach, California.

Para este estudio los científicos utilizaron el radiotelescopio Very Long Baseline Array (VLBA), de la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU., conformado por un conjunto de diez antenas situadas en lugares como Hawai, el Caribe o el noreste de EE.UU.

Gracias a la capacidad del VLBA para lograr imágenes de gran detalle -cientos de veces más precisas que la del telescopio Hubble- los astrónomos pudieron medir las distancias y movimientos en nuestra galaxia.

En esta investigación, los científicos observaron regiones de la Vía Láctea donde se da una prolífica formación de estrellas. En ciertas áreas de estas regiones, moléculas de gas refuerzan las radiaciones que ocurren de manera natural.

Másers cósmicos
Estas áreas, llamadas másers cósmicos, fueron utilizadas como puntos de referencia brillantes para las observaciones del VLBA.
Los científicos observaron estas regiones en diferentes ocasiones, cuando la tierra se encuentra en la cara opuesta en su órbita alrededor del sol, y de esta manera pudieron medir los cambios en la posición de los objetos contra el fondo de objetos más distantes.

Los astrónomos descubrieron que las mediciones directas de las distancias realizadas con el VLBA diferían mucho de mediciones indirectas previas, en ocasiones llegando a doblarlas.

Según explicó Karl Menten, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania, "el VLBA está proporcionando mediciones directas de gran precisión de las distancias y movimientos" en nuestra galaxia. Además, según Menten, "las mediciones directas están haciendo que revisemos nuestra comprensión de la estructura y los movimientos de nuestra galaxia".

"Al encontrarnos dentro de la Vía Láctea es difícil determinar su estructura. Con otras galaxias, simplemente observándolas, podemos conocer su estructura. Con la nuestra no podemos hacerlo, así que hemos tenido que deducir su estructura mediante mediciones", explicó este científico, que es uno de los responsables del estudio.

El pasado mes de diciembre, científicos alemanes presentaron un estudio que confirmaba que en el centro de la Vía Láctea se encuentra un agujero negro, alrededor del cual gira la galaxia.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Más de 25.000 visitantes en la exposición de muñecos de playmobil

06/01/2009
Santander

Más de 25.000 personas han visitado la exposición de muñecos de Playmobil que se muestra en la plaza de Alfonso XIII, con entrada gratuita, dentro de las actividades organizadas en torno al Mercado de Navidad que se encuentra instalado en
los Jardines de Pereda. 

El concejal de Comercio y Mercados, Ramón Saiz Bustillo, destacó el éxito de esta exposición, que se podrá visitar hasta el próximo sábado, 10 de enero, y que desde su apertura, el pasado 22 de diciembre, ha registrado una afluencia de
más de 1.500 personas al día. 

La muestra está compuesta por 4.000 muñecos y figuras de Playmobil agrupadas en escenas entre las que destaca el belén de 28 metros cuadrados que ocupa el centro de la exposición, con más de 300 figuras. 

Los visitantes también pueden contemplar una escena navideña, un día en la hípica, una batalla naval con piratas, el ataque de los romanos a un poblado cántabro, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, el desfile de Cleopatra ante las tropas
romanas, la llegada de los extraterrestres, un poblado esquimal o el asalto a una fortaleza medieval. 

Entre las recreaciones, realizadas con piezas de colecciones privadas están escenas con dinosaurios, un circo, magos, un paso de Semana Santa y el descenso de Jesús de la Cruz. La exposición forma parte de las actividades organizadas
por la Concejalía de Comercio para dinamizar la actividad comercial en el centro de la ciudad.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La UMU elabora el primer mapa genético 
de distribución de las abejas en la península

05/01/2009
Murcia

Un equipo de la Universidad de Murcia (UMU) coordinado por el biólogo Fernando Cánovas ha reconstruido la historia evolutiva de la abeja doméstica, que se remonta a un millón de años, a través del primer mapa genético de su distribución en la península ibérica, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El estudio se centró en detallar las colmenas representativas de todas las regiones peninsulares gracias a un marcador mitocondrial con la intención de comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de años y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas.

Universidad de Murcia (UMU)Tal y como publicó en su número de febrero la revista 'Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research', los científicos se basaron en la caracterización de este marcador "de eficacia probada", que permite comparar los datos de esta investigación con las ya realizadas. Este método fue eficaz para trazar en detalle las variaciones de ADN que vivió esta especie desde el pleistoceno.

Las conclusiones del trabajo revelaron que "las poblaciones actuales de Europa occidental tienen su origen en poblaciones relictas de la península ibérica que sobrevivieron a la última glaciación, y a la llegada en diversas épocas de al menos tres oleadas de colonización desde el norte de Africa", precisó Cánovas. De esas dos poblaciones resurgentes, los investigadores distinguieron un marcador molecular 'M' para las poblaciones relictas de la península ibérica, y un marcador 'A' para las migraciones africanas más recientes. Según destacó Cánovas, "las poblaciones con marcador africano 'A' van siendo menos frecuentes desde el suroeste hacia noreste peninsular, mientras que aumenta la frecuencia de las poblaciones con el marcador europeo occidental 'M'".

Apis mellifera extrayendo néctarLa investigación señaló que el patrón geográfico actual de las abejas domésticas a escala regional se debe a factores históricos y climáticos, y "éstos últimos cobran importancia conforme se va constatando el efecto del cambio climático sobre la distribución de los seres vivos", señaló el biólogo.

En las últimas décadas, las irregularidades de distribución de la especie en la península podrían tener su origen más "verosímil" en el desarrollo de la trashumancia en la cabaña apícola que afecta al 80 por ciento de las más de 2,4 millones de colmenas españolas. De esta forma, se justifica el hallazgo de haplotipos 'M' en el sur de España, donde el clima es más templado, por la adquisición de colonias del norte de España por parte de los apicultores, explicó el SINC. En las dos últimas décadas, los factores antropogénicos "serían los que habrían hecho cambiar rápidamente el patrón de las abejas presentando incongruencias geográficas moderadas".

La apicultura móvil, que conlleva los movimientos de colmenas y por tanto la propagación de enfermedades como la varroasis (una epidemia provocada por un parásito) podría "estar produciendo cambios significativos en la composición génica de las poblaciones peninsulares de la especie", añadió Cánovas. Este movimiento de colmenas genera, además, un proceso homogeneizador con aspectos positivos y negativos para las abejas.

En relación a los movimientos que las colmenas han sufrido, el estudio reveló que las influencias antrópicas como las colonizaciones griega, romana y musulmana no tuvieron influencia sobre las poblaciones actuales. "Se descartan las hipótesis que sostienen que ha habido colonizaciones significativas de la península ibérica mediante introducciones de colmenas, especialmente durante el periodo de la presencia musulmana", concluyó el investigador.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Günter Grass publicará su diario del año de la reunificación

05/01/2009
Berlín

Günter Grass   Premio Nobel de LiteraturaEl Premio Nobel de Literatura Günter Grass sacará a las librerías, a finales de este mes según los planes de la editorial Steidl, su diario del año de la reunificación alemana, frente a la que tuvo y sigue teniendo una actitud crítica.

"Unterwegs von Deutschland nach Deutschland" (De camino de Alemania a Alemania) es el título del libro que recoge las anotaciones de Grass del año 1990 y que es anunciado por Steidl en su catálogo de novedades para el primer trimestre del año.

Durante 1990, que tuvo su punto culminante el 3 de octubre cuando se selló la reunificación de Alemania, Grass estuvo recorriendo constantemente las dos partes del país y en varias ocasiones manifestó su convicción de que una reunificación rápida traería decepciones y desconfianza a largo plazo. El catálogo de Steidl incluye algunos extractos del libro en el que se documenta esa postura de Grass, que más tarde encontraría expresión literaria en su novela "Es cuento largo".

En una anotación del 30 de enero, por ejemplo, Grass se pregunta si será posible hacer frente a "la presunta convicción popular" de que la reunificación debía realizarse lo más pronto posible. "Al menos los políticos de cierto formato deberían saber que aunque una reunificación rápida es accesible, ésta tendría que pagarse con desconfianza y una larga brecha (entre las dos partes de Alemania)", concluye Grass.

En marzo, Grass predice -desde Cottbus (al este del país)- consecuencias negativas de la unión monetaria entre las dos Alemanias y dice que los orientales gastarán sus marcos occidentales en viajes al oeste y en productos occidentales, lo que no apoyaría a la entonces castigada economía de la agonizante República Democrática Alemana.

"Por el contrario, los bienes producidos aquí se harán imposibles de vender y muchas empresas quebrarán, incluso algunas que de otro modo hubieran podido salvarse", escribe Grass.

En la carátula del libro aparecen dos saltamontes, dibujados por el propio Grass, que seguramente hacen alusión a una frase del actual presidente del Partido Socialdemócrata (SPD), Franz Müntefering, que comparó a cierto tipo de inversores con esos insectos, que llegan a un país como una plaga y, tras arrasar con todo, vuelven a marcharse.

En el caso del diario de Grass, los saltamontes son los empresarios occidentales que aprovecharon para adquirir empresas de la extinta RDA a precio de ganga para luego desmontarlas.

Paralelamente al diario de Grass, Steidl sacará a las librerías una colección de ensayos y discursos del Premio Nobel sobre la reunificación. Grass defendió en su momento la idea de que, antes de cerrar el proceso de reunificación, se debía dar tiempo a la RDA para regenerar su economía.

Además, Grass era partidario de que Alemania asumiese una nueva constitución después de la reunificación en lugar de imponerle a la RDA la constitución de la República Federal de Alemania.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
El escritor y crítico literario Umberto Eco cumple 77 años

05/01/2009
El escritor, semiólogo y crítico literario italiano Umberto Eco, quien este lunes cumplirá 77 años de edad y alcanzó fama mundial con su novela "El nombre de la rosa", de la cual se hizo una exitosa adaptación cinematográfica, es uno de los
escritores más leídos alrededor del mundo.

Así lo muestra su más reciente artículo publicado por "L`expresso" y distribuido por "The New York Times" a varios de los más importantes diarios en el mundo, en el que reflexiona sobre el acto de "Pedir perdón", para criticar la desvergüenza que hay en el reconocimiento de George Bush Jr. de sus errores en Irak.

El escritor y crítico literario Umberto EcoEn el texto se pregunta si la facilidad con la que hoy en día se pide perdón tiene que ver con algún entusiasmo momentáneo, un arrebato de humildad cristiana o más bien con la desfachatez, aunque reconoce que hay otros peores que ni siquiera piden perdón.

Eco estudió Filosofía y Literatura y se tituló por la Universidad de su ciudad natal, en 1954, fecha desde la cual ha sido profesor de Estética y Semiótica en diferentes instituciones de educación superior en Milán, Bolonia, Florencia y Turín.

Fundador de la Asociación Internacional de Semiótica, en 1969, Eco se dio a conocer a partir de su tesis "El problema estético en Santo Tomás de Aquino". Mientras daba clases en las universidades de Milán y Florencia, publicó "Obra Abierta" (1962) y "La estructura ausente" (1968), en las que da cuenta de su trabajo como catedrático y se orientó hacia la investigación de los sistemas de significación y procesos de comunicación.

El también conferencista internacional se ha hecho popular sobre todo a través de dos novelas: "El nombre de la rosa" (1981) y "El péndulo de Foucault" (1988), las cuales muestran sus amplios conocimientos en materia de Filosofía y Literatura. La primera de esas dos obras, adaptada para el cine en 1986, es una historia detectivesca que se desarrolla en un monasterio, en 1327, en la que une a su erudición la fuerza narrativa de una sensibilidad que para muchos críticos tiene poco que ver con el rigor académico de sus obras anteriores.

Por su parte, "El péndulo de Foucault" aborda una fantasía acerca de una conspiración secreta de sabios construida en torno a temas esotéricos y desde una perspectiva ideológica, propicia una revaloración del arte narrativo del siglo XX. Otras de sus obras de trascendencia son "Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas" (1965), "La forma y el contenido" (1971), "El signo" (1973), "Tratado de semiótica general" (1975), "El súper-hombre de masas" (1976) y "Desde la periferia al imperio" (1977).

En 1995 publicó su novela "La isla del día de antes", en 1998 "Cinco escritos morales" y en 2001 "Baudolino"; sin embargo, de manera especial, los trabajos teóricos de Eco sobre el análisis de los signos y los significados ha influido y creado escuela en círculos académicos.

A iniciativa suya, en febrero de 2000 se creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, que tiene como fin difundir la cultura universal.

Eco es Doctor Honoris Causa por 25 universidades del mundo, entre ellas la Complutense de Madrid, la de Tel Aviv, la de Atenas, la de Varsovia, la de Castilla-La Mancha y la Libre de Berlín. Además, ha recibido los más prestigiosos premios y condecoraciones, de entre las cuales destaca la Legión de Honor que otorga el gobierno de Francia.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Científicos piden cautela ante captura de CO2 en océanos

04/01/2009
Australia

Para algunos empresarios, los helados mares entre Australia y la Antártida podrían generar dinero si se manipula a la naturaleza para que absorba el dióxido de carbono, a fin de vender más tarde los créditos de los gases por millones de
dólares.

Pero algunos científicos y muchas naciones consideran que el concepto de usar la naturaleza para limpiar el exceso de dióxido de carbono de la humanidad, con el objetivo de combatir el calentamiento global, está cargado de riesgos e incertidumbre.

Un analista de un destacado organismo australiano de investigaciones insta a la prudencia y dice que hacen falta más estudios antes de que se permitan emprendimientos comerciales que fertilicen los océanos a gran escala y a lo largo de muchos años para capturar dióxido de carbono.

"No creo que la comunidad científica se haya detenido a hacer siquiera una lista de las cosas que necesitamos verificar antes de sentirnos cómodos en cuanto a que esta sea una tarea de bajo riesgo", dijo uno de los autores del informe australiano, Tom Trull.

"Nunca diseñamos programas de medición para considerar los cambios y riesgos ecológicos", sostuvo Trull, líder de Control Oceánico del programa de Dióxido de Carbono del Centro Cooperativo de Investigaciones del Clima y los Ecosistemas Antárticos (ACE CRC, por su sigla en inglés).

FitoplanctonLos científicos dicen que rociar la superficie del océano con cantidades pequeñas de hierro o arrojar nutrientes por miles de kilómetros cuadrados promueve el florecimiento del diminuto fitoplancton, que absorbe el dióxido de carbono en las plantas marinas.

Cuando el fitoplancton muere se amontona en las profundidades del océano, junto con el carbono atrapado dentro de sus células, donde supuestamente quedaría almacenado durante décadas o siglos en los sedimentos del suelo oceánico. Las firmas que están considerando esta pileta de carbono natural esperan comercializarlo para producir créditos de carbono, a fin de ayudar a las industrias a compensar sus emisiones. El problema es que nadie sabe exactamente cuánto carbono puede ser capturado y almacenado de este modo, durante cuánto tiempo, o los riesgos para los ecosistemas oceánicos.

Algunos científicos temen que tales esquemas puedan cambiar la composición de las especies en los océanos, incrementar la acidez o causar el agotamiento del oxígeno en algunas zonas, provocando incluso la liberación de otro poderoso gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.

FLORECIMIENTO
La fertilización del océano podría generar cambios en la estructura de la biodiversidad y los ecosistemas marinos, y podría tener otros efectos no deseados", afirma el ACE CRC en cuanto al análisis de ciencia y política de fertilización oceánica,
que pronto será divulgado públicamente.

"Aunque los experimentos controlados de fertilización con hierro arrojaron un incremento en el crecimiento del fitoplancton y una reducción temporal del c02 atmosférico, no queda claro si esto podría aumentar la transferencia de gas a las profundidades oceánicas a largo plazo", indicó el ACE CRC.

También dice que se espera que el potencial de los impactos negativos aumente con la escala y la duración de la fertilización. Hay dudas de que se puedan detectar los efectos perjudiciales a tiempo.

"Es muy importante reconocer que si suben los efectos nocivos con la escala y la duración de la fertilización, la detección de estos efectos acumulativos podría no ser posible hasta que el daño ya esté hecho", dice John Cullen, profesor de oceanografía de la Universidad de Dalhousie en Nova Scotia, Canadá.

"Es extremadamente importante considerar los riesgos ecológicos de este tipo de actividades", señaló Cullen.

Los océanos absorben grandes cantidades de dióxido de carbono liberado por la naturaleza o por el uso de combustibles fósiles y la deforestación y el Océano del Sur tiene el papel más importante de todos. No obstante, gran parte del Océano del Sur está falto de hierro y los experimentos han demostrado que incluso pequeñas cantidades del nutriente provocan un florecimiento del fitoplancton que podría durar al menos dos meses.

Compañías como Climos de California y Ocean Nourishment Corp de Australia están planeando experimentos a pequeña escala para probar sus proyectos de captura y embargo de carbono oceánico. Ocean Nourishment usa amoníaco y urea, transportado por medio de una cañería marina a una región deficiente en nitrógeno, para fomentar el crecimiento del fitoplancton y las reservas de peces. Climos usa hierro y planea experimentos en el Océano del Sur para el 2010.

"La fertilización con hierro no es ninguna bala de plata para el cambio climático, lo que recalca la gravedad del problema que tenemos, y la urgencia de la reducción inmediata de emisiones a nivel mundial", declaró a Reuters el fundador y director ejecutivo de Climos, Dan Whaley. Sin embargo, afirmó que era prematuro juzgar a la fertilización con hierro como peligrosa.

"El fitoplancton es la forma que tiene la naturaleza de capturar el dióxido de carbono en las profundidades oceánicas, donde se encuentra casi el 90 por ciento del carbono de la tierra", aseveró.

"Además, casi todo lo que liberemos en el aire en algún momento irá a lo profundo del océano. La única pregunta es cuánto tiempo toma", explicó.

Pero muchas naciones conservan la cautela. Los Estados firmantes de dos tratados sobre vertido de deshechos en el mar aprobaron una resolución no vinculante en octubre que exigía que las operaciones de fertilización oceánica sólo estuviesen permitidas para investigaciones.

Las partes de la Convención y el Protocolo de Londres, que pertenece a la Organización Marítima Internacional, firmaron una resolución instando a los Estados miembros a tener "mayor cautela" para evaluar las propuestas de investigación y garantizar la protección de la vida marina.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Johannes M. Simmel, escritor superventas en alemán

04/01/2009
Suiza

Johannes Mario SimmelEl escritor austriaco Johannes Mario Simmel, prolífico autor de best sellers como No sólo de caviar vive el hombre, falleció en Suiza el 1 de enero a los 84 años, ha anunciado su abogado.
Los libros de Simmel, nacido el 7 de abril de 1924 en Viena, han sido traducidos a más de 30 idiomas y cuentan con una tirada de más de unos 73 millones de ejemplares, según los cálculos de la agencia de noticias suiza ATS. Licenciado en
ciencias químicas, hijo de un padre judío alemán, Walter Simmel, y de Lisa Simmel, que trabajaba en los estudios cinematográficos Wien-Film, Johannes Mario perdió a parte de su familia en los campos de concentración nazis.

Después la II Guerra Mundial trabajó primero como traductor para el Ejército estadounidense y despúes como periodista en el diario austriaco Welt am Abend. Tras publicar, en 1947, su primera serie de novelas tituladas Encuentros en la niebla, se trasladó a Alemania, donde en 1959 encontró empleo como reportero y enviado en Europa y Estados Unidos de la revista Quick.

En No sólo de caviar vive el hombre, publicada en 1960 y considerada como una de las novelas de espionaje más afortunadas del siglo pasado, Simmel retrata a Thomas Lieven, un banquero alemán residente en Londres, cuya vida de repente sufre un vuelco cuando, durante la II Guerra Mundial se ve obligado a trabajar de espía. Lieven se tiene que poner primero al servicio de los alemanes y, después, para los británicos y los franceses. Entre enredos y aventuras, el protagonista tiene que cambiar permanentemente de identidad y relacionarse con algunos de los personajes más conocidos de la época, a los que suele obsequiar con memorables invenciones gastronómicas.

La suculenta historia fue llevada al cine el año siguiente bajo el título Operación caviar por el director eslovaco Géza von Radványi. En esa ocasión se encargó el guión a tres especialistas del género, sin embargo, Simmel también escribió posteriormente algunas adaptaciones cinematográficas.

Entre sus obras, en las que recurren temas como el neonazismo o el narcotráfico, Con los payasos llegaron las lágrimas, publicada en 1990, le valió diversos reconocimientos. Esta novela de terror, además, inspiró Leer, ver..., una serie de televisión emitida en los noventa por TVE y que aborda los peligros y las ventajas de la tecnología genética. En 2007, Ediciones B publicó ¡Hurra, estamos vivos!, en la que Simmel vuelve a evocar la penosa situación de Alemania después de la II Guerra Mundial.

 

 Volver al índice de News Cultural

 


El premio Nobel de literatura, convertido en estrella editorial

03/01/2009
Argentina

La obra del escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clezio era casi deconocida en la Argentina hasta la obtención del Premio Nobel de Literatura, que en apenas dos meses propició la llegada de cinco nuevos títulos que se suman a "El
africano", "Urania" y "Mondo y otras historias", los únicos disponibles hasta su consagración literaria.

Jean-Marie Gustave Le Clezio  Nobel de LiteraturaCon la obtención del galardón, el escritor no sólo logró una difusión inesperada para su narrativa sino que además coronó los aciertos de una carrera que a lo largo de medio centenar de libros se ha centrado en el paraíso perdido y los rastros de su propia historia personal.

Como se percibe en el conjunto de obras que acaba de llegar a la Argentina, la escritura de Le Clézio se caracteriza por un trasfondo humano que suele rescatar palabras olvidadas del lenguaje cotidiano para darles un nuevo impulso evocador: su escritura es clásica, sencilla, refinada y colorista.

Hasta ahora, en las librerías locales había disponibles sólo tres títulos del autor: "Urania" -publicada por El Cuenco de Plata-, "Mondo y otras historias" (Eudeba) y "El africano", que lanzó el sello Adriana Hidalgo y rastrea la historia de su niñez y la lucha de su padre por los nativos en el Africa colonial.

Esta última, centrada en el relato de esos años entre Africa y Niza, retrata a su padre con un estilo austero que traduce en palabras el temple y las acciones de ese hombre al que llegó a entender cuando ya era tarde. "Hoy existo, viajo y me he arraigado en varios lugares. Sin embargo, a cada instante me siento traspasado por el tiempo de otra época. No sólo esta memoria de niño, la memoria del tiempo que precedió a mi nacimiento", escribe en "El africano", que incorpora las palabras a un intenso recuerdo sensorial pero todavía no verbal pues "cuando se es niño no se usan palabras (y las palabras no están usadas)".

Por su parte "Mondo y otras historias" es una selección de relatos escritos en 1978 pero publicados en la Argentina por el sello Eudeba recién en 1997, en tanto que "Urania" -traducida al castellano por Ariel Dillon- cuenta como anécdota jugosa su convivencia durante tres años con una tribu indígena de Panamá.

Precisamente de este título la editorial Folio acaba de distribuir una versión en francés, "Ourania", para aquellos interesados en acceder a la obra de Le Clezio sin la intermediación de un traductor.

La firma Tusquets fue una de las primeras en hacerse eco de la curiosidad por "investigar" la narrativa del último premio Nobel de Literatura con la publicación de "La cuarentena", obra que contiene los ejes recurrentes en la producción del francés: la aventura de viajar, la belleza de las regiones primitivas y su destrucción por parte de la civilización moderna.

La historia está situada en 1872, cuando en una taberna parisiense irrumpe desafiante el poeta Arthur Rimbaud y amenaza a la clientela. Diecinueve años después, Jacques Archambau, un joven médico que de niño asistió atónito a la tormentosa escena y que ignora cuán ligado se halla su destino al del célebre poeta, embarca en el Ava con su esposa Suzanne y su hermano Léon rumbo a la isla Mauricio, su tierra natal. La novela narra cómo tras declararse dos casos de cólera en el barco los pasajeros se ven obligados a desembarcar en la isla Plate, frente a Mauricio, y quedan abandonados a su suerte, mientras la paradisíaca tierra se convierte en un infierno del que no saben si saldrán con vida.

A partir de estos días, los fanáticos del escritor francés pueden acceder también a "Buscador de oro", obra editada por Seix Barral que narra la aventura vital de Alexis L`tang, natural de Isla Mauricio, en cuyo diario -fechado de 1892 a 1922- aparece la intrépida búsqueda del tesoro de un corsario del siglo XII, supuestamente enterrado en Rodrigues, una de las islas Mascareñas.

"Hace mucho tiempo que estoy en este valle. ¿Cuántos días, cuantas noches? Hubiera debido llevar calendario, como Robinson Crusoe, haciendo muescas en un pedazo de madera. En este valle solitario me siento tan perdido como en la inmensidad del mar", confiesa el narrador de la novela.

Otras de las novedades que puede rastrearse sin problemas a partir de el mes pasado es "El diluvio", que narra la peripecia de Fran‡ois Besson, un hombre sorprendido por una visión asociada a la muerte que decide peregirnar por las calles de una gran ciudad para intenta escapar de su agonía. La obra, lanzada por el Grupo Editorial Norma y considerada uno de los hitos literarios de Le Clezio, retrata la fragilidad del ser humano y la decadencia que reina en las ciudades occidentales.

El mismo sello editó simultánemante otro libro del escritor, "Viaje a Rodríguez", que al igual que "Buscador de oro" es la historia de una iniciación donde el protagonista, a pesar de saber que su empresa está condenada al fracaso, descubre el placer de emprender una búsqueda mucho más ambiciosa que encontrar el tesoro del pirata.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
El escritor de novelas de misterio Donald Westlake muere a los 75 años

03/01/2009
Nueva York

Donald Westlake, autor de la novela en que se basó la cinta "Two Much" del español Fernando Trueba, falleció el pasado día 31 en México, donde estaba de vacaciones, cuando se dirigía a una cena de fin de año, explicó su viuda
Abigail Westlake.

El escritor era uno de los autores más exitosos en su género y a lo largo de su carrera acumuló numerosos galardones, tres premios Edgard Allan Poe y el título de Gran Maestro del Misterio en 1993, ambos concedidos por la Asociación de Escritores de Misterio de Estados Unidos. Además tuvo una nominación al Oscar de la Academia de Hollywood por el guión de la película "Los timadores"(1990), dirigida por Stephen Frears y protagonizada por Anjelica Houston, John Cusack y Annette Bening.

Donald WestlakeWestlake, nacido en el barrio neoyorquino de Brooklyn, se inició profesionalmente en la literatura en 1960 con la novela "The Mercenaries", que como la gran mayoría de sus obras se desarrolla en Nueva York.

El éxito que alcanzaron sus novelas se atribuye a las elaboradas tramas y agudos diálogos que las caracterizan y que facilitaron que quince de ellas fueran trasladadas a la gran pantalla. Entre estas se encuentran "A quemarropa" (1967), protagonizada por Lee Marvin, y "Un diamante al rojo vivo" (1972), en la que Robert Redford encabezó el reparto.

El ritmo vertiginoso con el que producía novelas le obligó a adoptar varios seudónimos debido a que las casa editoriales eran muy reticentes a publicar más de una obra de un mismo autor por año, señaló The New York Times.

En el último tramo de su carrera utilizaba su nombre verdadero en las novelas de la serie protagonizada por un criminal llamado John Dortmunder y el de Richard Stark para las dedicadas al antihéroe Parker.

Su novela "The Ax" de 1997, sobre un ejecutivo víctima de una reducción de plantilla que se transforma en un asesino, fue particularmente bien recibida por la crítica.Costa Gravas adaptó el argumento a un escenario europeo en su película "Arcadia" (2005), en la que un químico desempleado decide eliminar a quienes compiten con él por un puesto de trabajo.

Westlake escribió hasta que le sorprendió la muerte y en abril está previsto que su última novela, "Get Real", llegue a las librerías estadounidenses.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
La Gran Barrera de Coral para de crecer a causa del calentamiento del mar

02/01/2009
Queensland

Gran Barrera de CoralLos mayores corales de La Gran Barrera de Arrecifes de Australia, la más grande del mundo, están creciendo hasta un 14% menos que en 1990, aseguran los científicos de ese país, que señalan como culpables a los efectos del cambio
climático. La combinación del aumento de la temperatura superficial con la acidificación del agua del mar sería la causa de que la calcificación de los corales haya disminuido gradualmente, llegando esta disminución a alcanzar un 1,5% anual desde 2005. Si se mantuviera esta tendencia, los corales dejarían de crecer totalmente en 2050.

Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en que la acidificación influya en este fenómeno. En experimentos en laboratorio, una mayor acidez del agua no ha retrasado el crecimiento de corales. El aumento de la temperatura y otros factores medioambientales todavía desconocidos son la causa más probable de esta preocupante disminución.

"Los datos sugieren que este declive súbito y grave en la calcificación de los porites no ha tenido parangón en los últimos 400 años", ha explicado Glenn Death, el científico que ha dirigido el trabajo en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas.

Los porites son unos corales muy grandes y robustos, de larga vida, básicos para el mantenimiento de un arrecife, cuya forma de crecimiento es similar al de los troncos de los árboles. Las bandas que se observan al rebanarlos permiten saber cuánto han crecido cada año. Al estudiar el crecimiento de 328 colonias de este tipo de corales en el Gran Arrecife de Australia, a partir de muestras de hasta 436 años de edad tomadas en años distintos, los científicos han hallado que desde 1990 estas colonias animales depositan menos calcio en sus esqueletos. Sin embargo, el ritmo de crecimiento aumentó en un 5,4% entre 1900 y 1970.

Los arrecifes de coral crean sus esqueletos a partir de sustancias disueltas en el agua. Cuando aumenta la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera, los cambios químicos resultantes en el agua del mar pueden reducir la capacidad de los corales de formar el esqueleto. "Es muy preocupante que ya sean evidentes estos cambios, cuando sólo se han observado efectos modestos del cambio climático en el ecosistema de arrecifes de coral más protegido y mejor manejado del mundo", ha señalado Janice Lough, que ha participado en el estudio, publicado en la revista Science.

La Gran Barrera australiana se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros en la costa noreste del continente. Un tercio de su superficie tiene el grado más alto de protección. Los corales son el sostén del arrecife. "Los esqueletos de los corales son el núcleo de los ecosistemas de arrecifes. Su gran complejidad ofrece un hábitat para miles de especies de plantas y animales asociadas", explican estos científicos.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Linz festeja el inicio de su año como capital cultural de Europa 2009

02/01/2009
Viena

Centro de Arte Electrónica de LinzLa ciudad austriaca de Linz es, desde ayer, capital europea de la Cultura 2009 con más de doscientos proyectos, que abarcan desde el Holocausto hasta el arte cibernético. El presidente austriaco, Heinz Fischer, abrió oficialmente
el Año Cultural en la sala Brucknerhaus, donde se ofreció el estreno mundial de la nueva sinfonía de Philip Glass, inspirada en el astrónomo Johannes Kepler, que vivió en Linz entre 1612 y 1627. Fuera, la llamada «Sinfonía de Cohetes», una escenificación de fuegos artificiales, iluminó el cielo de la Nochevieja sobre el río Danubio, que cruza la ciudad. El programa de las festividades iniciales incluye también, entre otros, el estreno de la obra «Libro del Desasosiego», de Fernando Pessoa, con el actor austríaco Klaus Maria Brandauer.

Ninguna ciudad austríaca ha cambiado tanto en las últimas décadas como Linz, la capital del estado federado de Alta Austria, desde que Adolf Hitler la adoptara como preferida cuando era una mera sede de comercios junto al Danubio. Los
horrores del Holocausto dejaron tristes huellas antes de que la ciudad se convirtiera en un importante centro industrial y, en los últimos años, en la sede del más prestigioso festival de arte cibernético, el «Ars Electronica», y de otros eventos culturales.

Estrenos y homenajes
Linz es la segunda ciudad austríaca que logra el título de capital europea de la Cultura, después de Graz en 2003, y se presenta ahora como parte de un dinámico proceso de cambios del Viejo Continente, a la búsqueda de un urbanismo
ecológico, sostenible y compatible con la industria y el arte.

Se escenificará «The Real Fiction», una obra escénica de la coreógrafa, bailarina y directora española Cuqui Jerez, con la participación de Cristina Blanco, María Jerez y Amaia Urra. Destaca también el estreno mundial de «Ópera en un Acto»,
del compositor griego-chipriota Constantinos Stylianou, basada en el drama «Pic-Nic» de Fernando Arrabal. Por otro lado, se honrará a Alfred Kubin, pues este año se conmemora medio siglo de la muerte de este excepcional creador de fantásticos mundos de sueños eróticos en su trabajo como pintor, escritor e ilustrador de libros.

 

 Volver al índice de News Cultural

 


El auditorio Alfredo Kraus acogerá 
la XXV edición del Festival de Música de Canarias

0101/2009
Las Palmas de Gran Canaria

La Sala Sinfónica del auditorio Alfredo Kraus será el escenario de los 23 conciertos que la XXV edición del Festival de Música de Canarias celebrará en Gran Canaria desde el 10 de enero hasta el 16 de febrero de 2009. La inauguración de esta
edición, el próximo 10 de enero, correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, bajo la batuta de Lü Jia, con la interpretación de las obras ‘Rosamunda’, de F. Schubert y ‘Réquiem’, de Ligeti, como adelanta el Auditorio en un comunicado. En esta ocasión, desfilarán por las Islas nombres tan conocidos como los de Valery Gergiev, Lorin Maazel, David Atherton, Christoph Eschenbach, Michael Gielen, Gustav Leonhardt, Zoltan Kocsis, Masaaki Suzuki o Antonio Pappano.

Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran CanariaAl evento de 2009, que se prolongará hasta el 14 de febrero en Santa Cruz de Tenerife y el 16 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, se unen varias de las mejores formaciones musicales, con menciones especiales para la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo y The Philhadelphia Orchestra, dirigidas respectivamente por Maazel, Gergiev y Eschenbach. A ellas hay que sumar la Orchestra and Choir of the Age of Enlightenment, la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría, la Orchestra dell'Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la SWR – Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg- y la Bach Collegium Japan. Todas ellas encontrarán en las dos excelentes formaciones isleñas -la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y la Sinfónica de Tenerife- el complemento perfecto para mantener uno de los sellos distintivos de este Festival: ofrecer la mejor música sinfónica.

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria será la formación que más conciertos protagonice en esta XXV edición del Festival. En total serán seis los encuentros con el público de las islas; tres en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria y tres en el Auditorio de Tenerife.

El repertorio elegido para este aniversario también aporta grandes atractivos como la 'Sinfonía nº 7' de Gustav Mahler, 'La Pasión según San Juan' de Johann Sebastian Bach, las sinfonías primera y sexta de Anton Bruckner, la quinta sinfonía de Dimitri Shostakovich, 'La Consagración de la Primavera' de Igor Stravinsky, o la selección de ‘West Side Story’ de L. Bernstein y ‘La Vida Breve’ de Falla, obras que compartirán protagonismo con composiciones solistas en las que se contará con la participación de instrumentistas como Alexei Volodin, Eldar Nebolsin, las hermanas Katia y Marielle Labèque, y la excepcional pianista argentina Martha Argerich además de los reputados violinistas Viktoria Mullova, Leonidas Kavakos y Christian Tetzlaff.

El Auditorio subraya que la programación de este Festival contiene obras de algunos de los compositores ya habituales como Beethoven, Brahms, Strauss, Schubert, Mahler o Bruckner, al mismo tiempo que se invita al público a descubrir las de otros compositores que, o no se han programado, o se ha hecho puntualmente. Es el caso de los estrenos de Raquel Cristóbal, por encargo del Festival y Ricardo Panfili, estreno en coproducción con la Academia de Santa Cecilia; se interpretan por primera vez obras de Ligeti, Kurtag, Pintscher y Golijov, compositores claves de los últimos 50 años.

 

 Volver al índice de News Cultural

 

 
Saviano: "Mi sueño es regresar a mi tierra y seguir resistiendo"

01/01/2009
Roma

El autor del libro Gomorra, Roberto Saviano, ha declarado que "mi sueño es regresar a mi tierra y continuar resistiendo en mi país, por lo tanto, si tuviera que irme sería por una cuestión operativa más que por una elección de exilio". 

Roberto SavianoEl joven escritor Saviano (Nápoles, 1977), perseguido por la Camorra tras las revelaciones sobre sus actividades ilícitas plasmadas al detalle en su libro Gomorra, resultó ayer elegido hombre del año por los telespectadores del programa "Studio
Aperto", de la cadena privada Italia Uno. 

El escritor, en paradero desconocido, afirmó que pensaba irse para seguir trabajando, "en realidad era una dimensión para mi necesaria".
Y agregó que espera "que las personas sean capaces de comprender el funcionamiento de los mecanismos. Cómo funciona la economía, cómo el poder económico actúa sobre ellos. Entender es la verdadera vacuna para resistir".

Sobre la elección del público de Studio Aperto, dijo: "Obviamente estoy agradecido por haberme votado y de alguna manera por haber demostrado una cercanía a lo largo de este período. Las personas que han estado cerca a mí han sido mi verdadera protección".

"De alguna manera -añadió- siento que mis palabras son amplificadas por esta solidaridad. Creo que para un escritor es un enorme privilegio que sus palabras se conviertan en palabras de muchas personas".

"Mi deseo es encontrar en todo este caos, alguna forma de felicidad. Eso es todo", agregó.

 

Volver al índice de News Cultural

 

 
Originales de Captain Tsubasa en el Salón del Cómic de Barcelona

01/01/2009
Barcelona

Captain Tsubasa en la exposición del Salón del Cómic de BarcelonaUna de las novedades destacadas del 27 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que tendrá lugar del 29 de mayo al 1 de junio en Fira de Barcelona, es la exposición titulada Viñetas en fuera de juego. La muestra explorará la relación entre
la historieta y el deporte rey a través de los cómics publicados en España. Jaume Capdevila Kap, dibujante y humorista gráfico en prensa deportiva, será el comisario de la exposición que contará con el asesoramiento de Joan Navarro, reconocido especialista, coleccionista y editor de cómic.

La exposición permitirá ver páginas originales y publicaciones de cómics tan populares como Capitán Tsubatsa (también conocido como Oliver y Benji), Curro Corner, Eric Castel, Ronaldinho Gaucho o Porquinho, sin olvidarnos de las historietas clásicas como Pepe El Hincha de Peñarroya o los álbumes protagonizados por Mortadelo y Filemón que han tenido como tema central el fútbol. La exposición tendrá un apartado dedicado al humor gráfico sobre fútbol que aparece en la prensa deportiva, además de revistas satíricas como Xut!, El País del Sidral, Futbolín o Barrabás. También tendrán cabida los dibujos de mascotas tan populares como Naranjito del Mundial de 1982 celebrado en España, convertido en todo un icono gráfico.

La exposición recogerá cómics editados o licenciados por los mismos clubes de fútbol, muchos de ellos con motivo de la conmemoración del aniversario del nacimiento del club. Uno de los autores más reconocidos del cómic contemporáneo es Max, que ganó en el año 2007 el Premio Nacional del Cómic y que cabe recordar fue el autor de la mascota del centenario del FC Barcelona.

 

 Volver al índice de News Cultural

Nico Web Recomienda
Entra con Nico Web en mas de 1430 Museos de España
Trailers y todos los datos de los Estrenos del mes .
Más de 1270 Libros Virtuales a tu alcance
Agenda de Exposiciones
Noticias del Mundo en varios idiomas
Toda la verdad sobre el Cambio Climático
 Generación 
del 27

     
Federico  García Lorca    1898 - 1936 
 
 
 
 
Rafael Alberti    1902 - 1999

 
  
 

Emilio Prados   1899 - 1962


 

Vicente Aleixandre    1898 - 1984

 
 
 
Dámaso Alonso   1898 - 1990
 
 
 
 
Gerardo Diego    1896 - 1987
 
 
 
 
Luis Cernuda    1902 - 1963

 

 
Jorge Guillén   1893 - 1984

 


 

 
Pedro Salinas    1891 - 1951

 
 

 Manuel Altolaguirre    1905 - 1959
    

More Cool Stuff At POQbum.com
 
Free counter and web stats Política de Privacidad Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis