News Cultural
Literatura
Pintura
Arqueología
Ciencia y Tecnología
Música
 Artes Escénicas
Diseño
Artes Gráficas 
Artes Visuales 
Arquitectura



Museos
Noticias

Actualidad
Exposiciones
Colecciones
Inauguraciones
Novedades
Restauraciones
Ampliaciones
Curiosidades



 

Directorio Museos

Biblioteca Virtual

Agenda Exposiciones

Cartelera de Cine

Noticias Museos

Generación del 27

News Hoy en el Mundo

Trailers  Cine

Abanico Cultural

Cambio Climático

Carteles de Películas

Biografías


News 
Cultural

 La milenaria Torre de Hércules de A Coruña ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad
Las Noticias más destacadas del Mundo de la Cultura
 Literatura Pintura Arqueología Ciencia y Tecnología Música
 Artes Escénicas  Diseño  Artes Gráficas   Artes Visuales   Arquitectura



Onetti cumple cien años con la publicación de sus Obras Completas

Fallece el escritor mallorquín Baltasar Porcel

Científicos han descubierto el complejo mecanismo
de una planta que se riega a sí misma

Descubierto un nuevo tipo de agujero negro 500 veces más grande que el Sol

Astrónomos desvelan un atlas de la Vía Láctea
que revela el lugar donde nacerán nuevas estrellas

El cambio climático reduce el tamaño de una raza de ovejas escocesa

Descubiertas tres nuevas especies de dinosaurios en Australia

La restauración de la Capilla Paulina
desvela las últimas pinceladas de Miguel Ángel

Casi 17.000 especies están en peligro de extinción en todo el mundo

Juan Luis Arsuaga rinde en su último libro "El reloj de Mr. Darwin"
un homenaje crítico, "al mayor pensador de la historia"

Descubierta la cantera de las murallas del Templo de Jerusalén

El pescado, menú de los primeros humanos modernos

Intermón Oxfam alerta de que el cambio climático
puede dar marcha atrás a 50 años de lucha contra la pobreza

La Biblia cristiana más antigua, ahora en Internet

Los arrecifes de coral podrían desaparecer durante este siglo

Una exposición recoge la historia de Barbie como icono de la cultura pop

Diseñan los primeros 'árboles' sintéticos que absorben más CO2 que los naturales

Satélites de la NASA revelan una enorme reducción de los hielos árticos

Las campanadas del 'Big Ben' cumplen 150 años

El Royal Ballet de Londres, un acontecimiento 'excepcional' en Cuba

Descubren un camino inca sagrado hacia Machu Picchu

Los tiburones se reproducen igual desde hace 400 millones de años

National Gallery evocará el barrio de las prostitutas de Amsterdam

'El Carnero', obra 'canónica' de la literatura hispanoamericana, cumple 150 años

Encuentran un hueso de 1,3 millones que confirma el canibalismo más antiguo

La foto del miliciano caído no se hizo en Cerro Muriano y fue un montaje

Descubren otros 100 guerreros de terracota en el famoso mausoleo de Xian

El hombre mira de nuevo a la Luna, 40 años después

Frank McCourt, autor de 'Las cenizas de Ángela', fallece a los 78 años

El mundo vivirá el eclipse total de Sol más largo del siglo XXI

La NASA revela el impacto de un objeto sobre la superficie de Júpiter

Ver todas las Noticias de News Cultural en
2009 JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO
2008 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE


Búsqueda personalizada de Noticias e Información Cultural

Búsqueda personalizada

 

La NASA revela el impacto de un objeto sobre la superficie de Júpiter

22/07/2009
Nueva YorkLos restos de un cuerpo cósmico, posiblemente un cometa, hicieron impacto en la superficie de Júpiter, cerca del polo sur del planeta

Los restos de un cuerpo cósmico, posiblemente un cometa, hicieron impacto en la superficie de Júpiter, cerca del polo sur del planeta, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en inglés), de la NASA.

La huella del impacto fue descubierta por un astrónomo aficionado y fue confirmada por el telescopio infrarrojo de la agencia espacial estadounidense que se encuentra en el monte Mauna Kea (Hawai), dijo el JPL en un comunicado.

El descubrimiento fue hecho hoy, justo en el día en que se cumplen 15 años de los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter y se celebra el 40 aniversario de la llegada del primer hombre a la Luna.

La oscura 'cicatriz' del impacto es claramente visible y las imágenes revelan el ascenso de partículas hacia la atmósfera superior, así como un calentamiento en la troposfera superior con una posible emisión de gases de amonio, añadió el JPL.

'Tuvimos la extraordinaria suerte de mirar a Júpiter en el momento preciso, la hora precisa para presenciar el evento. No pudimos haberlo planificado mejor', dijo Glenn Orton, científico de JPL.

'Podría ser el impacto de un cometa, pero todavía no estamos seguros', señaló el científico.

'Es asombroso que (el descubrimiento) haya ocurrido en los aniversarios de Shoemaker-Levy y 'Apolo 11'', agregó Orton.

El Shoemaker-Levy 9 fue un cometa que se desintegró en millones de pedazos antes de hacer impacto en Júpiter en 1994.

 

Volver al índice de News Cultural

 

El mundo vivirá el eclipse total de Sol más largo del siglo XXI

21/07/2009
Canarias

Según explican científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), este fenómeno no podrá verse en gran parte del planeta, aunque sí podrá hacerlo desde el norte de la India, el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Myanmar, China central, y el Océano Pacífico, incluyendo las islas Ryukyu, Marshall y Kiribati.

Durante un eclipse total de Sol, momento en el que la Luna se interpone entre la Tierra y la estrella solar, queda al descubierto la región más externa de la atmósfera solar, denominada 'corona'. Es la visión de ésta, silueteada alrededor del negro borde lunar la que hace de los eclipses totales de Sol un espectáculo fascinante para el público en general, además de científicamente relevantes para los astrofísicos.

Los eclipses de Sol tienen múltiples usos astronómicos. Concretamente, su observación permite calcular el brillo aparente del cielo y su transparencia durante la fase de totalidad, así como a la hora de determinar parámetros sobre la estructura y dinámica de la corona solar. Además, la disminución de la luminosidad durante este tipo de eclipses supone una oportunidad para observar planetas y estrellas brillantes en el cielo diurno.

El eclipse empezará sobre las 02.00 horas de la mañana (08.00 horas de Beijing), dijo el director del Buró de Ciencias Básicas de la Academia China de Ciencias, Li Ding, en una rueda de prensa  organizada en la capital del país asiático y que recoge la agencia china de noticias Xinhua.

RETRANSMISIÓN EN ESPAÑA
En España, este fenómeno podrá verse en directo desde la web del Año Internacional de la Astronomía (
'www.astronomia2009.es ') y comenzará a las 3.00 horas de la madrugada (hora peninsular). La retransmisión forma parte del conjunto de actividades organizadas dentro del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009), una celebración global de la astronomía y de su contribución a la sociedad, la cultura y el desarrollo de la humanidad.

Esta iniciativa ha dado lugar al surgimiento de la mayor red de divulgación científica que ha existido en España, con unas 150 entidades integradas en la Red Española para el AIA-IYA2009 y docenas de otras entidades colaboradoras. El principal objetivo es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya cuatro siglos.

El mundo vivirá el eclipse total de Sol más largo del siglo XXI

 

Volver al índice de News Cultural

 

Frank McCourt, autor de 'Las cenizas de Ángela', fallece a los 78 años

20/07/2009
Los Ángeles

Frank McCourt, autor de 'Las cenizas de Ángela', que estaba gravemente enfermo de meningitis, murió en Nueva York a los 78 años, informó la prensa estadounidense.

Frank McCourt, autor de 'Las cenizas de Ángela'Según Los Ángeles Times, Malachy, hermano del escritor, confirmó que McCourt falleció en la clínica para enfermos terminales donde se encontraba aquejado de una meningitis que contrajo hace dos semanas. El autor de origen irlandés, de 78 años, estaba siendo tratado además de un melanoma, el cáncer de piel más severo.

'Sus facultades se están apagando. No se espera que sobreviva', dijo el pasado viernes Malachy.

El escritor, un antiguo profesor de lengua y literatura que dio clases en el sistema público de enseñanza de Nueva York, saltó a la fama con 'Las cenizas de Ángela' (1996), su primer libro, en el que narra sus memorias sobre la pobreza en la que vivió en Estados Unidos e Irlanda durante su niñez. Con esta novela ganó el premio Pulitzer.

Al jubilarse, McCourt se lanzó a la escritura junto a su hermano Malachy y juntos concibieron la comedia autobiográfica 'Un par de sinvergüenzas', que se estrenó en Nueva York en 1984, además de 'Los irlandeses, y cómo llegaron a ser como son'.

Fue, sin embargo, 'Las cenizas de Angela' el libro que lo encumbró como autor y por el que, además del Pulitzer a mejor biografía, recibió también el premio de la Crítica y el Libro del Año en Estados Unidos.

Esa obra fue traducida a una treintena de idiomas e incluso se adaptó al cine, en una película dirigida por Alan Parker y que protagonizaron Emily Watson y Robert Carlyle.

McCourt publicó en 1999 'Lo es', la segunda parte de sus memorias, que arranca con su regreso a Nueva York, a los 19 años, novela a la que siguió 'El profesor', en 2005, y dos años después 'Ángela y el Niño Jesús', un relato navideño para niños.

El escritor vivía con su esposa Ellen, con quien se casó en segundas nupcias, y tenía además una hija, Maggie, y tres nietos.

 

Volver al índice de News Cultural

 

El hombre mira de nuevo a la Luna, 40 años después

19/07/2009
Casi 40 años después de la última visita humana, la Nasa ha vuelto a poner sus ojos en la Luna, donde ha iniciado la búsqueda de sitios para crear en el futuro un asentamiento humano que permita hacer escalas en viajes más lejanos.

'El deseo de explorar, conocer y comprender es parte de nuestro carácter', dijo en enero de 2004 el presidente George W. Bush cuando anunció los planes para un retorno de astronautas al satélite, que no ocurriría antes de una década.

'No sabemos adónde concluirá esta aventura', añadió Bush. 'Lo que sí sabemos es que los humanos están rumbo al cosmos'. Con estos planes, la Luna -que orbita a una distancia promedio de 384.000 kilómetros de la Tierra- vuelve a estar en los planes de la NASA, como hace 40 años, cuando el hombre puso su pie por primera vez sobre su superficie.

La exploración lunar tuvo su clímax entre 1969 y 1972, cuando el satélite recibió la visita de trece astronautas. Desde entonces, la Luna no ha recibido visita humana, aunque ahora hay un renacido interés por conocer mejor su superficie polvorienta, donde se cree que podría haber agua.

El primer paso de este nuevo interés ocurrió el pasado mes de junio, cuando se colocó en la órbita lunar la nave robótica Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), con la misión de buscar agua y posibles puntos para el descenso de cápsulas que transporten astronautas, y para crear asentamientos.

La LRO, que ya ha empezado a enviar imágenes a la Tierra, explorará los cráteres más profundos de la luna, sus regiones bajo la luz del Sol y las que están permanentemente en la sombra y los efectos de la radiación sobre los seres humanos.

También tratará de confirmar la presencia de agua y de elementos minerales que pudieran sustentar durante un tiempo prolongado la presencia del hombre en la Luna.

La sonda LRO y la cápsula LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite), que le acompañó en la partida desde la Tierra hace unas semanas, constituyen la primera avanzadilla para el retorno del hombre a la Luna, previsto para después de 2020.

El propósito de una aventura tan costosa -se calcula que el primer retorno humano a la Luna supondrá el desembolso de unos 105.000 millones de dólares- es la explotación de los recursos naturales que los científicos creen que allí existen, y el establecimiento de un trampolín para los viajes a Marte.

La continuación de la aventura humana más allá de la Tierra y hacia Marte requerirá que los astronautas sobrevivan de uno a tres años en sus naves, sin gravedad. La permanencia por largos períodos en naves, que ya han experimentado decenas de astronautas de EEUU, Rusia y otros países, se hará más amplia con una base en la Luna.

Esta nueva etapa de exploración y la eventual colonización de la Luna requerirán, paradójicamente, un retorno a la tecnología de propulsión que se usaba hace cuatro décadas.

Inevitablemente se dejarán de lado las misiones enfocadas en la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra.

Ninguno de los cohetes que tiene ahora Estados Unidos dispone de la potencia necesaria para impulsar algo tan grande y pesado como las viejas cápsulas Apolo. En la década de 1960 se necesitaban cinco años para el desarrollo de los enormes cohetes Saturn.

EEUU no ha necesitado algo con tal potencia desde 1972, porque se necesita mucho menos impulso para poner en órbita satélites comerciales y militares.

Los cohetes desechables más poderosos que tiene ahora EEUU son el Atlas 5 y el Delta 4, cada uno de los cuales podría levantar aproximadamente la mitad del peso necesario para una misión humana a la Luna. Por ello, la NASA planifica las nuevas misiones con cohetes de varias fases.

Al mismo tiempo Estados Unidos, que dejará de usar sus transbordadores espaciales en 2010, ha iniciado el desarrollo de un nuevo 'vehículo para tripulación exploradora', parecido a las viejas cápsulas Apolo pero más liviano y que podría estar listo para llevar astronautas a la Luna después de 2015.
El hombre mira de nuevo a la Luna, 40 años después

 

Volver al índice de News Cultural

 

Descubren otros 100 guerreros de terracota en el famoso mausoleo de Xian

18/07/2009
China

Arqueólogos chinos han descubierto otros cien guerreros de terracota en la ciudad central de Xian, en los primeros trabajos de excavación que se hacen en el famoso mausoleo del emperador Qin Shihuang en un cuarto de siglo, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Entre ellos destaca un oficial modelado en arcilla de tamaño natural y cuatro carros de guerra, declaró Jiao Nanfeng, presidente del Instituto de Arqueología de la provincia de Shaanxi, donde se halla Xian.

Las excavaciones se han reanudado 24 años después de los últimos hallazgos tras muchas consideraciones, por el riesgo que entrañaban para la integridad del yacimiento.

A los expertos les preocupa especialmente la conservación del color original de las estatuas, pintadas originalmente en tonos vivos pero cuyos pigmentos ha sido imposible preservar en las excavaciones realizadas hasta la fecha.

La primera excavación comenzó en 1978 y finalizó en 1984, y en ella se encontraron 1.087 figuras claves. La segunda se llevo a cabo en 1985, pero se suspendió por razones técnicas.

Los Guerreros de Terracota forman parte del mausoleo que hizo construirse a su muerte el primer Emperador chino, Qin Shihuang, con un ejército de 8.000 soldados, músicos, concubinas, oficiales y escribas para que le acompañaran en la otra vida.

Las reliquias fueron descubiertas por casualidad por unos campesinos en 1974 y desde entonces se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas de China.

Descubren otros 100 guerreros de terracota en el famoso mausoleo de Xian

 

Volver al índice de News Cultural

 

La foto de Robert Capa del miliciano caído
no se hizo en Cerro Muriano y fue un montaje

17/07/2009
Barcelona

La fotografía de Robert Capa más reproducida de la Guerra Civil española, en la que se ve al miliciano Federico Borrell mientras cae mortalmente herido en Cerro Muriano (Córdoba) no se hizo en ese lugar sino que fue un montaje.

El Periódico afirma hoy, tras investigar las fotos que de ese suceso se exponen en el Museu d'Art de Catalunya (MNAC), que 'esta imagen mítica fue tomada lejos del frente de batalla', lo que 'confirma casi definitivamente que la secuencia fue un montaje flagrante'.

Añade que hasta ahora, la foto del miliciano caído no tenía un fondo que permitiese identificar el lugar, pero que la colección de 40 fotografías que de esa jornada del 5 de septiembre de 1936 se exponen ahora en el MNAC sí han podido confirmar que la instantánea se tomó en la loma de Las Dehesillas, junto al casco urbano de Espejo (Córdoba) y a unos 10 kilómetros del frente.

Añade este diario que el cambio de ubicación en 50 kilómetros 'cambia toda la historia y confirma definitivamente que la secuencia estuvo preparada'.

Las mismas fuentes explican que en Espejo solo hubo lucha entre el 22 y el 25 de septiembre, al mismo tiempo que la fotografía era publicada en la revista francesa Vu, y 20 días después de que Capa y su compañera Gerda Taro dejasen Cerro Muriano, el 5 de septiembre.

El diario publica, además de esta mítica fotografía de Capa y otra de un miliciano caído en ese campo de batalla, fotos hechas el pasado miércoles en el mismo lugar en el que se tomaron las instantáneas en 1936, donde se ven los mismos puntos de referencia, la loma de las Dehesillas, en el límite del caso urbano de Espejo, una zona que entonces era un sembrado y que desde los años 40 es un olivar.

La foto de Robert Capa del miliciano caído no se hizo en Cerro Muriano y fue un montaje

 

Volver al índice de News Cultural

 

Encuentran un hueso de 1,3 millones que confirma el canibalismo más antiguo

16/07/2009
Burgos

Según ha informado el equipo científico de Atapuerca, en 2007 y 2008 se localizaron en el nivel TE9 en este yacimiento de la sierra burgalesa de Atapuerca los restos fósiles humanos más antiguos de Europa occidental.

Se trataba de una mandíbula, que fue portada de la revista Nature en abril de 2009, y de una falange de mano que de momento permanece inédita.

Yacimiento de AtapuercaLa datación de estos fósiles humanos y de la industria lítica asociada tiene 1,3 millones de años, de acuerdo con las investigaciones realizadas mediante el método de "núclidos cosmogénicos".

En julio de este año se ha localizado en el nivel TE9 un pequeño fragmento de húmero de un adulto, que podría pertenecer al mismo individuo que la mandíbula, y que presenta marcas de descarnación, así como una marca de percusión, similares a las observadas en los restos de mamíferos del mismo nivel.

Aunque todavía se esperan encontrar nuevos restos humanos que lo confirmen, los científicos aventuran la hipótesis de la práctica de canibalismo hace más de un millón de años en la Sierra de Atapuerca.

Se trataría del caso de canibalismo más antiguo conocido de la historia de la evolución humana, que retrasaría en cerca de medio millón de años esta práctica antropofágica que está muy bien contrastada en los restos de Homo Antecessor, especie encontrada en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

 

Volver al índice de News Cultural

 

'El Carnero', obra 'canónica' de la literatura hispanoamericana, cumple 150 años

15/07/2009
Bogotá

'El Carnero', de Juan Rodríguez Freyle, es 'un texto canónico de la literatura fundacional hispanoamericana', según lo calificó hoy Rolena Adorno, profesora y directora del Departamento de Español en la Universidad de Yale, en un simposio conmemorativo de los 150 años de la publicación de este título.

Juan Rodríguez Freyle (1556-1542), primer escritor neogranadino, narra la vida diaria del Reino de Nueva Granada en el siglo XVII y 'revela, destapa y desnuda la vida de palacio y alcobas de Santa Fe de Bogotá', indicó la estadounidense Adorno.

'El Carnero' se terminó de escribir hacia 1638 y durante más de doscientos años circuló como manuscrito que la gente copiaba y pasaba de mano en mano, hasta que en 1859 Felipe Pérez lo publicó por primera vez en el periódico El Mosaico.

'El Carnero', de Juan Rodríguez FreyleEsta experta en literatura, que ha sido nominada por Barack Obama para formar parte del Consejo Nacional de Humanidades de Estados Unidos, añadió que es una obra que 'mira el pecado de la historia para anticipar el futuro literario'.

Rodríguez Freyle no se presenta como autor, sino como mero relator de la historia, y para ello se sirve de citas reales que introduce en su escrito.

El propio autor calificó su obra de 'huérfana', y es que 'El Carnero' es un texto narrativo camino de ser novela que no tiene antecedentes y, por ello, 'es una figura permanente en los inicios de la literatura hispanoamericana que tiene un claro carácter inaugural en el Barroco de Indias', aseguró Rolena Adorno. Juan Rodríguez Freyle era criollo y, como decía el escritor cubano Alejo Carpentier, 'el espíritu criollo es de por sí un espíritu barroco'.

Un lenguaje tosco, sin ornatos estilísticos, unido a las historias que la gente deseaba saber, fueron las claves del éxito de esta obra maestra, es el tema principal del simposio 'El Carnero: 150 años de su publicación', que se celebra en Bogotá hasta el próximo viernes.

 

Volver al índice de News Cultural

 

National Gallery de Londres evocará el barrio de las prostitutas de Amsterdam

14/07/2009
Londres

Una instalación del artista estadounidense Ed Kienholz, fallecido en 1994, y su esposa, Nancy Reddin Kienholz, en la National Gallery de Londres evocará el barrio de las prostitutas de Amsterdam.

Será la primera vez que la National Gallery, pinacoteca especializada en los Maestros Antiguos, acoja una instalación de ese tipo, explica hoy la galería en un comunicado.

Titulada 'The Hoerangracht' (palabra holandesa que significa el canal de las putas), es una de las piezas más impactantes salidas del taller berlinés del matrimonio Kienholz en los años noventa. Esa y otras instalaciones de los Kienholz han influido en artistas de generaciones posteriores como Mike Kelley, Paul McCarthy, Mike Nelson, Damien Hirst o los hermanos Chapman.

«The Hoerangracht» (El canal de las putas), del artista estadounidense Ed Kienholz

'The Horengracht' es un ejemplo de arte de 'ensamblaje' que elimina las barreras entre el espacio de la galería y el mundo real utilizando objetos de la vida cotidiana para abordar sin circunloquios el tema del sexo venal, abordado por otros artistas del pasado.

Para ilustrar ese hecho con perspectiva histórica, la pinacoteca exhibirá junto a la instalación de los Kienholz obras de los artistas holandeses Jan Steen, Godfried Schalcken y Pieter de Hooch.

Según ha explicado la viuda de Kienholz, 'The Horengracht tiene como modelo el barrio de las prostitutas de Amsterdam. Es una pieza para voyeurs. Recorriendo las calles de nuestro barrio, el visitante o la visitante se encontrarán con muchachas en puertas y escaparates que venden sus cuerpos'.

La instalación, que utiliza maniquíes medio desnudos, representa el retorno de Kienholz a un tema que abordó por primera vez en 'Roxy's' (1961), nombre real de un burdel de Nevada. Los senos de las muchachas aparecen enmarcados en cajas de resina acrílica transparente, en clara alusión a la fragmentación del cuerpo femenino por la cultura del consumismo. La instalación podrá visitarse en el museo de la plaza de Trafalgar del 18 de noviembre al 21 de febrero del próximo año.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Los tiburones se reproducen igual desde hace 400 millones de años

13/07/2009
Suecia

El modo de reproducción observado en los tiburones modernos tiene cerca de 400 millones de años de antigüedad, según un estudio de la Universidad de Uppsala en Suecia que se publica en la revista Nature. Ésta es la principal conclusión que han extraído los investigadores al descubrir en un fósil de pez primitivo un 'clasper', un órgano reproductivo presente en los tiburones macho que sirve para fertilizar a las hembras.

En un artículo de 'Nature' de febrero de este año, un equipo de investigadores australianos y británicos mostraba que los placodermos, un grupo de peces ancestrales que desaparecieron hace más de 350 millones de años, daban a luz a sus descendientes.

Los tiburones se reproducen igual desde hace 400 millones de añosEmbriones fosilizados en una cavidad del cuerpo del placodermo 'Incisoscutum' mostraron que estos peces, cercanos al origen común de todos los vertebrados con mandíbula, tenían un modo de reproducción similar al de los tiburones modernos.

Los tiburones consiguen la fertilización interna utilizando un 'clasper', una extensión de la aleta pélvica que funciona como un pene. En su día, autores buscaron la presencia de un 'clasper' en sus fósiles de placodermo pero no lo encontraron, por lo que pensaron que estaba constituido por cartílago blando y que no se había conservado.

Poco después, Per Erik Ahlberg, de la Universidad de Uppsala, visitó a uno de los investigadores australianos y descubrió un 'clasper' óseo perfectamente conservado en uno de sus fósiles de 'Incisoscutum'. "Se encontraba a la vista, pero había sido mal identificado como parte de la pelvis y pasado por alto", señala Ahlberg. Junto con los autores originales, el investigador ha publicado un breve artículo que presenta la pieza pérdida en el rompecabezas y completa la información sobre la reproducción de los placodermos desde su emparejamiento hasta el nacimiento. "Proporciona un pedigrí de casi 400 millones de años para la 'avanzada' y por lo visto especializada biología reproductiva de los tiburones modernos", concluye.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Descubren un camino inca sagrado hacia Machu Picchu

12/07/2009
Lima

Arqueólogos peruanos y técnicos españoles han descubierto un camino inca hasta ahora desconocido y al parecer de carácter sagrado que llevaba hasta la ciudadela de Machu Picchu, según informaron hoy en Lima.

El hallazgo se hizo a principios de esta semana por parte de arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Cuzco y técnicos del Proyecto Ukhupacha de la Universidad Jaume I de Castellón (España) que trabajan en la zona.

La calzada inca es de mampostería de piedra, aproximadamente de un metro de ancho, y los muros que sostienen el talud del camino se elevan a 4 ó 5 metros de altura, según detalló un comunicado del proyecto Ukhupacha. Varios tramos del camino, que partía del hoy recinto arqueológico de Wuarqtambo, ascendía al cerro Machu Picchu y luego descendía a la ciudadela de igual nombre, han colapsado. El equipo ha hallado también una portada inca.

El director del Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu, Fernando Astete Victoria, dijo que había evidencias de la existencia de un camino inca a Machu Picchu distinto al conocido y que por ello se planteó como uno de los objetivos del Proyecto Ukhupacha.

Gran parte del territorio peruano está unido por diversos brazos de un gran camino inca que llega al santuario de Machu Picchu, construido en lo alto de una cumbre y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1983.

Los arqueólogos comprometidos en el proyecto señalaron que este camino posiblemente tenía un carácter sagrado, por lo que sólo transitaban por el mismo personas con preparación espiritual y que participan en acciones de culto. El equipo de expertos realizará una nueva expedición la próxima semana para precisar el recorrido y la longitud del camino, pues en la pared occidental de la montaña Machu Picchu se puede apreciar que en varios tramos está destruido.

La Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura en el Cuzco tiene un programa de inversiones en el Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu para investigaciones arqueológicas de este tipo de 25 millones de soles (8,3 millones de dólares), según informó su director Jorge Zegarra Balcázar.

Peru cuenta con once sitios incluidos en las listas de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad elaboradas por la Unesco, el último de ellos la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, cuna de la civilización más antigua conocida en América (3.000 a 1.800 A.C), que fue incorporada a fines de junio.

Los otros son la Ciudad del Cuzco (en 1983), el Santuario histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el Sitio arqueológico de Chavín (1985) y la Zona arqueológica de Chan Chan (1986).

También figuran el Parque Nacional de Manú (1987), el Centro histórico de Lima (1988 y ampliado en 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990 y ampliado en 1992), las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (1994) y el Centro histórico de Arequipa (2000).

Descubren un camino inca sagrado hacia Machu Picchu

 

Volver al índice de News Cultural

 

El Royal Ballet de Londres, un acontecimiento 'excepcional' en Cuba

11/07/2009
Cuba

El Royal Ballet de Londres ya está en La Habana para presentar la próxima semana sus primeras funciones en Cuba, un acontecimiento 'excepcional' que en los últimos meses ha movilizado a los miembros de la compañía inglesa y a las autoridades culturales de la isla.

La compañía que dirige Mónica Mason actuará desde el martes ante el público cubano con un programa que incluye algunos de sus clásicos, como 'Manon' y 'Un mes en el campo', y un homenaje a la directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso.

'Mis compañeros tienen una curiosidad muy grande, aunque no entienden muy bien por qué hay tanto barullo, pues nosotros vamos de gira a todas partes y nunca se arma tanto espectáculo. No tienen una concepción histórica de lo que esto significa', dijo la española Tamara Rojo, primera bailarina de la compañía londinense.

Rojo, que ya ha tenido la oportunidad de bailar varias veces en la isla, reconoce que incluir a La Habana en la gira de verano del Royal es una 'una ocasión increíble' para que los ingleses conozcan a 'un público tan entendido y apasionado por la danza como es el cubano'.

'Por otro lado, en Cuba podrán ver cómo es la danza fuera de la isla, cómo ha ido evolucionando mientras aquí las condiciones a lo mejor no son tan privilegiadas', añadió.

La presentación es considerada como el evento artístico de más trascendencia para el país en 2009, aunque algunos críticos aseguran que en realidad es el mayor acontecimiento del mundo del espectáculo para Cuba en muchos años.

El Royal Ballet de LondresEl presidente del Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, Julián González, recordó que la isla 'se convirtió en un destino prohibido para muchos en el mundo' porque desde el punto de vista político viajar hasta aquí 'tenia una significación de riesgo'.

'Hoy hay muchos artistas que están imponiéndose con los nuevos tiempos por encima de esos riesgos, y esto es una cosa absolutamente excepcional que no creo que en otro momento los propios ingleses pudieran pensar ni concretar', apuntó González.

El Royal Ballet llegó a La Habana con sus 96 bailarines, 50 técnicos, músicos y nueve contenedores, en una compleja operación logística que representa un 'regalo' para los cubanos, que no pagan en taquilla el habitual precio internacional.

Las entradas se vendieron por 20 pesos cubanos (menos de un dólar al cambio oficial) y en pocas horas se agotaron todas las localidades del Gran Teatro de La Habana, con capacidad para 1.500 personas, y las del teatro Karl Marx, que tiene 5.000.

Según González, para las autoridades culturales la venta de entradas ha sido un 'trauma' porque 'la expectativa es mucha' y se han visto 'apremiados' a buscar otras variantes como la colocación en las calles de pantallas que trasmitan en directo las cinco funciones previstas.

'Decidimos que todo se vendiera en moneda nacional, creo que tiene que ver con el espíritu con el cual el Royal está viniendo a Cuba', explicó el funcionario, y apuntó que la compañía 'indudablemente' preparó esta aventura con la financiación de muchos patrocinadores ingleses.

'Es algo que tenemos que agradecer, porque es toda una inversión', resaltó.

Detrás del acontecimiento está el trabajo del director ejecutivo del Royal, Kevin O Hare, y el impulso del primer bailarín cubano Carlos Acosta, que ha logrado traer a su país a la compañía para la cual trabaja desde 1998.

Acosta, una de las figuras más internacionales del ballet cubano, fue consultado por Mónica Mason para preparar el tributo a Alonso, en el que bailarines de la isla compartirán escenario con las figuras visitantes.

Además de la emotividad de esta visita para Acosta, también se habla del 'reencuentro' con Cuba de la primera bailarina franco-española Zenaida Yanowsky, que decidió dedicarse profesionalmente a la danza tras bailar en un curso de verano en este país cuando aún era estudiante.

'Siempre se me quedó en el corazón el no poder volver', confesó Yanowsky.

'Tengo muchas ganas de actuar en Cuba otra vez y mostrarle a todos, después de 20 años, que el Cubaballet me llevó a donde estoy ahora', dijo.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Las campanadas del 'Big Ben' cumplen 150 años

11/07/2009
LondresLas campanadas del 'Big Ben' cumplen 150 años

El 'Big Ben', uno de los símbolos más representativos de Londres y del Reino Unido, empezó a dar la hora con el tañido de su gran campana el 11 de julio de 1859, un cumpleaños que la ciudad celebra hoy por todo lo alto.

Los primeros 150 años de las campanadas del gran reloj de Westminster (sede del Parlamento británico) se conmemorarán esta noche con la proyección sobre la torre de una leyenda: 'Feliz cumpleaños Big Ben, 150 años, 1859-2009'.

Las conmemoraciones de este aniversario comenzaron el pasado 31 de mayo, fecha en la que se puso en marcha por primera vez el reloj de la torre, y continuarán el 7 de septiembre, cuando se cumplirán 150 años desde que las campanas empezaron a marcar los cuartos con cuatro notas de un pasaje del Mesías de Handel.

'Big Ben' es el nombre con el que se conoce popularmente a la torre que hay en una de las esquinas del palacio de Westminster, aunque originalmente el nombre designaba a la mayor de las campanas que forman parte del reloj de la torre.

Testigo silencioso de la Historia, la controversia parece formar parte de su estructura, ya que los dos hombres que dirigieron su construcción, el arquitecto Charles Barry y el abogado y relojero aficionado Edmund Becket Denison, tuvieron una tormentosa relación. No se soportaban y se culpaban de los retrasos y los gastos presupuestarios extra que supuso la puesta en marcha del reloj, que finalmente empezó a funcionar el 31 de mayo de 1859, aunque no fue hasta el 11 de julio cuando la gran campana, con un peso superior a las 10 toneladas, sonó por primera vez.

La polémica duró hasta que el político e ingeniero Benjamin Hall, cuyo nombre es el origen del término 'Big Ben' según algunos historiadores, tomó el control sobre la reconstrucción del Parlamento británico, que se había quemado en 1834.

Mike McCann, el máximo responsable de mantener a punto el reloj, destacó en esta fecha que 'después de 150 años el 'Big Ben' todavía tiene un lugar especial en los corazones de los londinenses y del resto del mundo por ser un magnífico ejemplo de la genialidad de ingenieros y constructores'. Además de McCann, otras dos personas cuidan la exactitud del reloj de la torre de Westminster y se encargan de dar cuerda a la gigantesca maquinaria que lo mueve tres días por semana -lunes, miércoles y viernes-.

El fin de semana se queda vacío, lo que estuvo a punto de parar el reloj el pasado 2 de febrero -un lunes-, cuando Londres se paralizó a causa de la mayor nevada de las últimas dos décadas. Aquel día, Paul Robertson, el relojero del 'Big Ben', tuvo que caminar varias horas con nieve hasta la rodilla hasta encontrar una parada de metro que le llevara hasta las inmediaciones de Westminster a tiempo de volver a darle cuerda.

El 'Big Ben' tiene una altura de 96 metros y cada una de las cuatro esferas del reloj, compuestas por 312 piezas individuales de cristal, tienen un diámetro de 7 metros.

Las manecillas que marcan los minutos en cada una de las esferas fueron originalmente de hierro, pero resultaron ser demasiado pesadas y se cambiaron por otras de cobre. Tienen una longitud de 4,2 metros y recorren al año una distancia equivalente a 190 kilómetros. Las manecillas que marcan las horas están hechas de bronce de cañón y miden 2,74 metros.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Satélites de la NASA revelan una enorme reducción de los hielos árticos

10/07/2009
Seattle

La capa de hielo ártico se redujo de forma considerable entre los inviernos boreales de 2004 y 2008 y ha sido sustituido por hielo estacional mucho más delgado, según las últimas imágenes proporcionadas por los satélites de la NASA.

'Esta es una prueba más de la rápida transformación que está ocurriendo en la capa de hielo que cubre el Ártico', señaló el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

Las imágenes muestran los niveles mínimos de concentración de hielo marino en el Artico, durante los veranos de 1979 a 2007. La línea roja muestra como referencia el nivel de la cobertura de hielo perenne registrado en el año 1979, en comparación con los valores obtenidos en los años posteriores a partir de las observaciones satelitales.Según estudios científicos, esa transformación ha sido causada por el aumento de las temperaturas atmosféricas en todo el mundo y cuyos resultados son evidentes no solo en la reducción del hielo ártico, sino también en el de Groenlandia y el de la Antártida.

En un informe divulgado por la revista Journal of Geophysical Research-Oceans, científicos de la NASA y de la Universidad de Seattle dijeron haber usado datos de los satélites (ICESat) para calcular el volumen y el grosor del hielo ártico.

De acuerdo con esas mediciones, la capa de hielo se redujo unos 17 centímetros por año, lo que sumó un total de 68 centímetros en los cuatro inviernos.

Por otra parte, la superficie total cubierta por lo que podría llamarse 'hielos eternos' o que han sobrevivido varios veranos se redujo en un 42 por ciento. Generalmente, el hielo estacional llega a una altura de dos metros en tanto que el que sobrevive varios años a los inviernos tiene una media de tres metros.

Según los últimos estudios, el hielo del invierno no ha sido suficiente para compensar la pérdida natural que ocurre en el verano y el resultado es más agua estival la que absorbe más calor. Esa situación lleva a un mayor calentamiento de los océanos y a un consiguiente deshielo polar, lo cual agrava la situación.

Incluso en años cuando el volumen de hielo marino se mantuvo estable o creció ligeramente, el grosor y el volumen de la capa de hielo continuaron reduciéndose, dijo Ron Kwok, científico de JPL. De acuerdo con el comunicado de JPL, entre 2004 y 2008 la cubierta de hielo ártico se redujo en 1,54 millones de kilómetros cuadrados, un área equivalente a la del vecino estado de Alaska.

Según Kwok, la restitución virtualmente nula del hielo durante varios años, junto con el desprendimiento desusado de grandes volúmenes tras los veranos de 2005 y 2007, han tenido una importante influencia en la pérdida del volumen del hielo ártico.

'Nuestros datos ayudarán a los científicos a comprender la rapidez con que se está reduciendo el volumen del hielo ártico y en cuánto tiempo podremos ver un verano casi sin hielo', añadió.

En opinión de Jay Zwally, científico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, hasta ahora se carecía de una información integral sobre la verdadera estructura de la capa de hielo ártica, la cual era calculada mediante datos proporcionados por submarinos. Pero esos eran datos de solo partes de la superficie y no de todo el conjunto, añadió.

No obstante, Zwally señaló que las mediciones de los submarinos de la Marina de Estados Unidos coinciden con la información proporcionada por los satélites.

'Esto refuerza la fiabilidad de los satélites como instrumento para monitorear el grosor del hielo a través de toda la cuenca ártica', apuntó.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Diseñan los primeros 'árboles' sintéticos
que absorben más CO2 que los naturales

10/07/2009
Nueva York

Científicos estadounidenses de la Universidad de Columbia han diseñado los primeros árboles sintéticos capaces de absorber más CO2 que los naturales, una forma de limpiar el dióxido de carbono de la atmósfera buscada durante años por los investigadores . Según los expertos, estos árboles podrían ayudar a mitigar la quema excesiva de combustibles fósiles, así como luchar contra el calentamiento global.

Universidad de ColumbiaEstas máquinas están estructuradas como torres de alta tecnología con materiales especiales absorbentes, según comentó su inventor, el doctor Klaus Lackner, geofísico del Centro de Ingeniería de la Tierra de la Universidad de Columbia en Nueva York, quien en las últimas dos décadas ha estado investigando la captura de CO2.

"El árbol tiene ramas similares a las de un pino y sus agujas están hechas de un material plástico que puede absorber dióxido de carbono a medida que fluye el aire" explicó, al tiempo que puntualizó que de igual forma que un ejemplar natural, a medida que fluye el aire por sus ramas estos árboles absorben el CO2 y lo mantienen en su interior, una absorción "casí mil veces" más rápida que la de árboles naturales.

Según recoge la BBC, los árboles y otras plantas naturales, que son los principales encargados de limpiar el CO2 de la atmósfera terrestre, absorben CO2 y lo almacenan en sus tejidos.

El árbol sintético atraparía el CO2 en un filtro donde sería comprimido como dióxido de carbono líquido. Así, podría ser enterrado y almacenado de forma permanente en la profundidad de la Tierra. No obstante, una de las ventajas con las que cuenta este árbol es que no precisa de luz solar o agua para funcionar.

Aunque el prototipo creado por el investigador es pequeño, se espera que en el futuro sea más grande y pueda ser colocado en cualquier parte. "Lo que veo a corto plazo es un aparato del tamaño de un camión en el que se puedan colocar las ramas juntas en una caja similar al filtro de una caldera.

Una tonelada de dióxido al día
Cada máquina tendría 30 filtros que en total medirían unos 2,5 metros de altura y un metro de ancho", explicó. Cada árbol sintético, dice Klaus Lackner, podría absorber una tonelada de dióxido de carbono al día, eliminando una cantidad de gas equivalente al que producen veinte coches.

En teoría y a partir de estimaciones, se necesitarían millones de estas unidades para absorber suficiente CO2 como para poder tener un impacto en el planeta. Además, la tecnología no es barata, se cree que cada máquina costaría unos 21.637 euros. «Creo que es viable poder producir estas unidades», concluyó el científico.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Una exposición recoge la historia de Barbie como icono de la cultura pop

09/07/2009
Barcelona

Una exposición recoge en la Sala Vinçon de Barcelona la historia de Barbie como icono de la cultura pop, una muestra que celebra el 50º aniversario de la popular muñeca.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 29 de agosto, revisa la historia de Barbie desde su nacimiento como muñeca maniquí adolescente hasta su consolidación como icono popular de moda y cultura, informa la citada sala.

En la exposición el visitante se adentra en el universo Barbie que nació como inspiración del juego de recortables de moda, y ha ido evolucionando con las décadas.

La muestra recorre, a través de un viaje desde la década de los 50 hasta la actualidad, los cambios de 'look' de Barbie y las tendencias sociales que ha encarnado como mujer de su época.

En la exposición se puede ver a Barbie Superstar, la primera Barbie vendida en España, ejemplares de muñecas representativas de cada época, así como una selección de muñecas de colección vestidas por grandes diseñadores como Versace, Armani, Carolina Herrera, Juicy Coture, o muñecas de edición especial como Barbie Barcelona.

Otro de los elementos más atractivos de la exposición es una selección de fotografías e ilustraciones inspiradas en la muñeca realizadas por artistas como Pepe Jimeno, Bernat Pérez, Albert Isern, Pere Durán o José Bolinaga.

La visión se completa con anuncios de publicidad de distintas épocas e ilustraciones especiales directamente inspiradas en la muñeca de la casa Mattel.

 

Volver al índice de News Cultural


 

Los arrecifes de coral podrían desaparecer durante este siglo

08/07/2009
Londres
Unos océanos cada vez más ácidos y cálidos debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) podrían matar los arrecifes de coral del mundo para finales de este siglo, según han advertido diversos científicos en el marco de una reunión en Londres.

Más de una veintena de especialistas en arrecifes de coral y cambio climático se han reunido en representación de varias universidades, agencias gubernamentales de investigación y el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático. «La cocina está en llamas y el fuego se está extendiendo por la casa», ha afirmado Alex Rogers, de la Sociedad Zoológica de Londres y el Programa Internacional sobre el Estado del Océano. «Si actuamos deprisa y con decisión podemos ser capaces de apagarlo antes de que el daño se haga irreversible».

Los expertos han señalado que el ritmo previsto de emisiones supone que para 2050 se habrá alcanzado un nivel de 450 partes por millón de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, lo que pondría a los corales en
el camino de la extinción en las décadas siguientes. Los océanos absorben grandes cantidades de CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles y se están volviendo más ácidos conforme absorben carbono, lo que perturba el proceso de calcificación con el que las criaturas marinas construyen conchas y arrecifes de coral.

Menos dióxido de carbono
 Investigadores de todo el mundo han instado reiteradamente a los Gobiernos para que tengan en cuenta estas amenazas al océano en el nuevo tratado sobre la lucha contra el cambio climático que tiene previsto
aprobarse en diciembre en Copenhague.

Los arrecifes de coral son delicadas estructuras submarinas semejantes a jardines rocosos construidas por diminutos animales llamados pólipos, y que actúan como importantes refugios y zonas de cría para peces y
otras especies marinas. También protegen las costas, ofrecen una fuente crucial de comida para millones de personas, atraen turistas y son un posible almacén de fármacos contra el cáncer y otras enfermedades.

«Si se permite que el CO2 alcance 450 partes por millón en la atmósfera, como se considera actualmente el objetivo más optimista que podrían aceptar los líderes mundiales en Copenhague, habremos puesto los
arrecifes de coral del mundo en el camino a una gran degradación y en definitiva a la extinción», ha afirmado en la conferencia John Veron, ex científico jefe del Instituto Australiano de Ciencias del Mar. Por ello, abogan por que los gobiernos acuerden un límite de 320 partes por millón de dióxido de carbono, según los científicos, que consideraron que 360 partes por millón marcaría el límite de supervivencia de los arrecifes.

Los arrecifes de coral podrían desaparecer durante este siglo

 

Volver al índice de News Cultural

 

La Biblia cristiana más antigua, ahora en Internet

08/07/2009
Londres

Alrededor de 800 páginas de la primera Biblia cristiana de la que se tiene noticia estarán a disposición de los internautas en la web
www.codexsinaiticus.org, según informa la BBC.

El 'Código Sinaiticus', nombre que recibe el documento, cuenta con 1.600 años de existencia y está escrito en griego sobre pergamino. La versión original contiene alrededor de 1.460 páginas, cada una de 40 por 35 centímetros.

Este proyecto ha llegado a su fin después de cuatro años de colaboración entre la Biblioteca Británica, la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, el Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí, Egipcio) y la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo.

La Biblioteca Británica prepara una exposición, que incluirá una serie de objetos históricos y vinculados al documentoScot McKendrick, encargado de los manuscritos de la Biblioteca Británica, asegura que la disponibilidad del documento presenta muchas oportunidades de investigación.

"El 'Código Sinaiticus' es uno de los más grandes tesoros del mundo", afirma McKendrick. "Este manuscrito ofrece una ventana a los comienzos de la cristiandad y las pruebas de cómo la Biblia fue transmitida de generación en generación. La disponibilidad del manuscrito virtual para su estudio por los eruditos de todo el mundo crea oportunidades para la colaboración en la investigación que no habría sido posible hace unos pocos años".

Durante 1.500 años, el 'Código Sinaiticus' reposó en un monasterio de la península Sinaí, fronteriza con Israel, hasta que fue encontrado en 1844 . Entonces se repartió para su estudio entre Egipto, Rusia, Alemania y Reino Unido. Estaba en perfectas condiciones y se cree que fue porque el aire del desierto facilitó su conservación y porque las paredes del monasterio lo mantuvieron intacto.

La Biblioteca Británica prepara una exposición, que incluirá una serie de objetos históricos y vinculados al documento.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Intermón Oxfam alerta de que el cambio climático
puede dar marcha atrás a 50 años de lucha contra la pobreza

08/07/2009
Los cambios en las estaciones están destrozando las cosechas y provocando la expansión del hambre, pero éste es sólo uno de los múltiples peajes que el cambio climático está haciendo pagar a los países más
pobres, según se desprende de un nuevo informe hecho público hoy (6 de julio 2009) por Oxfam Internacional (Intermón Oxfam en España).

El informe “Evidencia que duele: el cambio climático, la gente y la pobreza”, se publica antes de la cumbre del G8 en Italia, donde el cambio climático y la seguridad alimentaria ocupan un lugar destacado en la agenda.

El estudio combina la más reciente evidencia científica sobre cambio climático con los testimonios de las comunidades con las que Oxfam Internacional trabaja en casi 100 países del mundo, para revelar cómo la pesada carga del cambio climático la están soportando principalmente los países pobres. El informe alerta de que si no se actúa de inmediato se perderán de manera irremediable 50 años de logros en el desarrollo en los países pobres. Afirma que el hambre provocada por el cambio climático podría convertirse en la tragedia humana de este siglo.

Evidencia que duele resume las pruebas de cómo el cambio climático está afectando hoy cualquier tema relacionado con la pobreza y el desarrollo, incluidos:

HAMBRE: Una nueva investigación basada en entrevistas a agricultores de quince países diferentes en todo el mundo revela cómo las estaciones meteorológicas, que antes eran estables, ahora están cambiando y las lluvias están desapareciendo. Agricultores de Bangladesh, Uganda y Nicaragua ya no pueden confiar en la experiencia agrícola acumulada durante generaciones, sino que se enfrentan año tras año a cosechas perdidas.

AGRICULTURA: El arroz y el maíz, dos de los cultivos más importantes, de los que dependen cientos de millones de personas, especialmente en Asia, América y África, se enfrentan a caídas significativas de las cosechas incluso en un futuro escenario de ligero cambio climático. Se ha calculado que las cosechas de maíz caerán un 15% o más hacia el 2020 en la mayor parte del África subsahariana y en la mayor parte de la India. Algunas estimaciones fijan la pérdida para África en 2.000 millones de dólares al año.

SALUD: Enfermedades como la malaria y el dengue, que antes estaban circunscritas a un ámbito geográfico, ahora están apareciendo en nuevas áreas donde la población no está inmunizada o no tienen los conocimientos ni la infraestructura sanitaria para enfrentarse a ellas. Los cálculos recogidos en el informe señalan que el cambio climático ha provocado una media de 150.000 muertes más al año, por diferentes enfermedades, desde la década de 1970. La mitad de los casos se han producido en Asia.

TRABAJO: El ascenso de las temperaturas impedirá el trabajo al mismo ritmo en los días calurosos del verano sin que suponga consecuencias serias para la salud, con graves perjuicios para los jornaleros pagados por horas y para la economía en general. Ciudades tropicales como Delhi podrían sufrir un descenso en la productividad laboral del 30%.

AGUA: Los suministros de agua se están viendo tan amenazados que varias grandes ciudades como Katmandú y La Paz, que dependen de los glaciares del Himalaya y de los Andes respectivamente, pueden verse sin el agua necesaria.

DESASTRES: Los desastres, tales como grandes incendios y tormentas tropicales están siendo más frecuentes y podrían triplicarse en 2030. Unos 165.000 millones de dólares se perdieron durante la temporada de huracanes del 2005, y el sector de los seguros afirma que el cambio climático empeorará aún más la situación, sobre todo para las personas pobres que no tienen acceso a los seguros.

DESPLAZAMIENTO: Unos 26 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse como resultado directo del cambio climático y cada año un millón más se suman a esta cifra por circunstancias relacionadas con el clima. Comunidades insulares como Vanuatu, Tuvalu y el Golfo de Bengala, se han visto ya obligadas a escapar de la subida del nivel del mar.El cambio climático puede dar marcha atrás a 50 años de lucha contra la pobreza

El cambio climático es la cuestión central de la pobreza en nuestra época”, ha afirmado la directora general de Intermón Oxfam, Ariane Arpa. “El cambio climático está pasando hoy y los países más pobres del mundo, que luchan a diario para sobrevivir, son los que lo sufren de manera más dura. La prueba está justo delante de nuestros ojos. El coste humano del cambio climático es tan real como cualquier anuncio de despido o de embargo”.

Una encuesta entre científicos especializados en cambio climático, y también publicada hoy por Intermón Oxfam, sostiene que las personas pobres que viven en áreas de la costa a bajo nivel por encima del mar, en atolones y en grandes deltas, y también los agricultores, son los que corren más riesgo de sufrir el cambio climático por las inundaciones y las sequías prolongadas. Los científicos, todos colaboradores del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), han señalado el Sur de Asia y África como los lugares más en riesgo por el cambio climático.

En el informe se lee que muchos científicos no creen que el mundo pueda limitar el calentamiento global a 2ºC porque no creen que los políticos tengan la voluntad de acordar las reducciones necesarias de emisiones
contaminantes. Se considera dos grados como “económicamente aceptable” para los países industrializados, y sin embargo este escenario significaría un futuro devastador para 660 millones de personas.

La catedrática Diana Liverman, que ha contribuido a los Informes de Evaluación del IPCC, y es miembro del comité de la Academia Nacional de Ciencias que asesora al gobierno norteamericano sobre cambio
climático, ha afirmado:”Si no hacemos grandes reducciones de emisiones ahora, los cambios en el clima traerán estrés térmico, subida del nivel del mar, y más sequías e inundaciones extremas. Las observaciones científicas nos dicen que el mundo ya se está calentando y parece que muchas de las poblaciones más vulnerables están empezando a experimentar los impactos del cambio climático. Organizaciones como Oxfam Internacional pueden intentar ayudar a la gente a adaptarse al cambio climático pero sin un esfuerzo serio para reducir el calentamiento, y sin fondos internacionales para la adaptación, los medios de vida, la comida, el agua, y la salud de millones de personas estarán en riesgo.”

El informe de Intermón Oxfam sostiene que es una ironía amarga que en zonas templadas los impactos del cambio climático serán más suaves, al menos de entrada. Sin embargo en los trópicos, donde vive la gran mayoría de la humanidad, muchos de ellos en la pobreza, el cambio climático está empezando a actuar de manera más errática y dañina.

Intermón Oxfam hace un llamamiento a los líderes del G8 para que asuman una responsabilidad personal para llegar a un acuerdo global justo y adecuado que aborde el cambio climático, puesto que sólo el compromiso político al más alto nivel puede prevenir una catástrofe humana. Los países ricos e industrializados, que han provocado la crisis climática y que tienen los recursos para hacerle frente, deben reducir sus emisiones al menos un 40% respecto a los niveles de 1990 hacia el 2020 y movilizar 150.000 millones de dólares al año para financiar la reducción de emisiones y la adaptación en los países en desarrollo.

“Es escandaloso que nuestros líderes continúen resistiéndose a hacer lo necesario, algo que está en sus manos, para abordar la crisis climática”, ha afirmado Arpa. “Los líderes del G8, que representan a los países más ricos y más contaminantes, deben asumir la responsabilidad de conseguir un acuerdo global sobre el clima, que sitúe en el centro las necesidades de los países más pobres del mundo”.

 

Volver al índice de News Cultural

 

El pescado, menú de los primeros humanos modernos

07/07/2009
ChinaMandíbula del 'Homo sapiens' primitivo de China

La imagen de los primeros humanos modernos con la lanza en ristre, dispuestos a cazar un venado, podría trocarse desde ahora por otra en la que aparecen empuñando una primitiva caña, si se confirma que hace ya
40.000 años a nuestros antepasados les gustaba el pescado de agua dulce, y que en algunas zonas de China llegó a ser uno de los platos principales de su menú cotidiano.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores chinos, con la colaboración de Erik Trinkaus (de la Universidad de Washington), tras analizar los huesos de los fósiles de un humano moderno de hace 40.000 años.

Los huesos, que fueron localizados en la cueva de Tianyuan (a la que debe su nombre, 'Tianyuan 1'), corresponden a uno de los 'Homo sapiens' más primitivos hallados en Eurasia y en su día, cuando se publicaron en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) causaron un gran revuelo científico. Según defendía entonces Trinkaus, demostraban que los humanos modernos no proceden todos de África, sino éstos se cruzaron con otros más primitivos que habitaban en Eurasia, por lo que la evolución habría sido multirregional, es decir, diferente en cada zona.

Análisis de isótopos
Ahora, estos mismos huesos se han sometido a un análisis isotópico y los altos niveles de nitrógeno encontrados reflejan, según publican los investigadores de nuevo en PNAS, un alto consumo de pescado. El dato
fue contrastado midiendo también los niveles de sulfuro.

No es la primera vez que se detecta el consumo de este alimento en ancestros humanos. De hecho, en Gibraltar ya se ha comprobado que los neandertales comían marisco y peces. La diferencia es que en este caso se detecta este cambio en la dieta en el momento en que se produjo la expansión de la especie y que es la primera evidencia de una explotación significativa de los recursos acuáticos por parte de los sapiens primitivos, algo que sólo se había sugerido en estudios anteriores, según argumentan sus autores.

Los paleontólogos, dirigidos por Yaowu Hu, del Instituto Max Planck de Alemania, especulan con que fue el aumento de la población y la presión sobre otros re cursos lo que impulso a 'Tianyuan 1' a lanzarse a pescar, aún no se sabe cómo. Recuerdan que en ese tiempo los humanos modernos cruzaron Eurasia y se dispersaron con rapidez.

El paleontólogo José María Bermúdez de Castro, no se sorprende de esta dieta de pescado que, afirma, podría remontarse hasta el Homo heildergensis de Atapuerca, donde se han encontrado fósiles de salmones, aunque no se sabe si consumidos o no por homínidos.

 

Volver al índice de News Cultural

 

Descubierta la cantera de las murallas del Templo de Jerusalén

07/047/2009
Jerusalén

Arqueólogos israelíes han descubierto en pleno centro de Jerusalén una cantera de la que se extrajeron grandes bloques de piedra para la construcción de las murallas del Templo de Jerusalén hace 2.000 años.

La cantera, de 1.000 metros cuadrados, fue descubierta en la céntrica calle Shmuel Hanaví de la moderna Jerusalén, durante una prospección extramuros previa a la edificación de unas viviendas, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

El arqueólogo Ofer Sión, director de la prospección, calcula que el lugar fue explotado hace unos 2.030 años, cuando Herodes remodeló el Templo de Jerusalén para convertirlo en uno de los edificios más grandes y bellos de la región. Herodes, de origen idumeo, reinó en Judea entre el 40 a.C. y el 4 d.C. y, en su afán por ser aceptado por los judíos, expandió y reformó el templo hasta dimensiones sin precedentes en la zona, entre otros proyectos de ingeniería que importó de Roma.

El proceso de construcción
De ese templo, que se hallaba donde hoy está la Explanada de las Mezquitas, queda únicamente el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para el judaísmo, y en sus cimientos, en zonas excavadas bajo el nivel del suelo, aún pueden verse los bloques de piedra.
murallas del Templo de Jerusalén"El inmenso tamaño de las piedras -de hasta 3 metros de largo por 2 de ancho y otros dos de alto- indican con un alto grado de probabilidad que eran destinadas a la construcción de los colosales proyectos de Herodes en Jerusalén, incluidas las murallas del templo", agregó el arqueólogo.

Las piedras eran extraídas mediante profundas canaletas cinceladas alrededor de cada bloque de piedra, para después descolgarlo del suelo mediante cuñas de hierro o cinceles de 2,5 kilos. Los bloques destinados para las murallas del templo, que se hallaba a sólo un kilómetro de la cantera, pesaban entre dos y cinco toneladas. Hace dos años, durante otro proyecto de construcción de viviendas en el norte de Jerusalén, la Autoridad de Antigüedades halló otra cantera con bloques de un tamaño similar que, según se dijo en su día, también fueron parte del proyecto sagrado. Pero esa cantera se halla mucho más lejos del perímetro de la ciudad antigua, a unos ocho kilómetros, lo que planteaba ciertas dudas por la dificultad para trasladar los bloques.

El historiador contemporáneo del monarca, Flavio Josefo, escribe en sus obras que el proyecto de construcción duró sólo dos años, pero el trabajo en las canteras ocho. Por lo que los arqueólogos deducen ahora que Herodes primero extrajo lo que pudo de la cantera que se encuentra en el centro de Jerusalén y después se vio obligado a buscar más al norte. Tan blanca era la piedra que buscaba, que consiguió confundir hasta al meticuloso Josefo, quien escribió que el templo de Jerusalén estaba hecho con mármol.

 

Volver al índice de News Cultural


 


Juan Luis Arsuaga rinde en su último libro "El reloj de Mr. Darwin" 
un homenaje crítico, "al mayor pensador de la historia"

06/07/2009
Bilbao

El paleontólogo Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) rinde en su último libro un "homenaje crítico" al naturalista inglés Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución natural y considerado por Arsuaga "el mayor
pensador de la historia" porque "descubrió lo más importante de todo: nuestros orígenes".

"El reloj de Mr. Darwin" (Temas de Hoy) último libro publicado de Juan Luis Arsuaga"El reloj de Mr. Darwin" (Temas de Hoy) es, según explica Arsuaga en una entrevista, una "biografía escrita por un biólogo, no por un historiador", que recoge los inicios de Darwin como naturalista, su expedición alrededor del mundo y la vida "sosegada" y "dedicada al cien por cien a la ciencia" que tuvo a su regreso a Inglaterra debido a su mala salud.

Precisamente sus dolencias físicas han legado a la historia la imagen de un Darwin "muy parado, muy recluido y reposado", cuando en realidad, valora Arsuaga, "también hubo un Darwin muy deportivo y activo". Esa faceta intrépida de Darwin, la que caracterizó el lustro que pasó a bordo del "Beagle" -una etapa de "verdadera aventura", según Arsuaga-, queda reflejada en el libro mediante la inclusión de pasajes y anécdotas que el propio naturalista inglés publicó después en "Diario del viaje", una obra por la que "Darwin hubiera pasado a la historia aunque no hubiera escrito nada más", asegura el paleontólogo madrileño.

A pesar de sus elogios al talento narrativo de Darwin, Arsuaga se detiene en "El reloj de Mr. Darwin" en analizar su pensamiento científico y en detallar cómo descubrió la teoría de la selección natural para explicar la evolución de las especies.

Se conmemora este año el 200 aniversario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación del libro en que plasmó esta teoría: "El origen de las especies", una obra que revolucionó el mundo científico de la época y causó acalorados debates, pero que hoy ya no admite discusión en sus puntos esenciales. Con motivo de esta efeméride Arsuaga ha querido rendir un tributo a Darwin y a su pensamiento. "Es un homenaje en el mejor sentido de la palabra, es una mirada científica y, por tanto, analítica y en algunas cosas crítica", explica el paleontólogo madrileño, que pasó sus primeros 16 años de vida en el País Vasco.

Juan Luis Arsuaga

"No es un homenaje al uso español, de honores y medallas. Es una discusión sobre su pensamiento, las cosas con las que estoy de acuerdo y las que no, con las cosas que hoy en día se consideran erróneas, y con otras que han resultado más útiles", señala Arsuaga.

En "El reloj de Mr Darwin", el codirector de las excavaciones arqueológicas de Atapuerca ensalza al naturalista inglés, que fue "el que encontró una manera convincente de explicar el origen evolutivo, aunque no fue el primero en hablar de ello", y que lo hizo en un momento histórico en el que "el conocimiento era insuficiente en paleontología (fósiles) y no se conocía la herencia biológica"; y ésos fueron "los dos principales escollos" con que Darwin topó.

De hecho, asegura Arsuaga, hoy Darwin se mostraría "encantado y sorprendido de conocer cómo funciona la herencia biológica y estaría encantado de que se hayan encontrado tantos eslabones perdidos que ilustran nuestra evolución".

"La genética era lo que le faltaba a Darwin para poder cerrar su teoría y los fósiles para demostrarla", explica Arsuaga, que añade: "El neodarwinismo es lo que ha hecho: cerrar el modelo (de Darwin) incorporando la genética de Mendel".

 

Volver al índice de News Cultural

 


Casi 17.000 especies están en peligro de extinción en todo el mundo

05/07/2009
El estudio de la UICN, que se publica cada cuatro años, ha analizado 44.838 especies de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, y presenta los resultados por grupos de especies, regiones geográficas, y
tipos de hábitats: marino, terrestre y agua dulce.

El informe muestra que 869 especies están extintas o lo están en estado silvestre. No obstante, la cifra asciende a 1.159 si se añaden las 290 especies en peligro crítico de extinción clasificadas como ‘posiblemente extintas’. En total, son unas 16.928 especies amenazadas de extinción. Para la UICN, esta cifra es una subestimación considerable si se considera que sólo el 2,7% de las 1,8 millones de especies descritas han sido analizados.

“Cuando los gobiernos toman medidas para reducir la pérdida de biodiversidad, se logran ciertos éxitos de conservación, pero todavía distamos mucho de invertir la tendencia”, ha explicado Jean-Christophe Vié, director adjunto del Programa de Especies de la UICN y redactor principal de la publicación. “Es hora de reconocer que la naturaleza es la empresa más grande del planeta, que trabaja para beneficio del 100% de la humanidad, y lo hace gratis. Los gobiernos deberían dedicar el mismo esfuerzo, si no más, a salvar a la naturaleza que a salvar a los sectores económicos y financieros”, ha declarado Vié.

La difícil situación de las especies de agua dulce
En Europa, el 38% de todos los peces están amenazados, y en África oriental, el 28%. El alto nivel de amenaza se debe a la gran conectividad de los sistemas de agua dulce, que hace que la contaminación y las
especies invasoras se propaguen con rapidez, y a la poca atención de las especies de los recursos hídricos.

En los océanos, el panorama no es esperanzador. Según el informe, un gran número de especies marinas sufren pérdidas irreversibles a causa de la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación. El 17% de las 1.045 especies de tiburón y de raya, el 12,4% de los meros y seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas de extinción. Además, el 27% de las 845 especies de corales de arrecife están amenazadas, el 20% están casi amenazadas, y el 17% no cuentan con datos suficientes para evaluarlas.

Las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5% en peligro de extinción, comparado con el 11,8% de las terrestres.

“Imagínense el perjuicio para nuestras economías y sociedades si las pesquerías estuvieran sin peces, la explotación forestal sin árboles, el turismo sin arrecifes de coral u otras especies silvestres, los cultivos sin polinizadores. Todas las plantas y animales que configuran la extraordinaria vida silvestre del planeta tienen un papel específico y aportan bienes esenciales, como alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, polinización de los cultivos, almacenamiento del carbono y fertilización de los suelos. Las economías dependen completamente de la diversidad de las especies. Las necesitamos a todas, en grandes cantidades. Literalmente, no podemos permitirnos perderlas”, ha apuntado Vié.

La destrucción del hábitat, la principal amenaza
El estudio demuestra que cerca de un tercio de los anfibios, más de un ave de cada ocho y aproximadamente una cuarta parte de los mamíferos están amenazados de extinción. En algunos grupos de plantas, como
las coníferas y las cicadáceas, el 28% y el 52% de las especies están amenazadas respectivamente. En todos estos grupos, la destrucción de los hábitats, a través de la agricultura, la construcción y la explotación forestal, es la amenaza principal y se extiende por todo el mundo.

En el caso de los anfibios, la quitridiomicosis, una enfermedad causada por un hongo, afecta gravemente a una cantidad creciente de especies, dificultando la acción de conservación. Entre las aves, la mayor cantidad de especies amenazadas se halla en Brasil e Indonesia, pero la mayor proporción de aves amenazadas o extintas se encuentra en las islas oceánicas. Las especies invasoras y la caza son las principales amenazas. Para los mamíferos, la caza insostenible es el mayor peligro, después de la destrucción de hábitats. 

Una pareja de zopilotes, Sarcoramphus papu, una de las especies en peligro de extinción

“La lectura del informe es deprimente”, ha subrayado Craig Hilton Taylor, director de la Unidad de la UICN encargada de la Lista Roja y co-redactor del estudio. “Nos dice que la crisis de extinción es tan grave como lo creíamos o aún peor. Pero indica también las tendencias que siguen las especies y por ende es una parte esencial del proceso de decisión. De aquí a 2010, la comunidad internacional debería utilizar este informe atinadamente para responder a la situación”, ha añadido Hilton Taylor.

Desde la UICN, los expertos explican que, en la actualidad, el cambio climático no es la amenaza principal para las especies silvestres, pero la situación puede cambiar pronto. No obstante, una proporción significativa de las especies que hoy no están amenazadas de extinción (el 30% de las aves no amenazadas, el 51% de los corales no amenazados y el 41% de los anfibios no amenazados) son vulnerables al cambio climático.

 

Volver al índice de News Cultural

 


La restauración de la Capilla Paulina 
desvela las últimas pinceladas de Miguel Ángel

05/047/2009
Roma

La mirada fulminante de San Pedro y la mirada ciega de San Pablo son el centro de los dos grandiosos frescos de la Capilla Paulina, el último trabajo pictórico de Miguel Ángel cuando ya tenía setenta años y
empezaban a faltarle las fuerzas. La espléndida restauración, similar a la de la Capilla Sixtina, saca de nuevo a la luz los brillantes colores del florentino y también un autorretrato.

En la escena de «La crucifixión de San Pedro», que ocupa el lado derecho de la Capilla Paulina, el restaurador de los frescos, Mauricio De Luca, descubrió un rostro muy especial. Uno de los caballeros, tocado con
turbante azul, recuerda poderosamente a Michelangelo Buonarroti. De Luca manifestó al diario «La Repubblica» su asombro por la «semejanza sorprendente» con los retratos del genio realizados por Daniele da Volterra y Giulio Bugiardini. El restaurador está convencido de que es un autorretrato, «y por lo tanto se trata de un descubrimiento extraordinario». En el lado izquierdo de la capilla, «La Conversión de San Pablo» ilustra un episodio que tuvo lugar, camino de Damasco, cuando el futuro apóstol -por entonces todavía violento perseguidor de los cristianos- tenía en torno a los treinta años y estaba a punto de empezar una vida de aventuras y de viajes que duraría más de tres décadas hasta su martirio en Roma el año 67.

A medida que limpiaban la suciedad acumulada durante cuatro siglos y medio, los restauradores descubrían en el personaje del Apóstol de los Gentiles el rostro de un hombre anciano que también recuerda
extraordinariamente a los retratos de Miguel Ángel realizados por sus contemporáneos y al conocido busto en bronce esculpido por Giambologna. El San Pablo-Miguel Ángel tiene los ojos cerrados, cegado por la luz del cielo, y un gesto de dolor que recuerda el sufrimiento personal del pintor durante aquellos años del ocaso de su vida.

Miguel Ángel terminó la Capilla Paulina al cabo de siete años de trabajo, en 1550. En 1557 inició otro autorretrato, esta vez en la «Pietá» llamada Bandini, conservada en la catedral de Florencia, mucho menos conocida
que la primera, la de la basílica de San Pedro, tallada en 1499 cuando el escultor tenía sólo 24 años. Miguel Ángel empezó a esculpir la última en 1557, ya con 81 años, y la destinaba como monumento para su propia tumba. Con gran sufrimiento y esfuerzo se autorretrató en mármol en el personaje de Nicodemo, que sostiene el cuerpo de Jesús en la bajada de la Cruz y se lo está entregando a su madre. Los restauradores de la Capilla Paulina han explorado jornada a jornada el calendario de trabajo de Miguel Ángel. Su último día como pintor concluyó en 1550, dando las últimas pinceladas a las cuatro mujeres, las dolorosas, que presencian el martirio de San Pedro al pie de la cruz.

La Crucifixión de san Pedro fresco del pintor renacentista italiano Miguel Ángel. Fue ejecutado entre 1546 y 1550 en la pared de la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano

 

Volver al índice de News Cultural

 


Descubiertas tres nuevas especies de dinosaurios en Australia

04/07/2009
Canberra

Un equipo de paleontólogos australianos ha encontrado tres nuevos esqueletos de dinosaurios en Winton (estado de Queensland, en el noreste de Australia), dos herbívoros y un carnívoro, que existieron durante el
periodo Cretácico, hace 98 millones de años, según un estudio publicado hoy por la revista científica on line PloS One que describe la fauna australiana antes de que este territorio se separase del supercontinente Gondwana.

El paleontólogo del Museo de Queensland Scott Hocknull, autor principal del estudio, explicó que los tres esqueletos pertenecen a un nuevo género de dinosaurio que tiene una relación evolutiva con dinosaurios del hemisferio norte. "Los dinosaurios se diversificaron y se extendieron por todo el mundo, pero Australia, al ser un lugar aislado en el fin del mundo, desarrolló una fauna única", dijo.

El esqueleto de dinosaurio carnívoro, bautizado Australovenator y apodado Banjo, es el más completo hallado hasta ahora en Australia. "Medía dos metros desde la cadera, seis metros en total y estaba hecho para correr", indicó Hocknull, citado por la cadena australiana ABC. En cuanto a los herbívoros, Clancy y Matilda, eran titanosaurios. El primero parecía un hipopótamo, mientras que Matilda se asemejaba más a una jirafa, ya que medía 16 metros de alto y tenía un cuello largo y una cabeza pequeña, señaló el paleontólogo. Sus esqueletos fueron encontados juntos en el fondo de un antiguo 'billabong' o pequeña laguna, y probablemente murieron por la misma causa, dijo Hocknull.

El paleontólogo y director de Ciencias en el Museo Victoria, John Long, destacó que el trabajo de Hocknull y su equipo es el artículo científico sobre dinosaurios más importante que se ha publicado en Australia. "No sólo nos expone dos asombrosos gigantes de cuello largo del antiguo continente australiano, sino que también nos presenta a nuestro primer gran predador, el Australovenator", aseguró. Según Hocknull, en Winton hay muchos más dinosaurios, y espera encontrar allí a los mamíferos más antiguos del país. "Hay al menos otros 50 sitios que sabemos que quedan por excavar, así que los próximos 20 ó 30 años en la ciencia de los dinosaurios en Australia van a ser muy emocionantes", opinó. Desde hoy, el público puede visitar a Clancy, Matilda y Banjo en una exposición del Museo Australiano de la Era de los Dinosaurios, en Winton.

Un arqueólogo trabaja junto a uno de los restos de tres nuevas especies de dinosaurio hallados en Queensland

 

Volver al índice de News Cultural


 


El cambio climático reduce el tamaño de una raza de ovejas escocesa

03/07/2009
Escocia

El fenómeno traería de cabeza al propio Charles Darwin. Las ovejas Soay, una raza silvestre que habita en la remota isla escocesa de Hirta, en el archipiélago de San Kilda, son cada vez más pequeñas. Para los científicos, esta extraña forma de evolución resultaba un misterio, ya que la naturaleza marca el camino contrario: individuos más grandes y fuertes para garantizar la supervivencia de la especie.

Las jóvenes ovejas Soay pesan menos que sus predecesorasSin embargo, un nuevo estudio que publica esta semana la revista Science no sólo confirma que las ovejas menguan en cada generación sino que proporciona evidencias de que el enigmático factor que las hace empequeñecer es nada menos que el cambio climático. 

Al parecer, como los inviernos en la isla son cada vez más suaves, las condiciones de vida se han vuelto más fáciles para los animales, lo que significa un crecimiento más lento. 

Ya no tienen que esforzarse tanto. Los ejemplares más pequeños tienen más probabilidades de sobrevivir durante las épocas más frías que hace algunos años. A esto se une el recién descubierto «efecto de madre joven», por el que las ovejas menos añosas producen crías más pequeñas. Al final, el tamaño medio de las Soay disminuye como una respuesta a los cambios ambientales. 

En Hirta, la clásica teoría evolutiva pierde su razón de ser. Si le hacemos caso, el tamaño medio de las ovejas debería aumentar, ya que los animales más grandes tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, y las crías tienden a parecerse a sus padres. Pero en la isla, el promedio de tamaño del cuerpo de las ovejas se ha reducido en aproximadamente un 5% en los últimos 24 años.

Menos peso para sobrevivir
Un equipo de investigación de las universidades de Leeds, Cambridge, Edinburgo y Stantford analizó el tamaño corporal y los datos de historia de vida de las ovejas Soays en Hirta durante un período de 24 años. Encontraron que las ovejas de la isla no estaban creciendo tan rápidamente como lo hicieron en el pasado, y que las ovejas más pequeñas tenían más probabilidades de llegar a la edad adulta. Esto disminuía el tamaño medio de la población. 

Para Tim Coulson, principal autor del estudio y profesor de Ciencias de la Vida en el Imperial College de Londres, esto se debe a que los inviernos son más cortos y suaves a causa del cambio climático mundial. En estas condiciones, para los corderos no es necesario ganar tanto peso para sobrevivir a su primer año de vida como sí ocurría cuando los inviernos eran más fríos. «En el pasado, sólo las ovejas grandes y sanas que habían ganado peso en su primer verano podían sobrevivir los duros inviernos de Hirta. Pero ahora, debido al cambio climático, la hierba de los alimentos está disponible para más meses del año, y las condiciones de supervivencia no son tan difíciles», explica. 

Además, el equipo de investigación también descubrió que la edad en que una hembra da a luz afecta al tamaño de su descendencia. Se dieron cuenta de que las jóvenes Soay son físicamente incapaces de tener corderos tan grandes como lo fueron ellas al nacer, lo que han denominado «efecto de madre joven».

 

Volver al índice de News Cultural

 


Astrónomos desvelan un atlas de la Vía Láctea 
que revela el lugar donde nacerán nuevas estrellas

03/07/2009
ChileAstrónomos han desvelado un atlas sin precedentes de las regiones internas de la Vía Láctea

Astrónomos han desvelado un atlas sin precedentes de las regiones internas de la Vía Láctea. Esta zona de nuestra galaxia aparece salpicada de miles de densas nubes de frío polvo cósmico hasta ahora desconocidas y que pueden ser el lugar de nacimiento de nuevas estrellas. El mapa,que pudo realizarse utilizando las observaciones del Telescopio Apex en Chile, será de un valor incalculable para que telescopios espaciales como el Herschel, lanzado recientemente por la Agencia Espacial Europa (ESA), puedan orientarse y captar sus imágenes.

Esta nueva guía para los astrónomos, conocida como Atlasgal, muestra la Vía Láctea en longitudes de onda de luz submilimétrica (entre la luz infrarroja y ondas de radio), lo que es de vital importancia para el estudio de los lugares de nacimiento de las nuevas estrellas.

«Atlasgal nos ofrece una nueva mirada sobre la Vía Láctea. No sólo va a ayudar a investigar cómo se forman las estrellas masivas, sino que también nos va a dar una visión general de la escala de nuestra galaxia», ha explicado Frederic Schuller, del Instituto Max Planck de Radio Astronomía y líder del equipo responsable de realizar el mapa.
Un hogar llamado Sagitario
 
El Telescopio Apex está situado a una altitud de 5.100 metros sobre la árida meseta de Chajnantor en los Andes chilenosEl Telescopio Apex está situado a una altitud de 5.100 metros sobre la árida meseta de Chajnantor en los Andes chilenos, un sitio que permite una visualización óptima en la gama de submilimétricas. El Universo está relativamente inexplorado en esas longitudes de onda. Allí, el medio interestelar - el material entre las estrellas - está compuesto de gas y granos de polvo cósmico, bastante parecido a la arena fina o el hollín. Sin embargo, el gas es principalmente hidrógeno y es relativamente difícil de detectar, por lo que los astrónomos a menudo buscan estas densas regiones mirando el tenue resplandor de los granos de polvo cósmico. 

El nuevo mapa revela las densas regiones centrales de nuestra galaxia, en la dirección de la constelación de Sagitario, a 25.000 años luz de la Tiera, hogar de un agujero negro supermasivo que se oculta detrás de un velo oscuro de nubes de polvo. Además, permite ver miles de grupos densos de polvo, muchos nunca vistos antes, que marcarán el futuro de grandes cunas de estrellas. Estos grupos tienen masas de entre diez y miles de veces la de nuestro Sol.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Descubierto un nuevo tipo de agujero negro 500 veces más grande que el Sol

02/07/2009
París

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de agujero negro en el espacio que tiene una masa 500 veces superior a la del Sol. El agujero, al que han llamado HLX-1 (Fuente de rayos X 1 hiper luminosa), se encuentra en una galaxia situada aproximadamente a 290 millones de años luz de la Tierra y se distingue por ser de tamaño mediano, algo que antes nunca ha sido documentado. Su hallazgo puede arrojar luz sobre el misterioso origen de los gigantescos agujeros negros que existen en el centro de la Vía Láctea y en otras galaxias.

Los agujeros negros identificados hasta ahora son los super masivos (con una masa millones o billones de veces más grande que el Sol), situados en el centro de las galaxias, o tienen la talla de una estrella común (entre tres y veinte veces el Sol). Sin embargo, ésta es la primera evidencia sólida de una nueva clase de agujeros negros de tamaño mediano. 

El equipo de investigadores, liderado por astrofísicos del Centro de Estudios Rayonnements Spatiale en Francia, detectaron el agujero con el telescopio de la Agencia Europea del Espacio (ESA)XMM-Newton X-ray. «Aunque está ampliamente aceptado que los pequeños agujeros negros se forman durante la muerte de las estrellas masivas, todavía no está claro como se crean los agujeros super masivos», ha señalado Sean Farrell, del Departamento de Física y Astronomía en la Universidad de Leicester. Según explica, «una teoría es que los agujeros super masivos pueden formarse como resultado de la fusión de una serie de agujeros negros de masa intermedia. Para ratificar esta teoría, sin embargo, primero se debe probar la existencia de un agujero medio intermedio».

Farrell asegura que ésta es la «mejor detección hasta la fecha de los tan buscados agujeros negros de masa intermedia. Esta detección es fundamental». Los agujeros negros tienen un poderoso campo gravitatorio que absorbe toda la luz que pasa cerca. En el caso de HLX-1, se encuentra al borde de la galaxia ESO 243-49. Es ultra luminoso y emite un brillo de rayos X aproximadamente 260 millones de veces mayor que el del Sol. El estudio aparece publicado esta semana en la revista Nature.

Impresión artística del agujero negro HLX-1

 

Volver al índice de News Cultural

 


Científicos han descubierto el complejo mecanismo 
de una planta que se riega a sí misma

02/07/2009
Jerusalén

Científicos israelíes han descubierto el complejo mecanismo de una planta que florece en el desierto y utiliza sus grandes hojas verdes para auto-irrigarse y subsistir mejor que sus congéneres de regiones desérticas. 

La planta, conocida localmente como ruibarbo del desierto, de la familia de las Rheum palaestinum, es común en los desiertos de Israel y Jordania, y tiene la peculiaridad de que con sus hojas canaliza el agua de lluvia hacia las raíces. 

De acuerdo con los investigadores Simja Lev-Yadon, Gidi Neemán y Gadi Katzir, de la Universidad de Haifa (norte de Israel), este tipo de ruibarbo puede absorber hasta 16 veces más cantidad de agua que las plantas que crecen en su medio. «Se trata del primer caso a escala mundial de una planta que se autoirriga. No conocemos otra que funcione de esta manera», ha explicado el botánico Gidi Neeman. Los tres científicos se percataron hace años del gran tamaño de las hojas, inusual en zonas desérticas, y decidieron estudiar su morfología y cómo afectaba al óptimo desarrollo y florecimiento de la planta. De cerca, los surcos de las hojas recuerdan a la topografía de una cordillera de montañas

Hojas de un metro
El ruibarbo crece en Israel en las montañas del desierto del Negev (sur del país), donde las precipitaciones son particularmente bajas, 75 milímetros anuales. A diferencia de otras especies de la misma zona, que tienen pequeñas hojas para minimizar la pérdida de humedad, las rosetas de una a cuatro hojas del ruibarbo pueden alcanzar un diámetro de un metro, dispuestas a modo de paraguas para mejorar la recolección de las escasas lluvias. 

En el mecanismo de auto-irrigación juega un papel primordial una cutícula de cera en sus hojas que repele el agua de lluvia, haciéndola fluir directamente hasta la raíz principal y concediéndole reservas extras a la planta para su florecimiento. La investigación reveló, además, una excepcional estructura de surcos en las hojas que recuerda, al verla de cerca, la topografía de una cordillera de montañas. 

Los científicos han explicado que estas profundas y anchas ranuras en las hojas funcionan como un sistema de canalización de aguas similar al de una depresión montañosa y a través de la cual la planta redirige el agua. Otras plantas se sacian, simplemente, con el agua de lluvia que cala en el suelo a su alrededor. 

«Bebe» 44 litros de agua
«Estas características permiten a la planta florecer en condiciones de extrema aridez, y con unas características similares a las plantas del clima mediterráneo, porque absorbe cantidades de agua similares», ha destacado el investigador. 

Los experimentos y análisis para descubrir el proceso de crecimiento demuestran que el ruibarbo del desierto puede llegar a captar 43,8 litros de agua, en lugar de los 4,2 de otras plantas. Al probar el mecanismo de irrigación, los investigadores verificaron que el agua corría por los profundos surcos de sus hojas hasta centrarla en torno a la raíz y entraba hasta una profundidad de más de 10 centímetros. 

«En la misma zona, sin volcarla sobre la planta, el agua no llega a más de un centímetro», ha subrayado Neemán. Según el científico, «los resultados demuestran que un proceso de adaptación natural ha resultado en la evolución de la planta para desarrollar grandes hojas, mejorando su habilidad para sobrevivir en el árido clima del desierto». En verano, el ruibarbo, como otros vecinos suyos, entra en estivación, de la que despierta cuando bajan las temperaturas.

 

Volver al índice de News Cultural

 


Fallece el escritor mallorquín Baltasar Porcel

01/07/2009
Barcelona

El escritor mallorquín Baltasar Porcel ha fallecido hoy en Barcelona a los 72 años, tras recaer del cáncer que le habían diagnosticado en el año 2006, han informado a fuentes de la editorial Edicions 62. 

Porcel, considerado un autor fundamental de la literatura catalana, es autor de una extensa obra, de la que sobresalen sus novelas, entre ellas "Cavalls cap a la fosca", "Les primaveres i les tardors", "El cor del senglar" o "L'Emperador o l'ull del vent", aunque también publicó libros de viajes, ensayos, entrevistas e incluso piezas teatrales. 

Al escritor le habían detectado un tumor cerebral en el año 2006, del que fue tratado en el Hospital Clínic y que había superado en un primer momento, aunque hace unas semanas se le reprodujo de nuevo y tuvo que volver a ser ingresado en este centro. El escritor, nacido en Andratx (Mallorca) en 1937, será enterrado en su localidad natal.

Su último artículo
Baltasar Porcel escribió el pasado domingo 21 de junio su último artículo en el diario La Vanguardia, en el que tenía una columna desde hace veinte años, bajo el título "Misterios y alterios". Porcel acababa el artículo advirtiendo que "esta columna vive una alteración honda, ha existido durante más de veinte años, gracias a la fidelidad del lector, y ahora cambia en aras de una mayor precisión, aparecerá aquí mismo cada semana algo más larga y matizada. Al regresar de Sicilia en agosto".

El escritor mallorquín Baltasar Porcel

 

Volver al índice de News Cultural

 


Onetti cumple cien años con la publicación de sus Obras Completas

01/07/2009
Madrid

El escritor uruguayo Juan Carlos Onetti hoy hubiera cumplido cien años, una fecha que ha coincidido con la presentación del III volumen de sus Obras Completas, dedicadas a los cuentos, artículos y misceláneas, en
un acto al que ha asistido su viuda Dolly Muhr, contenta porque su obra esté ya al alcance de todos. "Sufrí mucho este tiempo en el que vi como en Montevideo, en muchas ocasiones, se hacían fotocopias en una imprenta de su libro "La vida breve" (1950). Ahora, después de mucho trabajo, toda su obra está al alcance de todo el mundo", ha recordado Dolly Muhr, que estos días de homenajes al escritor se encuentra en Madrid. 

Dorothea Muhr (Dolly Onetti) la mujer que compartió los últimos 40 años de la vida del autor de "El pozo", ha destacado la labor minuciosa de Hortensia Campanella, actual directora del Centro Cultural de España en
Montevideo y editora de estas Obras Completas que publica Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores y que ha coordinado Ignacio Echevarría.

Trabajo periodístico y literarioOnetti cumple cien años con la publicación de sus Obras Completas
Echevarría ha explicado que este ambicioso proyecto comenzó en 1996. "Ahora se puede divisar a Onetti con claridad. Este centenario coincide con la visibilidad de Onetti como un maestro indiscutible.Es un autor
extraordinario para unas Obras Completas porque se puede percibir perfectamente su figura". En este tercer volumen se puede conocer al Onetti periodista con los artículos que escribió en periódicos y revistas, y los que disciplinadamente escribió mensualmente para la Agencia Efe, desde que se exilio en Madrid en 1975. "El Onetti periodista explica al Onetti narrador y se ve como deslinda el trabajo periodístico y literario", ha matizado Echevarría. 

Hortensia Campanella ha recordado que para Onetti el periodismo era el trabajo más soportable que conocía, según él mismo decía. "Me interesa que a Onetti llegue ahora a los jóvenes que no se considere que es un
autor para gente mayor y cultivada, no quiero que se pierdan lectores, quiero que llegue su mundo, que este soñador pueda ser un cómplice de un joven", ha precisado Campanella para quien Onetti es ya "un clásico". 

Homenajes, libros y reediciones en España y en Montevideo recuerdan este año a Juan Carlos Onetti, "el primer novelista moderno de nuestra lengua", en opinión de Mario Vargas Llosa, gran admirador del autor de
"Juntacadáveres" y a quien le ha dedicado el libro "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti" (Alfaguara). 

El primer volumen de Las Obras Completas de Juan Carlos Onetti recoge "El pozo", "Tierra de nadie", "Para esta noche", "La vida breve", "Los adioses" y el anexo "Tiempo de abrazar". Y el segundo tomo incluye "Para
una tumba sin nombre", "La cara de la desgracia", "Jacob y el otro", "El astillero", "Tan triste como ella", "Juntacadáveres", "La muerte y la niña", "Dejemos hablar al viento", "Cuando entonces" y "Cuando ya no importe".

 

Volver al índice de News Cultural


Nico Web Recomienda
Entra con Nico Web en mas de 1430 Museos de España
Trailers y todos los datos de los Estrenos del mes .
Más de 1270 Libros Virtuales a tu alcance
Agenda de Exposiciones
Noticias del Mundo en varios idiomas
Toda la verdad sobre el Cambio Climático
 Generación 
del 27

     
Federico  García Lorca    1898 - 1936 
 
 
 
 
Rafael Alberti    1902 - 1999

 
  
 

Emilio Prados   1899 - 1962


 

Vicente Aleixandre    1898 - 1984

 
 
 
Dámaso Alonso   1898 - 1990
 
 
 
 
Gerardo Diego    1896 - 1987
 
 
 
 
Luis Cernuda    1902 - 1963

 

 
Jorge Guillén   1893 - 1984

 


 

 
Pedro Salinas    1891 - 1951

 
 

 Manuel Altolaguirre    1905 - 1959
    

More Cool Stuff At POQbum.com
 
Free counter and web stats Política de Privacidad Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis