Búsqueda personalizada de Noticias e Información Cultural
Búsqueda personalizada
Creados los primeros monos transgénicos
31/05/2009
Japón
El mono transgénico, un sueño largamente perseguido por la investigación biomédica, ya existe. El logro, que publica Nature, es obra de un equipo científico de varios centros japoneses, que ha producido los primeros primates modificados genéticamente y capaces de transmitir ese cambio en los genes a su descendencia. Como prueba de principio del sistema, la alteración ha consistido en incorporar a su genoma un chivato genético habitual, la proteína fluorescente verde (GFP). Pero el potencial de la técnica es inmenso. Según enumeran los autores del estudio, permitirá estudiar enfermedades genéticas imposibles de abordar en modelos actuales como el ratón, servirá como banco de pruebas previo a los ensayos clínicos e iluminará las investigaciones con células madre humanas, entre otras áreas de aplicación.
La tecnología de animales transgénicos nació en la década de 1980 con la creación de los primeros ratones knock-out, animales en los que se inactiva el gen deseado mediante un proceso de fina cirugía molecular. Esta técnica, que valió un Nobel en 2007 para tres de sus pioneros, ha permitido desde entonces fabricar miles de cepas de ratones con toda clase de modificaciones genéticas. Son innumerables los estudios científicos que han impulsado el conocimiento de enfermedades humanas gracias a estos animales.
Sin embargo, los ratones no bastan. En un comentario publicado también hoy en Nature, los científicos de EEUU Gerald Schatten y Shoukhrat Mitalipov repasan las ocasiones en las que el roedor no ha sido un modelo fiel, como en el estudio del alzhéimer y otras enfermedades neurológicas, o incluso en el caso de la fibrosis cística, donde la introducción del gen en ratones no logró que mostraran los síntomas pulmonares típicos de esta dolencia. Era necesario el salto a los primates.
La tarea no es sencilla. En las últimas décadas ha quedado demostrado que el trabajo con embriones de primates es más complejo que en otras especies; de ahí las dificultades para generar células madre embrionarias humanas. Mitalipov obtuvo en 2007 los primeros embriones clónicos de macaco, y Schatten logró introducir la GFP en otro de estos monos, aunque hasta el momento este y otros intentos de obtener descendencia de monos transgénicos habían fracasado.
El Instituto de Animales de Experimentación de Japón estableció en 1980 una cepa de titís (Callithrix jacchus) como modelo. Según explica el codirector del nuevo estudio, Hideyuki Okano, de la Universidad de Keio en Tokio, esta especie de la selva amazónica es un modelo ideal: "Es el primate más pequeño y tiene una alta reproductividad". Una hembra alcanza la madurez sexual en un año y puede alumbrar 80 crías durante su vida. Según el primatólogo del Instituto Max Planck, Josep Call, el tití es "el ratón de los primates".
Durante años, el grupo de Okano, en colaboración con el equipo de Erika Sasaki, jefa de laboratorio del instituto que cría los titís, ha empleado estos animales para estudiar el papel de las células madre del sistema nervioso en la reparación de lesiones medulares y en enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, la utilidad de los animales se restringe si no es posible simular a voluntad las dolencias.
Sasaki y Okano se propusieron crear titís transgénicos con el objetivo final de aplicarlos al estudio del párkinson y la esclerosis lateral amiotrófica, entre otras dolencias. Empleando como vehículo genético un lentivirus modificado nada menos que el VIH, lograron introducir el gen de la GFP en 91 embriones de tití producidos por fecundación natural y extraídos del útero de las hembras. Los 80 que sobrevivieron se implantaron en madres de alquiler. Nacieron cinco crías, todas transgénicas y sanas. Dos de los monos fueron gemelos, Kei y Kou keikou es fluorescente en japonés.
Hasta aquí, el trabajo no aportaría nada que no se haya logrado antes en macacos. "El bombazo radica en establecer la línea, lograr descendencia transgénica", explica Lluís Montoliu, jefe del laboratorio de modelos animales por manipulación genética del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). "Para acelerar el proceso, no esperaron a que criaran de forma natural, sino que extrajeron el esperma transgénico y fertilizaron óvulos in vitro". El padre elegido fue Kou, uno de los gemelos. Su hijo, Kouichi (Primogénito de Kou), es el primer mono transgénico de segunda generación en la historia de la ciencia.
Superada la prueba de concepto, los científicos abordarán la creación de transgénicos para genes relacionados con enfermedades, algo que beneficiará a investigadores de todo el mundo, quienes quizá deberán depender de los japoneses: "Además de las posibles cortapisas legislativas, adoptar la tecnología aquí es complicado", opina Montoliu. "El sistema de lentivirus se ha empleado aquí en el CNB para ratones y en otros lugares para crear pollos transgénicos con GFP; el problema es que los centros no está preparados para trabajar con primates". "Esto puede convertir a la investigación europea en cautiva de lo que hagan otros fuera", concluye.
Austria conmemora con "La Creación" el bicentenario de la muerte de Haydn
30/05/2009
Eisenstadt
La muerte del compositor austríaco Joseph Haydn hará mañana 200 años, es recordada este fin de semana en Austria con numerosos actos y conciertos, entre los que destaca el famoso oratorio "La Creación" que este domingo se ofrecerá en Eisenstadt, al este de la república alpina.
"Nunca he sido tan devoto como cuando compuse 'La Creación'. Todos los días me arrodillaba y le pedía a Dios que me diera la fuerza para llevar a buen término esa obra", reza una cita de Haydn entre las muchas que hoy se encuentran en los medios austríacos.
"La Creación" es considerada una de las más destacadas obras de la historia de la música clásica, y el compositor pudo vivir su gran éxito desde su estreno mundial en 1798. La obra será interpretada mañana por la Filarmonía Austro-Húngara Haydn bajo la batuta de Adam Fischer desde la suntuosa sala del Palacio Esterházy en la ciudad de Eisenstadt, junto a la frontera húngara y donde el músico creó la mayor parte de sus obras.
El concierto se considera el punto culminante del jubileo 2009 de Haydn y será transmitido en vivo por la radio y televisión pública austríaca, mientras que el oratorio será interpretado también por otras orquestas en numerosas ciudades del mundo.
En la llamada "Casa Haydn", donde el compositor vivió los últimos doce años de su vida, fue reabierto hoy el jardín del edificio, que fue restaurado según el estilo de comienzos del siglo XIX.
Cientos de personas pasaron hoy por la "Casa Haydn", donde se puede ver el piano que usaba el compositor, se aprende la rutina diaria del genio, así como las dependencias en las que compuso algunas de sus obras más celebres, incluida "La Creación".
Haydn, nacido en la localidad de Rohrau en 1732, fue un compositor que los estudiosos coinciden en calificar de renovador que pasó a la historia como el padre de la sinfonía y del cuarteto, dejando un impresionante legado de unas 1.200 obras sin el cual la historia de la música hubiese sido muy diferente.
Numerosas emisoras se han adherido a la Unión Europea de Radiotelevisión (UER) para conmemorar este día y transmitirán "La Creación" desde el Palacio de Esterházy, que en la época en que Haydn inició su trabajo allí, era la residencia principal de una de las familias nobles más poderosas del imperio Austro-Húngaro.
Gracias a la afición del príncipe a la música, fue un centro de cultura musical y este año se ha convertido en el principal punto neurálgico del jubileo que Austria festeja por todo lo alto, con numerosos actos y exposiciones.
La jornada festiva comenzará en Eisenstad a las 00:40 hora local de la madrugada del domingo (22.40 GMT del sábado), justo la hora en que murió el compositor, con un concierto titulado "...in Hora mortis...", acompañado de lecturas de anotaciones del legado del mayordomo de Haydn sobre la muerte de su patrón. Le seguirá, antes del concierto principal, una misa y la interpretación de la "Misa de la Creación" para solistas, coro y orquesta, a cargo de la Asociación del Coro San Agustín y la Orquesta Haydn de Eisenstadt, en la iglesia "Bergkirche", donde reposan hoy los restos del músico.
Haydn murió a los 77 años de edad en Viena, ocupada entonces por Napoleón y fue enterrado con todas las formalidades, pero modestamente, en el cementerio de "Hundsturm" de la ciudad. Desde entonces las tinieblas se hicieron sobre el destino de sus huesos, ya que su cráneo fue robado.
Lo que se sabe a ciencia cierta es que once años después de su muerte, cuando la familia Esterházy quiso llevar sus restos a Eisenstadt, se percató de que faltaba el cráneo.
Aparentemente, Joseph Carl Rosenbaum, un secretario de la familia de los príncipes, apasionado de música y seguidor de una extraña teoría sobre los cráneos, consiguió hacerse con el del músico ocho años después de que éste fuese enterrado.
Es que Rosenbaum pensaba que las capacidades intelectuales y geniales de una persona se encontraban físicamente en el cráneo. Sólo mucho más tarde los herederos del usurpador devolvieron la reliquia, que primero fue guardada por la Asociación de Amigos de la Música de Viena (Musikverein), antes de encontrar su reposo definitivo en 1954 en la "Bergkirche".
"1Q84" la nueva novela de Murakami, éxito rotundo en Japón
29/05/2009
Tokio
"1Q84", la nueva novela de Haruki Murakami, salió hoy a la venta en todo Japón y ya se aventura como uno de los éxitos del año, a tenor de la demanda registrada en las librerías de Tokio.
La primera novela en cinco años del escritor japonés de mayor éxito internacional está ya en su tercera edición y la editorial que lo ha publicado, Shinchosha, ha debido ir incrementando la tirada ante la demanda de las librerías, hasta sacar hoy al mercado 580.000 empleares. "Hemos vendido más de mil copias en tres días y ya es la obra más vendida del año", explicó Koji Sasaki, portavoz de Maruzen, una de las mayores librerías de Tokio, ciudad en la que la obra de Murakami salió antes al mercado que en el resto de Japón.
Esta es la primera novela de Murakami, de 60 años y que reside en EEUU, después de "After Dark", en 2004, y es además su obra más voluminosa, de 1.055 páginas, que en Japón se vende en dos tomos.
El escritor saltó a la fama internacional sobre todo gracias al éxito de "Tokio Blues", que ha sido traducida a 36 idiomas, ha vendido diez millones de ejemplares en Japón y en la actualidad se rueda su adaptación cinematográfica.
"1Q84", cuyo título homenajea la famosa "1984" de George Orwell, salió al mercado en Japón sin que su editorial hubiese desvelado previamente detalles de la trama.
Una fan de Murakami, Yasuko Sato, que ya ha leído casi 300 páginas de la obra, explicó que "1Q84" es la historia de una asesina y un profesor que sueña con ser escritor, en el escenario de un mundo paralelo a Tokio en 1984.
El escritor japonés desveló recientemente, en una de las escasas entrevistas que concede, que esta novela trata del "miedo" y que es su obra más ambiciosa.
La posibilidad de contar con la presencia del autor en alguno de los actos de promoción de su ambiciosa "1Q84" es "extremadamente cercana al cero por ciento", admitió el portavoz de la editorial.
Antonio Colinas: "Hemos perdido la conexión de la poesía con la vida"
28/05/2009
Madrid
Antonio Colinas vuelve a la literatura con Nuestra poesía en el tiempo. Una antología (Siruela), en la que organiza nueve siglos de poesía a través de 350 textos de 150 poetas, siendo 120 de ellos españoles y los restantes, hispanoamericanos. Un viaje en el tiempo a través de los versos desde el Cantar de Mío Cid hasta Ángel González.
El Premio Nacional de Literatura 1982 sostuvo que en España se ha perdido el hábito de recitar públicamente la poesía, acto todavía común en países latinoamericanos, según Colinas. "Aquí la poesía ya es algo meramente intelectual, sometido a análisis. Hemos perdido la conexión de la poesía con la vida", sentenció el también poeta.
Nuestra poesía en el tiempo realiza un viaje en el tiempo por España e Hispanoamérica, a través de poemas que van desde el Cantar de Mío Cid a nuestros días. Para llenar las 604 páginas de la obra, Colinas adoptó algunos criterios, como el hecho de que todos los poetas fuesen fallecidos. "Facilita a la hora de pedir los derechos", argumentó.
Fernán González, Gil Vicente, Fernando de Rojas, San Juan de la Cruz, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Villegas, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Maria do Ceo, José Somoza, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Valle Inclán, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Octavio Paz o Ángel González figuran en el índice, entre muchos otros.
MUSICALIDAD Y RITMO
La claridad, la intensidad, un "cierto grado" de humanismo y sobre todo la musicalidad fueron los pilares principales a la hora de elegir los textos. "Se puede quitar la métrica o la rima, pero no el ritmo, si no el poema se convierte en prosa contada", justificó el escritor.
El proyecto nació de una idea de hacer una antología de poemas destinada a niños, pero acabó "ganando vida propia", según afirmó la editora Ofelia Grande. "No esperamos que sea un best-seller momentáneo, sino un libro que nos hace fondo y que dentro de quince años será todavía leído y recomendado en escuelas", detalló Grande.
"Son páginas que nos trasladan al patio del colegio, cuando tenías que memorizar un poema para una presentación, o a una adolescencia atormentada", ejemplificó la editora, añadiendo que los temas amor, guerra, familia o religión figuran en la obra. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son los poetas con más textos incluidos, con nueve y 14, respectivamente. "En cuanto a los hispanoamericanos, elegí por lo menos uno de cada país, pero autores como Neruda o Borges merecieron más espacio", precisó Colinas.
RESCATE DE MEMORIA
"Al terminarlo, me di cuenta de que he rescatado mi memoria poética", añadió Colinas, que se deparó con más de mil páginas de material durante un año y medio de trabajo. El poeta declaró haber efectuado también otro tipo de "rescate": el de poetas como Juan Eduardo Cirlot, Francisco Pino, Leopoldo Panero o Ricardo Molina.
El libro va acompañado de una carta-prólogo al lector, una guía para introducirse en la poesía y en su comprensión, en sus claves y características. Asimismo, una lista de referencias en el final ofrece una "bibliografía orientativa", con antologías de los poetas.
"La gente podrá echar en falta a uno u otro poeta o poema, pero no queríamos asustar a los lectores con un libro de 1.500 páginas. Ésta no es una lista definitiva, de ahí el subtítulo 'Una antología'", concluyó Grande.
Científicos estudian trasladar especies
a nuevos hábitats para salvarlas del cambio climático
27/05/2009
Madrid
Noé metió en su arca una pareja de animales de cada especie para salvarlas del diluvio universal. Ahora, por primera vez, los científicos estudian seriamente una estrategia parecida para luchar contra los efectos de otro inquietante fenómeno meteorológico: el cambio climático.
Con poco tiempo de reacción ante las consecuencias de la subida de las temperaturas en el Planeta, expertos proponen medidas revolucionarias para ayudar a animales y plantas a sobrevivir en un mundo que se transforma. Entre ellas se encuentra lo que se ha dado en llamar el «traslado guiado» o «migración asistida», el movimiento provocado de especies a nuevos hábitats más acogedores pero desconocidos para ellas. Hace tan sólo cinco o diez años esta medida se consideraría demasiado radical para ser tomada en serio.
Según publica la revista Proceedings, un grupo de investigadores promovido por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos comienza a plantearse si el ser humano debe 'reordenar' el puzzle natural y cambiar a animales y plantas de ecosistema. Su propuesta es rompedora, ya que forzar una migración en la naturaleza se ha considerado hasta el momento algo imposible, por temor a que las especies realojadas acaparen los nuevos hábitats y causen la extinción de especies locales, algo que ocurre actualmente en España con el visón americano, las tortugas tropicales, los eucaliptos o el famoso mejillón cebra. Los ejemplos son múltiples.
Cuestión de décadas
Si la «migración asistida» es potencialmente tan dañina, ¿por qué está siendo considerada ahora? «Porque se está volviendo abrumadoramente evidente que el cambio climático es una realidad, y es muy rápido», asegura Jessica Hellmann, de la Universidad de Notre Damme. «Las consecuencias llegarán en décadas, no en siglos», insiste.
De esta forma, «pasar a la acción resulta ahora más importante que hace diez años, cuando las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera eran más bajas». Algunos científicos creen que quedarse de brazos cruzados puede traer riesgos mayores. «Hemos cambiado el mundo y ya no podemos decir eso de que la naturaleza siga su curso», se lamenta Hellmann. «Ahora, tanto actuar como no hacer nada tiene potenciales consecuencias negativas».
Algunas especies han sobrevivido previamente a períodos más breves de cambio climático emigrando por sí mismas a hábitats más hospitalarios, pero estos movimientos naturales están ahora condicionados por la presencia de ciudades y otros obstáculos artificiales que impiden a los individuos llegar a su destino. «Cuando la temperatura suba, un buen número de especies se verán atrapadas en hábitats demasiado calientes o secos para ellas. Podrían extinguirse», explican desde el grupo de trabajo.
Los científicos saben que la medida de trasladar animales o plantas es muy controvertida y está repleta de incertidumbres, así que intentan diseñar una herramienta que sea capaz de evaluar los costes, riesgos y beneficios de reintroducir a cada especie en su nuevo ecosistema.
El «traslado guiado» no es la única estrategia de adaptación que está siendo analizada por los científicos. Otros mecanismos de supervivencia incluyen fertilizar los océanos para incrementar su absorción de gases de efecto invernadero, conservar corredores migratorios de animales que puedan extenderse miles de kilómetros y preservar la diversidad genética de las especies en peligro en bancos de semillas.
El arte femenino del siglo XX seduce al Centro Pompidou de París
26/05/2009
París
Por vez primera, un gran museo internacional decide reorganizar todas sus colecciones para presentar la historia del arte del siglo XX desde un punto de vista femenino, echando los primeros cimientos de una historia femenina del arte contemporáneo.
La exposición Elles reúne en el Centro Pompidou unas 500 obras de más de 200 artistas mujeres, ofreciendo una panorámica global, que tiene muchas facetas dramáticas.
Vanguardias históricas
De entrada, Elles hace un primer balance del puesto de las mujeres en la floración del arte resueltamente contemporáneo, con una participación altamente significativa en todas las vanguardias históricas.
Sonia Delaunay, Frida Kahlo, Marie Blanchard, Maria-Elena Vieira da Silva, Dorotea Tanning, entre muchas otras, europeas y americanas, ofrecen perspectivas íntimas muy significativas. Pero es a partir de los años 60 del siglo pasado cuando artistas como Niki de Saint-Phalle, Orlan, Esther Ferrer y las performers europeas y americanas consuman una revolución que pretendía la «subversión» de todos los valores.
El cuerpo femenino, desnudo, crucificado, con frecuencia, se convierte en «escenario» y «materia» de trabajo artístico. Quizá una de las encrucijadas de Elles sea la majestuosa obertura de dos obras de Niki de Saint-Phale, «Crucifixión» (circa 1965) y «La recién casada», o «Eva - María» (1963). El cuerpo desnudo evoca una crucifixión rosa. Eva - María es una recién casada mítica y melancólica.
El happening, la performance y las acciones poéticas de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado instalarían el cuerpo femenino en el corazón de la creación artística. Una mujer como Orlan convierte su propio cuerpo, desnudo, sometido a mil y una metamorfosis, en un objeto artístico, crítico y feroz, denunciando con agresividad purificadora las corruptelas de un «arte» convertido en basura mercantilista.
Por su parte, las activistas norteamericanas utilizaban el pop como instrumento de agitación, recurriendo a la publicidad y el porno soft como armas de combate crítico, con alegre virulencia.
A la luz de Elles, las grandes artistas pioneras, de Sonia Delaunay a Louise Bourgeoise, de Marie Blanchard o Ángeles Santos Torroella, a Joan Mitchell o Georgia O´Keeffe, las mujeres comenzaron con conquistar su propio puesto, individual, solitario -con frecuencia- en la historia del arte, siguiendo, en paralelo, una historia de la creación «dominada» (¿?) por los hombres.
Códigos íntimos
A partir de los años 60 del siglo pasado, artistas como Niki de Saint-Phale, Orlan o Esther Ferrer crean e imponen, con su talento, formas de hacer propias, mucho más audaces, con frecuencia, que la de sus colegas hombres. Las metáforas críticas de Orlan, las performances de Esther Ferrer, no siempre tienen paralelos «masculinos». Grandes fotógrafas, como Cindy Sherman o Annie Leibovitz, han impuesto con mucho brío unos códigos creativos muy personales, íntimos...
Elles sólo cuenta la historia del puesto de la mujer en la historia del arte contemporáneo a través de las colecciones del Centro Pompidou. No es poco. Se trata de una novedad radical. Quizá debieran seguir otras, siguiendo la ruta abierta por Elles.
El escritor austríaco Walter Kappacher obtiene el premio Georg Büchner
25/05/2009
Berlín
El escritor austríaco Walter Kappacher recibirá este año el Premio Georg Büchner, el máximo galardón para escritores de lengua alemana, que concede anualmente la Academia de la Lengua y Poesía Alemana, informó la institución.
Kappacher, de 70 años, sucede como galardonado al también austríaco Josef Winkler, que el año pasado se alzó con este premio, dotado con 40.000 euros (unos 55.500 dólares) y que se entrega en reconocimiento a toda la carrera y no a una obra concreta. El jurado argumentó su decisión en la "prosa musical y queda, llena de inexorabilidad, triste pero no desconsolada" del autor (Salzburgo, 1938) que, en su opinión, "nos habla de nosotros mismos".
La Academia de la Lengua y Poesía Alemana apuntó que pese a la "gran obra" compilada por Kappacher desde la década de los setenta, la primera de sus novelas que alcanzó resonancia internacional fue "Selina" en 2005.
Este "realista poético de nuestra época", según el jurado, publicó su primera novela "Morgen" ("Mañana") en 1975 aunque sus primeros relatos cortos aparecieron ya en 1967 en las páginas del diario "Süddeutsche Zeitung".
Kappacher se dedicó plenamente a la literatura a partir de 1978 pero, hasta entonces, combinó su inclinación por las letras con trabajos de mecánico, lechero y empleado de una agencia de viajes, además de con el servicio militar y con estudios de arte dramático.
El premio le será entregado en octubre en la ciudad alemana de Darmstadt (oeste de Alemania), en la que tiene su sede la Academia.
El escritor austríaco ha recibido otros galardones como el Hermann-Lenz-Preis y el Großer Kunstpreis de Salzburgo en la categoría de literatura. En su obra figuran títulos como "Die Werkstatt" (1975), "Ein Amateur" (1993) y "Der Fliegenpalast" (2009).
Los últimos premiados por la Academia de la Lengua y Poesía Alemana, además de Josef Winkler, han sido Martin Mosebach, Oskar Pastior, Brigitte Kronauer, Wilhelm Genazino y Alexander Kluge. Entre la lista de galardonados figuran también Erich Kästner y los Premio Nobel de Literatura Günter Grass y Elfriede Jelineck.
Zócalo mexicano recupera su actividad con la exposición "Huellas de la Vida"
24/05/2009
Ciudad de México
El Zócalo de la Ciudad de México volvió hoy a convertirse en un lugar de exhibiciones y actos públicos, tras el fin de la emergencia sanitaria por la epidemia de gripe A, con la exposición paleontológica "Huellas de la vida", inaugurada por el alcalde de la ciudad, Marcelo Ebrard.
Esta es la primera gran exposición que se inaugura en la capital mexicana después de que la epidemia tuviera paralizada la urbe durante semanas y, según Ebrard, se pudo realizar porque el jueves el Comité Científico de Vigilancia Epidemiológica de Ciudad de México redujo el nivel de alerta de amarillo a verde, la más leve.
El funcionario animó a la población a asistir al magno recinto de 4.500 metros cuadrados porque "todo el mundo puede concurrir con toda seguridad y tranquilidad". El Zócalo de Ciudad de México es una de las plazas más grandes del mundo y ha sido tradicionalmente epicentro de movimientos políticos del país.
En ella se realizan frecuentemente grandes exposiciones y actos multitudinarios, como el del fotógrafo neoyorquino Spencer Tunick, quien en mayo de 2007 logró fotografiar a unas 20.000 personas desnudas.
"Huellas de la Vida" es "la mayor exposición paleontológica de la historia de Latinoamérica" y es una colección con la que se trata de difundir cuál es el origen de nuestra actual especie, dijo el alcalde.
La muestra, que se organiza en el marco de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Charles Darwing, creador de la teoría de la evolución de las especies, es gratuita y permanecerá abierta hasta septiembre.
Según explicó el director de la exposición, Arturo González, esta colección incluye más de 120 piezas y muestra los resultados de muchos años de investigación de paleontólogos mexicanos que han generado conocimiento sobre nuevas especies y fósiles desconocidos.
La muestra tiene 120 piezas recolectadas de los principales museos de historia natural del país, incluidos 50 esqueletos y, entre otras cosas, muestra los descubrimientos de diez especies nuevas de reptiles voladores y dinosaurios que habitaron México en la antigüedad.
La propuesta museográfica realiza un viaje en la historia del planeta y muestra cómo evolucionaron algunos seres vivos y la manera en la que se descubren y estudian los fósiles.
"Los fósiles son la evidencia que plasma de dónde venimos, nos ayudan a entender por qué llegamos a este momento", apuntó González. Además de esqueletos y fósiles, en la exposición pueden verse algunos animales vivos que recuerdan a especies antiguas, como cocodrilos o avestruces, así como reproducciones robot de dinosaurios en movimiento.
En la última de las salas del recinto hay una zona dedicada al medio ambiente en la que se explican algunas de las políticas que México lleva a cabo para protegerse del cambio climático.También se dan sugerencias al público sobre cómo ayudar a proteger el planeta con acciones cotidianas y sencillas. Esta zona supone una "llamada a la necesidad que tiene el planeta de reconsiderar la vida y a todos los seres con quienes compartimos el planeta", señaló González.
Una exposición recorre la historia de la cerveza y los refrescos con envases
23/05/2009
Buenos Aires
Más de mil piezas históricas de la industria cervecera y de refrescos, entre ellas algunas únicas en el mundo o con más de un siglo de antigüedad, integran una muestra inaugurada en Buenos Aires con las aportaciones de coleccionistas argentinos.
Casi todas las cervezas y gaseosas comercializadas en Argentina están presentes en esta exhibición, que cuenta no sólo con envases de bebidas, sino con todo lo que rodea a la industria: chapas, etiquetas, abrelatas, pegatinas, ceniceros, posavasos, bandejas y todo tipo de elementos publicitarios.
La iniciativa, promovida por el Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas, recorre la historia de estas bebidas e incluye elementos "de enorme valor histórico", destacó en una entrevista el organizador del evento, Juan Carlos Grassi.
Entre las pequeñas "joyas" expuestas figura una edición exclusiva de una botella de Coca-Cola fileteada y un cartel publicitario de la marca de cerveza "Africana" del siglo XIX valorado en alrededor de 8.000 dólares. Además, la exposición exhibe carteles de chapa de Coca-Cola y varias marcas de cerveza, utilizados a finales del siglo XIX como elementos publicitarios en la vía pública y que han cobrado un alto valor por su antigüedad y por ser muy pocos los que se conservan en buen estado.
Otro de los elementos de mayor valor histórico, porque desaparecieron hace décadas, son los calendarios que editaba la marca de cerveza Quilmes a principios del siglo XX, elaborados por conocidos ilustradores de la época, y cuya única colección completa es la expuesta en la muestra. La exposición también ha rescatado libretas de almacén en las que a finales del siglo XIX se llevaban las cuentas de los clientes.
"Son piezas únicas, pero más por su valor histórico que económico", aseguró Grassi.
El objetivo de la exposición no es únicamente entretener a los visitantes sino ofrecer un "alto contenido didáctico", ya que se pretende que los argentinos puedan conocer la evolución de una de las industrias más afectadas por la globalización y la absorción de empresas.
Aunque esta es la tercera vez que el club expone piezas recopiladas entre coleccionistas argentinos, es la primera ocasión en que se incluyen también refrescos y no únicamente cervezas.
Entre los refrescos expuestos hay una importante presencia de piezas de Coca-Cola, muchas de ellas elaboradas con motivo de eventos deportivos o ferias, pero también botellas de Pepsi-Cola, Bidú Cola, Bilz, Crush, Fanta, Gini, Mirinda, Paso de los Toros, Schweppes, Sprite y Seven Up.
"Son los elementos más importantes que hay en el país, que no se pueden ver de otra forma que no sea en una exposición colectiva, porque cada coleccionista lo tiene en su 'museo' o reducto particular", recalcó Alberto del Santo, coordinador de exposiciones temporarias del museo que expone la muestra.
Gijón acoge una exposición sobre monstruos marinos y sus leyendas
22/05/2009
Oviedo
"Puerto de Gijón: Monstruos Marinos. De la leyenda a la realidad" es un recorrido por los pobladores del mar, por las especies singulares que han conocido las costas asturianas, que han dado lugar a noticias en la prensa local y regional, Esta muestra está ubicada en la Sala de Exposiciones Antigua Rula y que permanecerá abierta hasta el 25 de octubre, informa la Autoridad Portuaria de Gijón.
El recorrido por la exposición abarca monstruos del mar, gigantes abisales, peces marinos singulares, tortugas, leviatanes y otros mamíferos marinos, fauna invasora, peligros asociados al consumo de determinadas especies o los caminos de la investigación de nuevas especies de la fauna profunda del Cantábrico.
Los visitantes podrán observar de cerca especies marinas curiosas que habitan las aguas del Cantábrico o que han sido encontradas en las mismas, podrán reconocer animales que durante años fueron leyendas en boca de pescadores y cuyo conocimiento por la ciencia ha llevado a destruir el mito: calamares gigantes, pulpos enormes
La exposición está acompañada por la edición de un libro que recoge y amplía todas las curiosidades de la muestra, para cuya realización se ha contado con el apoyo del Acuario de Gijón, el Centro de Experimentación Pesquera, el Centro Oceanográfico, el CEPESMA, el Museo Marítimo de Asturias, la Pescadería Irene, el Café Trisquen de Gijón y los tres diarios regionales de información general.
En la inauguración intervinieron, el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Menéndez Rexach, y José María Pérez, concejal de Innovación y Promoción Económica del Ayuntamiento de Gijón.
"El Señor de Sipán" llenó los museos y devolvió la autoestima al Perú
22/05/2009
Madrid
El hallazgo de la tumba del Señor de Sipán al norte del Perú, uno de los logros arqueológicos más importantes del siglo XX, consiguió, en palabras de su descubridor, Walter Alva, "llenar los museos peruanos" y devolver la autoestima al país andino.
"Antes de Sipán, los museos del Perú estaban vacíos y ahora están llenos. Hay un cambio de actitud frente a la cultura y hacia la arqueología, que ahora se ha convertido en una de las carreras con más alumnos", aseguró Walter Alva en Madrid.
Según el arqueólogo peruano, tras el descubrimiento hubo un gran impacto en términos de identidad en la población peruana, que ahora "se siente orgullosa de descender de Sipán, mientras que antes no se tenía autoestima por la influencia colonial que destruyó su cultura".
En 1987 un grupo de arqueólogos, liderados por el doctor Alva, descubrió los restos funerarios de uno de los gobernantes de la cultura moche, una civilización de más de 1.700 años de antigüedad.
Más de veinte años después, Alva presentó hoy en España el documental "El Señor de Sipán" junto al director del mismo, el español José Manuel Novoa.
"Hemos tratado de acercar el documental lo más posible a la realidad y la interpretación histórica. La cinta recrea la vida, las costumbres y la tecnología de la civilización mochica en la época del Señor de Sipán, aborda el hallazgo de la última tumba excavada y rememora el primer descubrimiento, hace más de 20 años", explicó.
Los trabajos arqueológicos se prolongaron "de manera continuada hasta el año 2000", periodo en el cual se descubrieron trece tumbas en la necrópolis de Sipán, pero luego tuvieron que interrumpirse por razones de presupuesto y porque se estaba ultimando el museo dedicado a la excavación, explicó el arqueólogo.
La excavaciones se retomaron en 2007, cuando se descubrió la decimocuarta tumba, la del sacerdote guerrero, y actualmente se va a abordar la decimoquinta, previsiblemente de más antigüedad que las anteriores.
El arqueólogo rememoró las difíciles condiciones en las que comenzaron las excavaciones, "con la amenaza del grupo terrorista Sendero Luminoso y los saqueos masivos" que se producían entonces.
"Intervenimos para evitar el saqueo del yacimiento. Perú estaba viviendo una crisis económica espantosa y la sociedad estaba subyugada a Sendero Luminoso, así que la gente se dedicaba a saquear masivamente", explicó.
Perú vivió entonces "una especie de fiebre del oro. Todos iban en busca de objetos para después venderlos. Así que entramos con policías en la zona, hubo tiroteos e, incluso, murió uno de los saqueadores", recordó. Las tumbas, destacó, reflejan "el rol de las personas en vida porque en el antiguo Perú sepultaban a los hombres con todas sus pertenencias. Así que lo interesante es poder saber cuál era su posición social y la actividad que ocupaban para aportar documentos a la historia mochica".
Comparada por su importancia con la de Tutankamon, la del Señor de Sipán es la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, ya que "antes todas las tumbas de los emperadores incas fueron saqueadas y destruidas", y supone "el inicio de la "mochicología", como el "faraón niño" lo hizo con la egiptología.
Pero Sipán, según Alva, sólo es el principio de la riqueza arqueológica del Perú, "un país", recalcó, "que ha tenido un proceso de reocupación muy intenso, con unas culturas muy densas".
Niemeyer presenta su proyecto para la gran biblioteca árabe-sudamericana
22/05/2009
Rio de Janeiro
El célebre arquitecto brasileño Óscar Niemeyer presentó en Río de Janeiro, por medio de un representante de su estudio, su propuesta "sorprendente y emocionante" para la futura Biblioteca de los Países Árabes y Sudamérica, que se construirá en Argelia.
La presentación fue realizada en el marco de la II Reunión de Ministros de Cultura de Sudamérica y los Países Árabes, que tiene la creación de esta biblioteca como uno de los principales objetivos de cooperación entre ambos bloques.
El representante del estudio de arquitectura de Niemeyer explicó que la propuesta busca "la belleza de la asimetría" y se basa en la sorpresa y la emoción "porque de lo contrario, no sería una obra de arte".
A sus 101 años, Niemeyer sigue creando en su estudio en Río de Janeiro diseños de obras para Brasil y el exterior.
El diseño de la biblioteca se compone de un edificio central donde se ubicaría la biblioteca como tal y a cada lado, unidos por una estructura curva, un auditorio y una sala de exposiciones. El proyecto incluye también un espacio residencial para que puedan instalarse los investigadores que acudan a la biblioteca para realizar sus trabajos.
La gran biblioteca se construirá en una superficie de cinco hectáreas en la localidad costera de Zeralda, cerca de la capital argelina, y la financiación de su estudio y su construcción correrá a cargo de Argelia.
En el proyecto participan los 24 países de la Liga Árabe y 12 de América del Sur, aunque la comisión encargada de concretarlo tiene una composición más reducida. Esta comisión será la encargada de elegir entre los diferentes proyectos presentados por varios arquitectos para que pueda comenzar la construcción de la biblioteca.
Por su parte, el representante de Niemeyer subrayó durante la presentación del proyecto los fuertes lazos que unen al arquitecto brasileño con Argelia "que lo acogió como a un hermano cuando tuvo que salir de Brasil hace 30 años por la situación política". Precisamente para este país el centenario creador levantó la Universidad de Constantine y el Centro Cívico de Argel y diseñó también un vanguardista proyecto para la Mezquita de Argel que finalmente no llegó a realizarse.
Encontrado en Estados Unidos el testamento político de Luis XVI
21/05/2009
París
Luis XVI redactó antes de huir de París en junio de 1791 un texto político para justificarse ante los franceses. Ese manuscrito, desaparecido desde la Revolución francesa, se escondía en una colección estadounidense y ahora un coleccionista francés acaba de comprarlo, según informa el diario Le Figaro. El testamento político de Luis XVI data de la salida hacia Varennes en la noche del 20 al 21 de junio de 1791 y es probable que el rey tuviera antes de irse algunos reparos, que pensara que podía por fin escapar a la Asamblea constituyente pero que no quisiera dejar París sin dejar un documento explicando las razones de su marcha. De ahí que se dirija al pueblo francés.
Redacta así la Declaración a todos los franceses, un manuscrito de 16 páginas que se convertirá, según la tradición historiográfica, en su testamento político, distinto al que redactó en la prisión del Temple antes de subir al cadalso, más personal y moral. El rey le pedirá a su intendente La Porte presentarlo en el despacho del presidente de la Asamblea, Alexandre de Beauharnais, al día siguiente de su huída de París y, curiosidades de la historia, el que recibe el testamento del último rey del Antiguo Régimen será el primer marido de Josefina, futura emperatriz de Francia. En su largo y a veces mal estructurado texto, Luis XVI expresa sus concepciones políticas y viéndose ya lejos de París y de la Asamblea, da su visión sobre los acontecimientos revolucionarios desde la convocatoria de los Estados generales y habla de su ideal político: una monarquía constitucional con un rey fuerte.
Original desaparecido
A veces menospreciado, según señala el historiador Jean-Christian Petitfils, el contenido de esta declaración era bien conocido de los estudiosos porque el texto se ha reproducido en numerosos documentos parlamentarios, en concreto en los Archivos parlamentarios publicados bajo el Segundo Imperio, pero el original había desaparecido y es éste el que acaba de hallarse. Su comprador, Gérard Lhéritier, presidente de Aristophil, una sociedad que compra manuscritos antiguos resalta el carácter único del testamento real. "Es una pieza excepcional, vibrante, que nuestros expertos han podido reencontrar en Estados Unidos", señala. Esta certeza ha sido confirmada por especialistas de renombre como Thierry Bodin, experto grafólogo del Tribunal de Apelación de París, que no duda de la paternidad del documento. "Es la firma del rey y, sobre todo, ha sido rubricado y firmado por el presidente de la Asamblea nacional, Alexandre de Beauharnais", dice.
Pero además, Gérard Lhéritier se ha topado con otro documento: un manuscrito de ocho páginas redactado por el hermano de Luis XVI, el conde de Provence, futuro Luis XVIII. Se trata de un encargo del propio rey antes de huir para que su hermano relatara las injusticias sufridas por la familia real desde 1789, de manera que implicaba al conde en el proyecto de fuga y le obligaba, de paso, a dejar París el mismo día, evitando así que el conde aprovechara la situación para hacerse con el trono.
Los expertos se preguntan cómo un texto semejante pudo evaporarse y la mayoría de historiadores y especialistas admiten su ignorancia sobre las circunstancias de su desaparición, aunque Jean-Christian Petitfils recuerda que no es el único documento oficial que desapareció durante la Revolución. Según Thierry Bodin, el documento fue probablemente conservado hasta el proceso contra el rey que se abrió en diciembre de 1792 y luego desapareció sin dejar huellas. Algunos piensan que, a mediados del XIX, pudo haber formado parte de los fondos de un famoso coleccionista, Étienne Charavay, pero no figura en la venta de manuscritos de éste último.
El caso es que el manuscrito desaparece y luego abandona territorio francés. En los años 1950 se recupera su huella durante una venta, pero el original no figura y luego se le pierde definitivamente la pista hasta la adquisición por parte de la sociedad Aristophil. Un misterio sorprendente, dado que el texto tuvo consecuencias funestas en la vida del monarca porque la Declaración fue usado como prueba en su contra durante el proceso al Rey en la época del Terror.
Informe de acusación
De hecho, el informe de acusación leído por Lindet el 10 de diciembre de 1792 en la Convención, lo cita expresamente y lo considera una prueba que demuestra las dobleces del monarca y sus malas intenciones. "Era sin duda el Manifiesto destinado a hundir a Francia en los horrores de la guerra civil", escribe Lindet. "Su Manifiesto del 20 de junio muestra que sus intenciones eran hostiles; quería derrocar al Estado porque no quería ni las leyes ni la Constitución que había jurado mantener", agrega. De manera innegable, esta Declaración contribuyó a convertir a Luis XVI en enemigo de la Revolución.
Sin embargo, el texto del Rey está lejos de ser un panfleto contrarrevolucionario aunque es verdad que considera las reformas de la Asamblea y la actitud de los clubes calumniosas e incendiarias" porque en su opinión atentan contra "la dignidad de la Corona de Francia".
Declaración a los franceses
Y ataca especialmente que la Asamblea haya rechazado darle un derecho de veto para limitar el peso de los comités de la Constituyente que ejercen según el rey un "verdadero despotismo bárbaro e insoportable". Critica también la excesiva descentralización o la supresión del derecho de gracia pero en el ámbito social se alinea con la revolución jurídica del verano de 1789. "Franceses, y sobre todo parisinos, desconfiad de las sugerencias y mentiras de vuestros falsos amigos (...), regresad a vuestro rey. El será siempre vuestro padre, vuestro mejor amigo", concluye el testamento de Luis XVI, que le llevó unos cuatro o cinco meses de reflexión.
20/05/2009
Nueva York
Nuestro origen siempre ha sido una incógnita que muchos han tratado de responder, y la ciencia no es la excepción, en especial tras el desvelamiento de un fósil que tiene una data de unos 47 millones de años y que podría ser el casi-mítico eslabón perdido.
La preservación es tan buena que es posible observar el contorno de su pelaje e incluso los rastros de su última comida.
El fósil, denominado Ida, es considerado el "eslabón perdido" entre los primates haplorrinos -monos, simios y humanos- y sus parientes más lejanos. Sin embargo, algunos expertos independientes, que esperaban la oportunidad de ver al nuevo fósil, han mostrado escepticismo ante la afirmación de que finalmente se encontró dicho eslabón. Además, han criticado el despliegue publicitario que ha rodeado la presentación de Ida.
El fósil fue presentado por el alcalde de la ciudad en medio de una gran fanfarria en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Aunque los detalles de Ida sólo han aparecido en una publicación científica -PLoS One- ya existen un documental y un libro asociados.
Ida fue descubierta en la década de 1980 en el sitio fosilífero de Messel, un terreno que se convirtió en un tesoro oculto de fósiles ubicado en Darmstadt, Alemania. Durante la mayor parte de este tiempo ha estado en una colección privada.
En el Eoceno
La investigación sobre la importancia del fósil fue encabezada por Jorn Hurum del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega. Hurum indicó que la criatura fósil era "lo más cercano que tenemos a un ancestro directo" y calificó el descubrimiento como "un sueño hecho realidad".
El animal vivió durante una época en la historia de la Tierra conocida como el Eoceno, la cual fue crucial para el desarrollo de los primeros primates. A simple vista, Ida se parece a un lémur, sin embargo, la criatura carece de rasgos primitivos como el denominado "peine de dientes finos", una característica anatómica en la cual tanto los colmillos como los incisivos inferiores son alargados, están juntos y salidos hacia fuera. Tampoco tiene una garra especial utilizada para acicalarse.
El equipo concluyó que Ida no era simplemente otro lémur sino una nueva especie. Su nombre científico es Darwinius masillae, para celebrar su lugar de origen y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
Sueño
El doctor Jens Franzen, un experto en las excavaciones que han tenido lugar en Messel y miembro del equipo que desenterró a Ida, la describió como "la octava maravilla del mundo", debido a la extraordinaria preservación del esqueleto. Esta es información con la que normalmente "los paleontólogos sueñan", señaló.
Además, Ida guarda "un cercano parecido a nosotros mismos", agregó, con uñas en vez de garras, una mano y un dedo pulgar, como los humanos y algunos otros primates. Sin embargo, dijo que algunos aspectos de los dientes indican que Ida no es un ancestro directo, es más una "tía" que una "abuela".
"Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa".
Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser "el eslabón perdido".
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
"Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado", afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel que importantes descubrimientos como el "Hobbit" o dinosaurios con plumas.
El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, dijo sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil. Argumentó que podría afectar negativamente la popularización de la ciencia si la criatura no resultara ser tan importante como la presentaron.
Todavía Beard no conoce los detalles científicos del descubrimiento pero afirmó que podría ser muy bueno tener un nuevo fósil del Eoceno y que Ida "sería bienvenida como una nueva criatura en el mundo de los primeros primates". Sin embargo, indicó que "estaría absolutamente estupefacto si resulta ser un potencial ancestro de los humanos".
Todo está en el pie
En la publicación PLoS, los científicos no dicen que la criatura es un ancestro directo de los humanos, pero el doctor Hurum cree que eso es exactamente lo que Ida es. Hurum le dijo a la BBC que la clave para probar esto descansa en el detalle de su pie. La forma de un hueso en el pie llamado talus parece "casi antropoide". Añadió que el equipo estaba planificando una reconstrucción en tres dimensiones del pie, lo que demostraría que Ida esa aun ancestro directo de los humanos.
"Aún no hemos terminado con este espécimen", expresó Hurum. "Habrá muchas investigaciones sobre Ida en el futuro", prometió.
Norman Foster, Premio Príncipe de Asturias de las Artes
20/05/2009
Oviedo
Norman Foster, uno de los arquitectos más influyentes del mundo, es el nuevo premio Príncipe de Asturias de las Artes. Con este galardón, la Fundación que otorga los premios reconoce la capacidad de la arquitectura para definir nuestro tiempo y hacer avanzar la cultura. Foster se suma de esta manera al firmamento de las estrellas de talla mundial que han recibido la distinción, como Margaret Atwood, Oscar Niemeyer, Paul Auster o Woody Allen, entre otros
El jurado de la Fundación Príncipes de Asturias ha calificado a Foster como "arquitecto de la era global" cuya obra tiene un "alcance universal" con un "original dominio del espacio, la luz y la materia". "Su obra destaca por el compromiso constante con los valores más nobles de la arquitectura, la actitud abierta a la innovación, la orientación a la calidad en todas las fases del desarrollo de un proyecto, el interés por aplicar los avances de la tecnología, la dimensión global de su actividad profesional y la sensibilidad hacia los principios del desarrollo sostenible", destaca la Fundación.
"Estoy emocionado por recibir el Premio Príncipe de Asturias. Es un enorme honor y un maravilloso reconocimiento de la importancia del diseño como catalizador en la mejora de la calidad de la vida", ha señalado el arquitecto mediante un comunicado.
Su esposa, la española Elena Ochoa, comunicó mediante un mensaje electrónico que estaban -en el momento de producirse la noticia- en el palacio de Buckingham, donde asisten al almuerzo anual de la reina Isabel II con los miembros de la Orden del Mérito, tras lo cual el matrimonio Foster tiene previsto viajar a Nueva York, informa Efe.
Junto al arquitecto británico, eran finalistas la actriz Vanessa Redgrave, el cineasta Carlos Saura, el escultor Richard Serra, el cantautor Joan Manuel Serrat y el compositor Cristóbal Halffter. La seis candidaturas, que ya han sido propuestas en todos los casos en ediciones anteriores, fueron seleccionadas en la primera reunión del jurado, celebrada ayer, entre las 26 candidaturas que se habían presentado a este galardón procedentes de 11 países.
Lord Foster (Manchester, 1935), premio Pritzker de arquitectura, es autor, entre otros iconos de la arquitectura mundial, de las torres Hearst (Nueva York), The Gherkin (Londres), la Torre de Caja Madrid (Madrid) y el Metro de Bilbao, así como del aeropuerto de Pekín, acaso la obra más impresionante de su carrera, capaz de absorber 60 millones de viajeros al año y que supuso una inversión de 2.800 millones de dólares.
Estudió arquitectura en la Universidad de su ciudad natal y completó sus estudios con una beca en Yale. De regreso en Inglaterra, Foster trabajó primero con Richard Buckminster Fuller para fundar, en 1965 el estudio de arquitectos Team 4, que dos años después se transformaría en Foster and Partners. En sus primeros años lo formaban su primera esposa Wendy -desde 1996 está casado con la psicóloga Elena Ochoa-, Richard Rogers y la esposa de éste, Sue. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un marcado estilo High-tech o de alta tecnología, aunque con los años las las líneas de sus edificios se suavizan, sin perder nunca su sello industrial.
Foster fue nombrado caballero en 1990 y en 1997 se le impuso la Orden de Mérito. En 1999, la reina Isabel II le otorgó el título nobiliario vitalicio de Barón Foster de Thames Bank (Lord Foster of Thames Bank). También ha recibido varios de los más importantes premios de arquitectura, como la medalla de oro del instituto americano de arquitectura y, en 1999, el premio Pritzker, al que suma ahora el Príncipe de Asturias.
El Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela fue el último galardonado con este honor, con el que también han sido distinguidos Bod Dylan, Woody Allen, Miquel Barceló y Paco de Lucía. El Premio de las Artes, al igual que los otros siete galardones que concede la Fundación Príncipe de Asturias, está dotado con 50.000 euros y será entregado por don Felipe de Borbón en una solemne ceremonia que se celebrará a finales de octubre en el teatro Campoamor de Oviedo.
Las hormigas permiten disenar estrategias militares
20/05/2009
Granada
El investigador de la Universidad de Granada Antonio Miguel Mora ha diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla utilizando un videojuego bélico comercial ("Panzer General") basado en los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.
Este trabajo, desarrollado en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección de los profesores Juan Julián Merelo y Pedro Ángel Castillo, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo dentro de un entorno particular.
En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a tropas militares definir el mejor camino dentro de un campo de batalla, considerando que este camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad y rapidez, según informó hoy la Universidad de Granada.
Para ello, los científicos han utilizado el denominado "algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas", una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas e inspirada en el comportamiento de las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.
Los científicos han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados.
En la investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (Madoc), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.
Este simulador podría servir también para resolver otros problemas, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista con vistas a visitar a sus clientes.
19/05/2009
Madrid
Tras cuatro años de silencio, Eminem regresa al panorama musical con nuevo disco, Relapse, que saldrá a la venta el próximo 19 de mayo. A este trabajo, del que se extrae un primer single y un vídeo, disponibles desde el pasado mes de abril, le seguirá otro CD nuevo, Relapse 2, antes de finales de año, según informa Universal Music.
"Mucha gente esperaba que el disco saliera el año pasado y yo era uno de ellos. Pero Dr. Dre y yo volvimos al estudio en septiembre durante unos días, que acabaron convertidos en seis meses. Estábamos en racha y terminamos con muchísima música producida. Publicar Relapse 2 supone que todo el mundo tenga acceso a lo bueno", afirma.
Ya el pasado otoño, Eminem anunció el título del nuevo álbum y estrenó el primer tema, I'm having a relapse. También estrenó Crack a bottle, que alcanzó el número uno del Billboard.
Eminem ha vendido más de 75 millones de álbumes en todo el mundo. Con su anterior trabajo, Encore, consiguió un cuádruple disco de platino y vendió más de 11 millones de unidades.
Mario Benedetti, adiós a un escritor que unió grandeza y compromiso
18/05/2009
Chile
Hace exactamente cincuenta años, en 1959, el escritor uruguayo Mario Benedetti, publicaba su recopilación de cuentos, 'Montevideanos'. Como uno más de sus ciudadanos, Benedetti disfrutó en los últimos tiempos de la tranquilidad de la otra capital del río de la Plata, pese a una frágil salud de hierro que en los últimos años lo hizo entrar y salir del hospital por una puerta giratoria. Exactamente desde 2006, cuando el fallecimiento de su esposa, Luz López, el amor de su vida, hundió su ánimo y sus ganas de vivir.
El escritor uruguayo, con más de 70 títulos a sus espaldas, traducidos a una veintena de idiomas, murió ayer en su domicilio de Montevideo, a los 88 años de edad, víctima de una complicación de su enfermedad intestinal y una neumonía. Había regresado a su casa de la capital uruguaya tras un reciente ingreso hospitalario.
Hay nombres que parecen presagiar el destino y el suyo era uno. Estaba escrito que Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia estaba destinado a la escritura, a ser un grande de las letras y a cautivar a millones de lectores en todo el mundo. Para quienes devoraban sus obras, él era simplemente Mario Benedetti, un autor que brilló tanto en la novela como en la poesía, el teatro, el ensayo o el cuento.
Pese a su grandeza literaria y humana, era una persona sencilla, como los personajes de Montevideanos. Un escritor tremendamente popular, tanto en Latinoamérica como en España, donde 'El sur también existe', el disco que grabó Serrat basado en sus poemas, y que contó con la colaboración del propio escritor, tuvo un tremendo éxito.
Nació el 14 de septiembre de 1920 en la localidad uruguaya de Paso de los Toros, de padres de origen italiano que lo bautizaron con cinco nombres siguiendo las costumbres de su país. Tuvo que acabar sus estudios por libre debido a los problemas económicos de su familia y a los 14 años se puso a trabajar en una empresa de repuestos para automóviles.
Esos fueron los comienzos de quien acabaría siendo un escritor venerado por generaciones por su ética social y su melancólico canto a la vida. Entre otros múltiples galardones, recibió en 1999 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 el Internacional Menéndez Pelayo .
Abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos. Sus poesías no sólo fueron cantadas por artistas como Serrat, sino también por Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra. Algunas de sus novelas más famosas, como 'La tregua' (1974) o 'Gracias por el fuego' (1985), fueron llevadas al cine.
Antes de dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial. Ello le permitió un contacto con la realidad social de Uruguay que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario 'Marcha' como redactor y publicó su primer libro de poemas, 'La víspera indeleble'. Su primer viaje a Europa lo hizo en 1957, como corresponsal de prensa, un oficio que cultivó en diversas revistas, siempre con magisterio. Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa. En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas.
En los setenta desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que representó en la coalición izquierdista que alcanzó el poder en 2005. Tras el golpe militar de 1973 se exilió, primero en Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado. Se instaló en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta 1985, cuando, con el fin de la dictadura uruguaya, puso fin a doce años de exilio. Benedetti, doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina, hizo de la escritura una forma de vida. Su grave estado de salud no le impidió seguir trabajando. En agosto de 2008 presentó 'Testigo de uno mismo', su último poemario, un testamento que lo reafirma como una piedra angular de la poesía y la literatura universal.
El respetado Benedetti era, hasta ayer, uno de los pocos escritores latinoamericanos vivos que podían enarbolar aún la bandera de la integridad moral y ética en la lucha contra los autoritarismos que azotaron el continente el siglo pasado.
El Sudeste Asiático se compromete a preservar el Triángulo de Coral
18/05/2009
Indonesia
Los gobiernos de Indonesia, Malasia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y las Islas Salomón firmaron un acuerdo con el objetivo de preservar el Triángulo de Coral, una suerte de Amazonas submarino de gran importancia ecológica y económica para estos países. Los emisarios firmaron un documento en el que se comprometen a 'afrontar los peligros que afectan a los ecosistemas marítimos y costeros, así como a las pequeñas islas del Triángulo de Coral', a través del refuerzo de la cooperación multilateral en este asunto.
El documento, de carácter no vinculante, subraya la importancia de este ecosistema y apunta que la acción del hombre, con especial incidencia del cambio climático, son las grandes amenazas para su conservación.
Los jefes de estado y de gobierno de los seis países firmantes rubricaron el documento en Manado (norte de Indonesia) en el marco de la Conferencia Mundial de los Océanos (WOC), un foro global que ha alertado sobre las nefastas consecuencias del 'efecto invernadero' sobre los mares. Los gobernantes asistentes pidieron que se incluya este asunto dentro de la agenda de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene previsto celebrar un encuentro en Copenhague el próximo diciembre. Además, abordaron la cuestión de la seguridad alimentaria, ya que la subsistencia de decenas de millones de personas en la región -unos 120 millones según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)- depende directamente del Triángulo de Coral.
'Estamos hoy aquí para evitar la pérdida de este tesoro único y para preservarlo por el bien de las generaciones venideras', aseguró el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, que ejercía de anfitrión en el acto.
Por su parte, el presidente de Timor Oriental, José Ramos Horta; y su colega filipina, Gloria Macapagal Arroyo, coincidieron con el líder indonesio al destacar la importancia de un 'frente unido' ante el problema.
'Espero que podamos continuar trabajando con las agencias de cooperación (de los países industrializados)', señaló Arroyo.
En este sentido, el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, Michael Somare, resaltó la 'necesidad' de que se mantengan y refuercen las 'transferencias financieras y científicas' hacia los países en vías de desarrollo. La iniciativa ha obtenido ya el compromiso de unos 300 millones de dólares (220 millones de euros) para poner en práctica su hoja de ruta, entre líneas de financiación y donaciones.
El dinero ha sido aportado principalmente por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación de países como Australia y Estados Unidos, además de las contribuciones de Indonesia (cinco millones de dólares), Papúa Nueva Guinea (dos millones) y Malasia (un millón).
Yudhoyono, Somare y Arroyo abordaron una potencial hambruna en sus países ligada a la sobreexplotación pesquera del Triángulo de Coral y se refirieron en concreto a la precaria situación que atraviesa el atún en la región, desde donde se exporta a todo el mundo.
El presidente indonesio aprovechó la ocasión para hacer pública su decisión de crear antes de 2020 una zona protegida en sus aguas territoriales que ocupará 20 millones de hectáreas.
El Triángulo de Coral abarca seis millones de kilómetros cuadrados y acoge la mayor reserva de la biodiversidad marina del mundo, a pesar de ocupar tan sólo el 1,6 por ciento de la superficie marina.
Esta suerte de 'Amazonas submarino' acoge el 76 por ciento de las especies de coral, el 37 por ciento de las especies de peces del coral y el 53 por ciento de los arrecifes de coral, además se ser una excelente zona de cría y paso fundamental para las migraciones de cientos de especies.
Calígula, Nerón y Julio César sufrían
el síndrome de Borderline, un trastorno límite de la personalidad
18/05/2009
Gotinga (Baja Sajonia)
Un gran número de emperadores romanos como Calígula o Nerón, pero también Julio César, iniciador de la Roma imperial, sufrían el síndrome de Borderline, un trastorno límite de la personalidad (TLP) con una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la propia imagen y de la conducta.
Eso explicaría el comportamiento extraño e incluso con fases de locura de muchos césares, según asegura el psicólogo emocional Borwin Bandelow en un artículo que publica la revista científica alemana "P.M.Perspective" en su próxima edición.
El profesor de la Universidad de Gotinga asegura que la llamada "locura de los césares" no era una consecuencia del poder alcanzado, "sino la condición para alcanzarlo".
Los dictadores romanos eran inestables emocionalmente y precisamente por ese motivo conseguían alcanzar la punta de la pirámide de poder en Roma, afirma el experto.
A la búsqueda de reconocimiento, los emperadores romanos no respetaban ni a los demás ni a si mismos, asegura Bandelow en un resumen de su artículo adelantado hoy por la revista científica alemana.
Añade que, aunque los citados emperadores procedían todos ellos de familias destrozadas, el origen real de su locura se encontraba en una alteración congénita y hereditaria del sistema neurotransmisor.
"Entre los narcisistas, pero más aun entre pacientes con el síndrome de Borderline, el sistema de recompensas en el cerebro no funciona correctamente", explica Bandelow.
"Es necesario por ello estimular con fuerza los receptores de endorfinas para provocar buenos sentimientos", comenta el experto quien subraya que, desde su posición privilegiada, algunos emperadores romanos solo alcanzaban ese objetivo con excesos de violencia y desenfreno exagerados.
Galería Nacional de Arte de Washington homenajea la obra de Luis Meléndez
17/05/2009
Washington
Las naranjas, pichones y barriletes pintados con precisión fotográfica por el español Luis Meléndez invadirán desde el domingo la Galería Nacional de Arte de Washington, que homenajea a un hombre del siglo XVIII fascinado por lo vulgar que murió pobre y olvidado.
Meléndez (1715-1780) sigue siendo un autor desconocido para el gran público, probablemente por tener la mala fortuna de vivir tras la estela dejada por Diego Velázquez y en el albor de Francisco de Goya.
Su talento no fueron los retratos del primero, en los que el alma se escapa por los ojos, ni las visiones cargadas de expresividad del segundo, sino que Meléndez pintó, principalmente, naturalezas muertas.
'Fue el mejor pintor de bodegones de España del siglo XVIII y uno de los mejores del mundo de todos los tiempos', dijo Gretchen Hirschauer, la comisaria de pintura española e italiana de la Galería Nacional de Arte de Washington.
Meléndez fue un miniaturista de lienzo grande, un pintor obsesivo, concentrado y detallista hasta el extremo, capaz de capturar unas gotas de sangre que escurren de las agallas de un besugo y un reflejo de luz en un hilo. Huyó de las brumas, la poesía y el movimiento de la pintura romántica que nació en la segunda mitad de su siglo y buscó un realismo absoluto, con el ojo en sus predecesores Velázquez y Francisco de Zurbarán.
'Sus cuadros no son románticos en absoluto, tienen una inmediatez telúrica, te dan hambre', explicó Catherine Metzger, encargada de la conservación de pinturas de la Galería.
La exposición que se abrirá el domingo en una de las catedrales del arte de Estados Unidos es la primera sobre Meléndez en este país en 25 años y desde Washington viajará a Los Ángeles y Boston.
Consta de 31 cuadros, incluyendo 14 de los 15 lienzos de Meléndez que están en manos estadounidenses y 4 pinturas que no habían sido exhibidas nunca. Las obras suponen un registro casi científico de las comidas y utensilios de cocina típicos de la España del siglo XVIII.
'En la época había mucho interés en las nuevas ciencias, como la botánica', dijo Metzger. 'Plasmar las frutas y verduras del país habría sido visto como algo muy moderno', añadió.
Meléndez también es un cronista de las nuevas modas, como el chocolate recio que enloqueció a las damas de la alta sociedad española en la época y que pintó con su parafernalia: la jícara importada de China, los bizcochos y la chocolatera de cobre.
En su juventud, Meléndez prometía ser un excelente pintor de retratos y motivos religiosos, temas que ennoblecían al artista, pero su carrera se truncó cuando él y su padre, el miniaturista Francisco Meléndez, fueron expulsados de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para Meléndez este acontecimiento acarreó una vida de zozobras para subsistir, pues aunque hizo algunos encargos para el rey, nunca consiguió un cargo en la corte, en parte por su arrogancia y malos modos, según Hirschauer, que cree que el pintor se decantó por las naturalezas muertas por necesidad.
'En el siglo XVIII había muy pocos pintores de bodegones en España y Meléndez decidió que ése era un nicho de mercado que podría capturar', explicó esta experta. Era una elección lógica, dado la formación como miniaturista que había recibido de su padre.
En sus cuadros obliga a fijar la vista en la belleza fresca de una sandía, la complejidad de una coliflor o los ojos vidriosos de un pescado.
En un cuadro pintó una pera fresca y en otro la misma fruta con signos de estar ajada, pero sus lienzos carecen del mensaje simbólico sobre la brevedad de la vida de los pintores holandeses. A Meléndez lo que le interesaba simplemente era mostrar la naturaleza, con toda su hermosura y todas sus fallas.
Su arma era la luz, con la que daba volumen y textura, y gracias a la cual contrastaba la aspereza de una vasija de barro con la suavidad de una uva, o la superficie irregular del cobre con la lisura de la cerámica. Meléndez vio, en definitiva, lo sublime en lo cotidiano, lo extraordinario en lo ordinario y lo pintó con la mayor fidelidad que pudo para que otros también lo contemplaran.
España acudirá a la Expo de Shangai con un innovador pabellón de mimbre
17/05/2009
Shangai
Quedan 350 días para que se inaugure la Exposición Universal de Shangai, el evento con el que China quiere volver a deslumbrar al mundo tras los Juegos Olímpicos de Pekín, y ya se está construyendo el pabellón de España. Este recinto de 7.000 metros cuadrados y formas curvas, al estilo del museo Guggenheim de Bilbao, promete ser uno de los más originales e innovadores de la Expo gracias a los más de 8.500 paneles de mimbre que cubrirán su fachada.
El «pabellón-cesto» ha sido diseñado por la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, que ayer presentó el proyecto a pie de obra junto al comisario designado por la Sociedad Estatal para las Exposiciones Internacionales (SEEI), Javier Conde. Dividido en tres capas, el edificio estará formado por una estructura de tubos de acero sobre los que se montarán los cestos de mimbre, que filtrarán la luz solar para que ilumine el interior, protegido por otra fachada de cristal.
Innovación de España
«La idea era utilizar una nueva arquitectura que demostrara la capacidad de innovación de España a través de materiales tradicionales como el mimbre, que supone un nexo de unión entre Oriente y Occidente», explicó la arquitecta durante la apertura de una muestra que persigue promocionar la imagen nacional en China.
Presupuestado en 18 millones de euros, el edificio, que contará con un auditorio, una zona de exposiciones, una tienda y un bar de tapas, aspira a sobrevivir a la Expo de Shangai, que se celebrará del 1 de mayo al 31 de octubre del próximo año. Una vez concluido el evento, tras el cual se derribarán buena parte de los recintos levantados, España quiere que el «pabellón-cesto» se convierta en un centro de promoción cultural, pero habrá que ver si es capaz de resistir ante el voraz urbanismo chino.
Con 230 participantes ya confirmados y una previsión de 70 millones de visitantes, esta nueva Expo gira en torno a la calidad de vida en las ciudades, un tema especialmente apropiado en Shangai, una megalópolis de 19 millones de habitantes plagada de futuristas rascacielos con carteles de neón a lo «Blade Runner» y autopistas de hasta siete niveles siempre atascadas de tráfico.
Más que los JJ.OO
Nacidas a mediados del siglo XIX para mostrar los nuevos inventos que traía la Revolución Industrial, las Exposiciones Universales luchan por redefinirse en la sociedad de la tecnología de las comunicaciones del siglo XXI. «Las Expos son el mayor ejercicio de diplomacia pública y, por duración y asistentes, un evento mayor que los Juegos Olímpicos que debe servir para solucionar los grandes problemas del planeta», propuso el comisario del pabellón de España, que quiere volver a lucirse en Shangai como ya lo hizo durante la última muestra, celebrada el año pasado en Zaragoza.
La obra temprana de Antoni Tàpies llega a Nueva York
16/05/2009
Nueva York
La obra que el reconocido artista español Antoni Tàpies creó en las décadas de los 50 y los 60 se podrá ver en el centro que la Fundación Dia Art tiene a orillas del río Hudson en Beacon (Nueva York).
Con el nombre de 'Antoni Tàpies: The Resources of Rhetoric' ('Antoni Tàpies: Los recursos de la retórica', en español), la muestra que expone el centro conocido como Dia:Beacon se centra, mediante una veintena de obras de gran escala, en la obra temprana de uno de los artistas contemporáneos más importantes de España.
Se trata de algunas de las creaciones que Tàpies (Barcelona, 1923) ideó durante los años 50 y 60 del siglo pasado y que ahora el público neoyorquino podrá disfrutar gracias a la colaboración de la Fundación Dia Art y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Manuel Borja-Vilell, director del museo madrileño y antiguo director de la Fundación Antoni Tàpies, es el comisario de una muestra cuyas obras pertenecen a la colección del Reina Sofía, a la del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a la de la propia Fundación Tàpies.
La veintena de creaciones expuestas permiten ver el 'papel crucial', según afirman los organizadores en un comunicado, que desempeñaron en la obra de Tàpies esas dos décadas, un período durante el que el catalán desarrolló el lenguaje y la iconografía que darían forma a su manera de entender el arte.
Fue durante ese período cuando Tàpies empezó a utilizar materiales poco convencionales con la pintura más tradicional, como arena, ceniza, mármol en polvo, cuerda o papel.
A causa de las agitaciones que se vivían en la sociedad española, el pintor fue forjando también durante ese tiempo su compromiso por tratar asuntos sociales y políticos especialmente relacionados con la cultura catalana, indican los organizadores,
Además de obras de esos años, también se podrán ver hasta el próximo 19 de octubre una serie de cuadros importantes procedentes de otros períodos artísticos de Tàpies que sirven para entender su herencia completa. Según la Fundación Dia Art, 'Antoni Tàpies: The Resources of Rhetoric' inicia una colaboración con el Museo Reina Sofía que hará posibles nuevos proyectos en el futuro.
Una musaraña gigante vivió en Atapuerca hace casi un millón de años
16/05/2009
Burgos
En la Sierra de Atapuerca (Burgos) vivió una musaraña gigante hace entre 780.000 y 900.000 años. Así lo revelan unos fósiles encontrados en el yacimiento de la Gran Dolina. Los análisis han puesto de manifiesto que estos restos, recogidos entre 1991 y 2007, pertenecen a un nuevo género y especie de musaraña de la familia de los sorícidos (pequeños mamíferos insectívoros).
"Hasta ahora, todos los sorícidos fósiles de tamaño medio-grande recuperados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca se habían atribuido a 'Beremendia fissidens', una especie de musaraña plio-pleistocena de distribución europea", explica al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Juan Rofes, del Área de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y autor principal de la investigación.
Los análisis morfométricos y filogenéticos de la nueva especie, bautizada como "Dolinasorex glyphodon", señalan un estrecho vínculo con especies de Asia oriental, donde pudo haber surgido y evolucionado hasta migrar a la Península Ibérica.
Además, el estudio de las mandíbulas, maxilares y dientes sueltos ha permitido descubrir que este animal vivió en una época de clima templado, húmedo y relativamente estable, y que "el origen y dispersión inicial de esta musaraña sería en y desde el continente asiático", añade Rofes.
Saliva tóxica
Los responsables del estudio explican que "Dolinasorex glyphodon" era una musaraña de dientes rojos. Asimismo, han determinado, a partir de cálculos alométricos (relativos a los cambios de dimensión de las partes corporales relacionados con los cambios en el tamaño total del animal), que era "gigante". Comparada con un sorícido moderno de gran tamaño, como el musgaño patiblanco ("Neomys fodiens") que pesa unos 14 gramos, la masa corporal de la musaraña extinta llegaba a 60 gramos.
También han descubierto que inyectaba saliva tóxica, como las serpientes, por medio de un "estrecho y conspicuo canal" ubicado en la cara interna de sus incisivos inferiores, según explica Rofes en este video. "Se trata de un mecanismo muy similar al de los modernos solenodones o almiquís, parientes muy cercanos de las musarañas, que habitan en Cuba y Haití".
Aunque los restos de musarañas son frecuentes en yacimientos paleontológicos, su presencia se debe sobre todo a las costumbres alimenticias de las aves rapaces, que "se alimentan de micro-vertebrados, y luego regurgitan la piel, el pelo y los huesos en forma de conglomerados, conocidos como egagrópilas", apunta el experto.
La comparación con asociaciones de fauna de múltiples yacimientos europeos permite a sus descubridores considerar que "Dolinasorex glyphodon" era una especie endémica de la zona, y el primer sorícido descrito en la Península Ibérica hasta la fecha.
Viajar a la velocidad de la luz cada día más cerca
15/05/2009
Texas
Dos físicos de la Universidad de Baylor (Estados Unidos) creen que han dado con la clave que puede permitir que viajar a la velocidad de la luz pase del ámbito de la ciencia ficción al de la ciencia. Además, se trata de una idea que no rompe ninguna de las leyes de la física.
El doctor Gerald Cleaver, profesor asociado de Física en Baylor, y su colega, Richard Obousy, estudiante posdoctoral de este centro, han teorizado que la manipulación de las dimensiones espacio-tiempo en el espacio con una cantidad masiva de energía, permitiría crear una 'burbuja' que podría empujar una nave con una velocidad superior a la de la luz.
Para crear esta burbuja, estos físicos piensan en la manipulación de la denominada '11 dimensión' del Universo para la obtención de energía. Cleaver explica que la energía oscura positiva es responsable de la aceleración en el movimiento del Universo, tal y como pasó después del Big Bang, cuando el Universo se expandió a una velocidad superior a la de la luz.
El método esta basado en la Métrica de Alcubierre. (En 1994 el físico mexicano Miguel Alcubierre publicó en la revista científica Classical and Quantum Gravity un modelo matemático que supondría posibles los viajes a velocidades mayores que la luz, es decir, súper lumínicos efectuando trucos con el espacio-tiempo. Alcubierre plantea la métrica que lleva su nombre como una solución a algunas ecuaciones de Einstein en el marco de la Teoría General de la Relatividad). De esta forma, la nave espacial no se movería realmente, sino que se instalaría entre las dimensiones espacio-tiempo de expansión y contracción. Toda vez que el espacio sí se movería en torno a la nave, la nueva teoría no violaría la Teoría de la Relatividad de Eisntein, que determina que sería necesaria una cantidad infinita de energía para acelerar un objeto por encima de la velocidad de la luz.
La teoría de las cuerdas --un modelo fundamental de la física que básicamente afirma que todas las partículas son en realidad expresiones de un objeto básico-- sugiere que el Universo está hecho de múltiples dimensiones: altura, profundidad y longitud son tres dimensiones, y el tiempo es la cuarta. Los científicos creen que hay en total una decena de dimensiones, aunque las otras seis todavía no han sido identificadas. Un nueva teoría, denominada teoría M, plantea una dimensión sobre la que realmente vibran estas cuerdas. Es esta 'dimensión 11' la que estos físicos creen que puede aportar la energía para viajar por encima de la velocidad de la luz.
Estos físicos estiman que la cantidad de energía necesaria para influir en las dimensiones extra es equivalente a toda la masa de Júpiter convertida en energía. "Es una cantidad enorme", dijo Clever. "Tenemos un largo camino por delante antes de que podamos crear que pueda desencadenar una energía de esta naturaleza", informa ScienceDaily.
Un experimento explica el origen genético de la vida
15/05/2009
Madrid
Hace al menos 3.500 millones de años, los primeros seres vivos comenzaban a cubrir la Tierra. Eran simples células aisladas y rudimentarias, similares a las actuales bacterias, pero el paso fundamental ya estaba salvado; a partir de aquellos primeros seres, la aparición posterior de organismos más complejos se explica cómodamente aplicando los mecanismos evolutivos que Darwin y Wallace detallaron hace siglo y medio. En cambio, a la ciencia aún se le resiste la comprensión de cómo las biomoléculas pudieron organizarse en un primer momento para formar células primigenias dotadas de una revolucionaria innovación: la capacidad de perpetuarse.
La información genética en la mayoría de los organismos se almacena en cadenas de ADN. Para traducir este código a la producción de las proteínas, los ladrillos y engranajes de los seres vivos, los datos del ADN se copian en forma de ARN, un análogo más sencillo que sirve como copia desechable. A esto se une que algunos de los organismos más simples, como ciertos virus, utilizan sólo ARN en su genoma, por lo que los científicos creen que esta molécula precedió al ADN en la cronología de la vida terrestre.
La incógnita bioquímica
Hasta ahora, los intentos de explicar cómo surgieron los primeros ARN han sido infructuosos. Cada eslabón del ARN, llamado ribonucleótido, se compone de tres elementos: una base nitrogenada, un azúcar llamado ribosa y un grupo fosfato. Nadie ha logrado simular la formación espontánea del complejo triple en condiciones de laboratorio equivalentes a las de la Tierra previa a la vida o prebiótica.
Por fin, tres químicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) lo han logrado. Según publican hoy en Nature, el secreto de su éxito consiste en dar un rodeo bioquímico; en lugar de forzar la unión de los tres componentes ya prefabricados, el equipo dirigido por John Sutherland planteó la posibilidad de una ruta alternativa que partiendo de los mismos ingredientes iniciales no forme los ladrillos básicos separados, sino un bloque completo sin terminar que se transforma en la estructura final, todo de una pieza. El estudio destaca que "las condiciones de la síntesis son consistentes con modelos geoquímicos de la Tierra temprana".
En el mismo número de Nature, el experto en vida artificial Jack Szostak, de la Universidad de Harvard, califica el trabajo como "una solución muy eficiente" y "uno de los grandes avances en química prebiótica".
14/05/2009
París
Un manuscrito de Antoine de Saint-Exupéry valorado en 300.000 euros se expone a partir de hoy, junto a otros recuerdos del célebre autor francés, en la galería Sotheby's de París, dónde será subastado el próximo 17 de junio.
En ese manuscrito, Saint-Exupéry relata el accidente de avión que le tuvo cuatro días desaparecido en el desierto, episodio en el que se inspiró para crear su obra más conocida, 'El Principito', y que después se convertiría en el capítulo central de 'Tierra de hombres'.
El relato, que saldrá a subasta en junio, nunca ha sido publicado en su integridad, ya que fue abreviado tanto para los artículos del periódico con el que colaboraba el autor como para su novela.
Destacan especialmente un primer capítulo inédito sobre los preparativos de la ruta, algunos pasajes que fueron suprimidos para la edición posterior, así como las múltiples tachaduras, notas y borrones del manuscrito.
'Son detalles que chiflan a los coleccionistas', explicó a Efe Frédérique Parent, experta en la obra que se subastará.
Entre los posibles compradores se esperan 'coleccionistas, amantes de la aeronáutica y la aviación, así como de la literatura de Saint-Exupéry o del propio autor', añadió. Además del manuscrito, también se ponen a la venta tres ejemplares de las novelas 'Correo del Sur', 'Tierra de hombres' y 'Piloto de guerra', todas ellas dedicadas por el autor, así como un seguro a nombre de Saint-Exupéry hecho antes de un vuelo que terminó en accidente y unas caricaturas que hizo en Montreal.
Completan la muestra otros recuerdos del creador de 'El Principito' que no están en venta, como unos guantes, una chaqueta de piloto o el brazalete que encontró un pescador en Marsella en 1998.
Esa joya resolvió el enigma de la desaparición del escritor, ya que ayudó a localizar algunas piezas del avión que conducía Saint-Exupéry en el fondo del mar Mediterráneo, cuando fue abatido por un piloto alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
Era el 30 de diciembre de 1935 cuando el avión de Saint-Exupéry, quien pretendía cubrir el trayecto de París a Saigón (Vietnam) en un tiempo récord, se estrellaba en pleno desierto de Libia.
El avión chocó contra una colina y se deslizó sobre unos tablones de madera petrificada, que impidieron el desenlace fatal del accidente, hasta quedar encallado en la arena.
Saint-Exupéry y Prévot, el mecánico que le acompañaba, se encontraron solos, en medio de ninguna parte, con su avión hecho trizas, y con apenas agua y comida.
Esperaron unos días cerca del avión a ser rescatados, tal como dictan las normas de aviación, pero finalmente decidieron emprender la marcha en una dirección fija en busca de ayuda, dejando un mensaje en la arena: 'Partimos en dirección Noroeste. S.O.S.'
Sobre un trozo de tela del avión, que también puede verse en la exposición, piloto y mecánico dejaron dos inscripciones: '5 de enero de 1936: Antoine Prévot, en pleno desierto, cerca de...' y 'Recuerdo de un mal recuerdo'.
Los dos caminaron por el desierto tres días y cuatro noches, achacados por el hambre, la sed, el calor y las alucinaciones, hasta que, ya la cuarta noche, a mil millas (unos 1.600 kilómetros) de toda tierra habitada, encontraron un beduino que les dio de beber y les salvó.
Llegados a El Cairo, el piloto empezó a escribir esta experiencia en un cuaderno, el mismo que se expone desde hoy en París.
Los beneficios de la subasta se destinarán a la creación de la Fundación 'Antoine de Saint-Exupéry pour la jeunesse', auspiciada por la 'Fondation de France', que tiene por objetivo la promoción de proyectos destinados a jóvenes de todo el mundo que se encuentren en situación de dificultad.
Planck: medir la temperatura del universo para desvelar su origen
14/05/2009
Madrid
Descubrir cómo empezó el universo es un objetivo ambicioso que demanda una tecnología ambiciosa. Por eso Planck, el telescopio que la Agencia Europea del Espacio (ESA) ha lanzado hoy 14 de mayo para investigar el origen y evolución del cosmos, no podía ser una misión sencilla. Para cumplir su objetivo, Planck deberá medir la temperatura de todo el cielo varias veces y detectar variaciones de apenas millonésimas de grado. ¿Cómo se hace eso? Con algunos de los detectores más sofisticados jamás lanzados. En el aprovechamiento óptimo de estos detectores, y en general en el desarrollo de toda la misión, tiene un papel importante la Oficina de Ciencia de Planck, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Madrid.
ESAC alberga los centros científicos de las misiones científicas de la Agencia Europea del Espacio. En el caso de la Oficina de Ciencia de Planck, está integrada por unos diez científicos e ingenieros. Durante estas últimas semanas hemos aprovechado los pequeños retrasos en el lanzamiento para seguir ensayando una y otra vez los procedimientos, para garantizar que todo saldría bien con Planck ya en órbita. Los ensayos extra siempre vienen bien, en especial con una misión de estructura tan complicada.
Los datos que tome Planck serán enviados, vía la antena de espacio profundo de la ESA en New Norcia (Australia) al Centro de Operaciones de la Misión en Darmstadt (Alemania), y desde ahí de nuevo partirán hacia los dos Centros de Procesado de Datos -uno para cada uno de los instrumentos de Planck-, en París y Trieste (Italia), más la propia Oficina de Ciencia de Planck en ESAC. La coordinación en cada uno de estos pasos depende de la Oficina de Ciencia de Planck, y no es un trabajo sencillo.
El lugar más frío del universo
Pero, dificultades de operación aparte, ¿cómo es Planck? El satélite Planck mide 4,2 metros de altura y tiene un diámetro máximo de 4,2 metros. El satélite tiene dos elementos principales: un módulo de servicio templado y un módulo de carga útil frío. Este último alberga los dos instrumentos científicos, llamados Instrumento de Baja Frecuencia (LFI, en inglés) e Instrumento de Alta Frecuencia (HFI), más el telescopio.
Un aspecto crítico para la misión es que los instrumentos deben mantenerse a una temperatura inimaginablemente fría: todos los detectores de Planck deberán estar a menos de 253º centígrados bajo cero, y algunos alcanzarán incluso la que posiblemente sea la temperatura más fría de un objeto en el espacio: apenas una décima de grado por encima del cero absoluto de temperatura, los 273º bajo cero. El resultado es que la diferencia de temperatura entre los módulos templado y frío del Planck llega a ser de 300 grados.
¿Por qué es tan importante que los detectores estén fríos? Para evitar que su propia emisión de calor tape la del cielo. La labor de Planck es detectar las irregularidades en la radiación cósmica del fondo de microondas, la primera luz que viajó libremente por el espacio después del Big Bang; esas irregularidades pueden proporcionar gran cantidad de información sobre el pasado del universo, sobre el tipo de materia que lo compone o incluso sobre su destino -entre otras cosas-.
En la práctica, esas irregularidades se traducen en diminutas variaciones de temperatura, de apenas millonésimas de grado, en la radiación de fondo. Detectar algo así es comparable a medir desde la Tierra el calor producido por un conejo en la Luna. Así pues, dada la extrema sensibilidad exigida, bastaría que un detector se calentase una millonésima de grado para estropear la misión.
La más sofisticada
Ha habido otras misiones para estudiar la radiación de fondo de microondas, pero ninguna tan sofisticada como Planck, que podrá extraer 15 veces más información de la radiación cósmica de fondo que WMAP.
Unos 60 días después del lanzamiento, y tras unas pocas maniobras, Planck alcanzará su órbita operacional en torno a un punto en el espacio (el segundo punto de Lagrange, o L2), situado a 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra en dirección opuesta al Sol. Una vez en su destino, Planck tendrá una vida operacional mínima de 15 meses, durante los cuales completará dos barridos completos del cielo.
A lo largo de este tiempo, el papel de la Oficina de Ciencia de Planck, en ESAC, será crucial. Nuestro trabajo, además de coordinar los equipos de los instrumentos de Planck, consiste en preparar la "agenda de observación" del telescopio, colaborar en el procesado de los datos y dirigir el calibrado de los instrumentos. También se archivarán en ESAC los datos científicos obtenidos por Planck, de forma que toda la comunidad científica pueda acceder a ellos. Ahora sólo falta tener los datos ya en la mano, para avanzar más en nuestra comprensión de cómo empezó todo.
Descubren una tumba prehispánica
de un joven en el santuario de Machu Pichu
14/05/2009
Perú
La tumba de un joven de entre 16 y 18 años de edad, acompañado de un valioso ajuar, fue descubierta en el santuario peruano de Machu Pichu, en la región sur andina de Cuzco, informó hoy el Instituto Nacional de Cultura (INC).
El hallazgo, situado en el sitio arqueológico de Torontoy, que forma parte del santuario que también reúne a la famosa ciudadela de Machu Picchu, fue hecho por especialistas del INC cuando realizaban trabajos de restauración e investigación arqueológica.
Los restos fueron encontrados 40 centímetros debajo de la superficie y el interior de la tumba muestra un relleno de piedras que forman un sistema de drenaje, así como una hilera de rocas que borden la boca de la misma.
El joven fue enterrado orientado al este y en posición flexionada, y sus dientes muestran que era un habitual consumidor de granos, indicó el INC a la agencia oficial Andina. Junto a los restos humanos, se encontró un completo ajuar que incluye una olla doméstica, un vaso rojo y con diseño en franjas negras, otra olla decorada con una serpiente, un plato fragmentado y una aguja de cobre.
Este no ha sido el único aporte arqueológico de importancia anunciado esta semana, ya que el lunes último se conoció el descubrimiento de sesenta tumbas de diferentes culturas prehispánicas, incluida la Inca, en la ciudad de Arequipa, sureste del país.
El director regional del INC de Arequipa, Franz Grupp, afirmó que la calidad de los objetos encontrados en las tumbas confirma que las personas enterradas en ellas, entre los años 1.200 y 1.500 de nuestra era, pertenecían a la nobleza.
Grupp explicó a Andina que menos de diez de las tumbas halladas 'están completas'.
'Las otras, a lo largo de estos cinco siglos, han sido removidas y saqueadas', aseguró el representante del INC, quien explicó que la zona fue utilizada durante la época colonial como tierra de cultivo y luego como parque.
Según Grupp, la mezcla de culturas presentes en las cerámicas encontradas en las tumbas del cementerio descubierto demuestra 'el hermanamiento cultural desde hace tiempo' y 'la acogida que brindaban los primeros arequipeños a gente foránea'. El jefe regional del INC anunció que en la zona se construirá un museo de sitio, cuyo presupuesto, diseño y calendario de realización se definirá en los próximos días.
'La idea es que la gente pueda visitar por un sistema de caminos toda la zona de excavación, de unos 200 metros cuadrados, mientras que los objetos rescatados van a estar en una construcción donde habrá información gráfica y escrita del significado de esas tumbas', aseguró.
Descubren en Alemania la venus más antigua del mundo, de hace 40.000 años
13/05/2009
Stuttgart
Arqueólogos alemanes han descubierto en la región del Danubio-Alb una estatuilla tallada en marfil de mamut que podría ser la representación de arte figurativo más antigua del mundo. Se trata de una venus de unos 40.000 años con sus caracteres sexuales grotescamente realzados: gigantescos pechos, unas nalgas enormes y una vulva desproporcionada,atribuidos a una «expresión de fertilidad».
El artista prehistórico tenía muy claro en qué aspectos de la fisonomía femenina centrarse y apenas reparó en las piernas, que aparecen diminutas y recortadas. Ni siquiera esculpió una cabeza reconocible. En su lugar colocó una especie de orificio para poder colgar la figura al cuello, un elemento particularmente destacable por su curiosidad.
El hallazgo supone toda una sensación, ya que ofrece nueva luz sobre las primeras expresiones artísticas del hombre primitivo en Europa y presumiblemente en el mundo. Según publica en la edición de esta semana la revista «Nature», el equipo de especialistas dirigido por Nicholas Conard, de la universidad alemana de Tubingen, recuperó la figurita en septiembre de 2008 en las excavaciones realizadas en una cueva de Hohle Fels (Peña Hueca), cerca de la localidad de Scheklingen, en el estado alemán de Baden-Württemberg.
La venus, atribuida a la cultura Auriñaciense del Paleolítico superior, se encontraba tres metros bajo la superficie y a unos veinte de la entrada de la cueva, dividida en seis fragmentos. «Nos quedamos sin habla al verla», ha asegurado Conard, quien ha calificado la pieza como «llena de energía y muy expresiva». Los expertos creen que, por suerte, la estatuilla sufrió pocas «molestias» durante su descanso bajo tierra, lo que ha permitido su excelente estado de conservación. Sólo el brazo izquierdo y el hombro están perdidos, aunque quizás puedan ser recuperados, ya que los trabajos continúan en la zona.
«Casi pornográfica»
Tras analizar los restos, los arqueólogos han deducido que la Venus es una dama más que entrada en años: le echan cerca de 40.000. Aunque es muy pequeñita -mide 59,7 mm y pesa poco más de 33 gramos-, sus rasgos, como suele ocurrir con las figuritas femeninas denominadas venus, son imponentes. En palabras de uno de los miembros del equipo de investigadores, Pau Mellars, es «casi pornográfica», teniendo en cuenta los valores estéticos y morales de la actualidad. Su forma es asimétrica, con el hombro derecho más elevado que el izquierdo, y tiene unos «pechos sobredimensionados».
Las nalgas y los genitales están tallados con detalle. Incluso pueden apreciarse «los labios mayores entre las piernas abiertas», por lo que los investigadores creen que existió una exageración «deliberada» de las formas sexuales de mujercilla de marfil. Otro detalle curioso es el ombligo, marcado y situado en el lugar correcto. Y las manos tienen dedos: cinco, la izquierda, y cuatro, la derecha. Las piernas destacan porque acaban en punta y son particularmente pequeñas.
El artista también esculpió algunas franjas horizontales en la figurita, «que sugieren algún tipo de vestido o trapo» y le aportan dimensión. Las imágenes de microscopio indican que estas incisiones fueron creadas con «una herramienta de piedra aguda» y no hay indicios de que la venus fuera cubierta con pigmentos. Su uso final es un misterio, aunque posiblemente estuviera destinada a algún tipo de culto o ritual de fertilidad.
Los arqueólogos consideran que la figurita ha cambiado la forma de ver el arte Paleolítico existente hasta el momento. Antes de este descubrimiento, otros temas, como los animales, dominaban las dos docenas de piezas descubiertas de la cultura Auriñaciense y la imaginería femenina era enteramente desconocida. Nicholas Conard no descarta que en la región sur de Alemania hubiese vivido hace 40.000 años el primer grupo humano con una cultura propia. En todo caso, en ese lugar partieron los primeros impulsos para el desarrollo de la música y la creación artística de pequeñas tallas.
Antoni Muntadas galardonado con el Premio Velázquez 2009
13/05/2009
Madrid
El artista catalán Antoni Muntadas ha sido galardonado hoy con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2009, dotado con 125.000 euros, como reconocimiento a su destacada e intensa trayectoria y contribución al arte contemporáneo nacional e internacional, han informado fuentes del Ministerio de Cultura.
Nacido en Barcelona en 1942 y residente en Nueva York desde 1971, Muntadas es un pionero del arte electrónico y está considerado uno de los artistas contemporáneos más innovadores del panorama artístico español.
El Premio Velázquez, que pretende convertirse en el Cervantes de las artes plásticas, es concedido por el Ministerio de Cultura desde 2002 y a candidatos propuestos por las academias de Bellas Artes, museos de arte moderno y contemporáneo, asociaciones de críticos de arte y otras instituciones vinculadas a las artes plásticas.
Tras felicitar personalmente al artista, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha destacado que Muntadas 'es uno de los más importantes artistas conceptuales del momento'.
'De gran proyección internacional, Muntadas ha explorado de una manera extraordinaria las nuevas posibilidades de la imagen aplicándolas a la realidad del mundo cambiante en el que vivimos', ha afirmado la ministra.
González-Sinde ha explicado que el artista ha sabido reelaborar, de un modo reflexivo, la experiencia de este siglo XXI a través del videoarte, trascendiendo a todas las generaciones y que su trabajo 'ayuda a comprender los procesos de globalización en el mundo de hoy'.
El jurado ha estado presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, José Jiménez; el Premio 'Velázquez' de las Artes Plásticas 2008, Cildo Meireles y los críticos de arte Simón Marchán Fiz y Anna María Guasch.
El director de la Tate Gallery de Liverpool, Christoph Grunenberg; el director del ZKM, Karlsruhe, Peter Weibel; la directora del Museo Patio Herreriano de Valladolid, Cristina Fontaneda y la artista Eva Lootz también han formado parte del jurado.
Entre las novedades de esta edición, el Premio Velázquez ampliaba la presentación de candidaturas de todos los estados integrantes de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, lo que ha permitido que se presenten candidaturas de artistas portugueses. Además, la dotación económica del premio ha pasado de 90.000 euros a 125.000 euros y la composición del jurado ha sido designada por instituciones profesionales externas, entre críticos, artistas y directores de museos de arte contemporáneo.
El Ministerio de Cultura organizará en el Museo Reina Sofía una exposición que tendrá por objeto la obra del artista premiado.
El Premio Velázquez ha recaído hasta ahora en Cildo Meireles, Ramón Gaya, Antoni Tapies, Pablo Palazuelo, Juan Soriano, Antonio López y Luis Gordillo.
12/05/2009
No necesitamos las predicciones del cambio climático para saber cómo el colapso ecológico puede acabar con una civilización; el pasado nos ofrece abundantes ejemplos: templos mayas abandonados, el fecundo Sáhara invadido por las dunas, imperios socavados por la salinización, culturas precolombinas arrasadas por El Niño, la isla de Pascua arruinada por la deforestación, los vikingos expulsados de Groenlandia por el frío... Las fechorías del clima cambiante componen un largo rosario de calamidades.
Del trasfondo ecológico de esas catástrofes hemos tardado bastante en darnos cuenta. Aunque hoy el cambio climático y sus consecuencias pesan enormemente sobre nuestro presente y futuro, durante mucho tiempo se consideró el medio ambiente un actor secundario en la historia. Preferíamos atribuir los derrumbamientos sociales a las invasiones, rebeliones o crisis económicas, minimizando el impacto de las sequías, las inundaciones o la desertización. Pero al factor ambiental ya no se le puede seguir ignorando.
Lo saben bien los arqueólogos, climatólogos y paleoantropólogos que han salido a revisitar el pasado. Han hurgado en los sedimentos del suelo y en el polen prehistórico, leído en los anillos de los árboles, interpretado muestras del lecho marino y escudriñado las fotos de los satélites. Con la información obtenida han reconstruido por ordenador algunas de las fluctuaciones climáticas que sacudieron la vida de nuestros ancestros.
Sus pesquisas arrojan nueva luz sobre los mitos de sequías legendarias e inundaciones de dimensiones bíblicas. Después de todo, no eran pura fantasía. Tomemos la épica sumeria de Atrahasis, del siglo XVIII antes de Cristo. Las tablillas conservadas en el Museo Británico dan cuenta de las sequías, las hambrunas y la desecación que se ensañaron con la cuna de la civilización. Los habitantes de la fértil Mesopotamia se toparon con un problema peliagudo: la salinización de sus tierras por el abuso del riego. Optaron entonces por sustituir el cultivo de trigo por el de la cebada, mucho más resistente a la sal. Pero con los altos niveles de evaporación, la sal siguió acumulándose y los suelos se ?tornaron blancos?, dicen las tablillas. Así se acabó el momento de gloria de Sumer.
Las dunas del Sáhara encierran una historia parecida. Por el hielo de la cumbre del monte Kilimanjaro (Tanzania) sabemos que hace cuatro milenios una sequía azotó África durante ¡300 años! En el norte africano, la inmensa sabana tapizada de vegetación se transformó en el desierto que conocemos. Sus moradores emigraron al valle del Nilo, y donde pastaban elefantes y cebúes sólo transitaron camellos. Los científicos atribuyen el fin de las precipitaciones abundantes y estables a la alteración del régimen de vientos y lluvias, causada por las oscilaciones periódicas de la órbita terrestre, que hacen variar la radiación solar recibida en cada hemisferio.
Otra sequía monstruosa intervino en uno de los mayores enigmas arqueológicos: la desaparición de los mayas. Los sedimentos de los lagos del Yucatán conservan la memoria de una sucesión de sequías a partir del siglo IX, una de las cuales duró 150 años. De nada valieron los sacrificios a los dioses, las plegarias de los sacerdotes emplumados: urbes y centros ceremoniales fueron abandonados. Los investigadores de la Universidad de Florida (EE UU) responsabilizan del hecho al Astro Rey, a un ciclo de 208 años de mayor actividad solar que se desarrolló en aquellas fechas.
Tampoco salieron mejor librados los habitantes de la isla de Pascua. Entre los siglos XIII y XVII de nuestra era floreció allí una sociedad relativamente sofisticada; pero cuando desembarcaron los europeos en 1722 encontraron a los isleños hundidos en el hambre y el atraso; de su esplendor sólo subsistían las colosales estatuas de piedra. ¿Qué fuerza irresistible los devolvió a la barbarie? Ahora sabemos por el análisis botánico que una razón fue la deforestación. Sea por la tala desmedida, sea por la llegada de ratas que acabaron con sus palmeras, los nativos se quedaron sin materia prima para sus chozas, herramientas y canoas, y sin combustible para hacer fuego.
La destrucción de los bosques también tuvo parte de culpa en el súbito declive de la cultura de El Argar (Almería), una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental. El polen y los rastros de carbón recogidos en la Sierra de Baza por José González Carrión (Universidad de Murcia) y sus colaboradores relatan el pasaje de un ecosistema de pinares y robledales a otro de matorrales y arbustos, con muchos incendios de por medio. La demanda de madera para la minería y de terreno para el pastoreo, sumada al exceso de población, empujaron a la cultura argárica al precipicio.
A veces el cataclismo lo produjo una combinación desafortunada. Hacia el año 1.600 antes de Cristo, un cóctel de terremotos, lluvias torrenciales y desertización barrió del mapa la cultura supe, creadora de las primeras pirámides en tierras americanas. El geólogo David Keefer y el antropólogo David Sandweiss, de la Universidad de Maine (EE UU), han encontrado las huellas del seísmo que erosionó los valles de la costa central peruana. A continuación, las lluvias de El Niño arrastraron el material erosionado al mar, formando una barrera de arena que luego los vientos enviaron tierra adentro. La franja costera devino en un erial, y el polvo se tragó a Caral, la urbe más antigua de América.
Señalar la capacidad humana para trastocar el medio ambiente no debe hacernos olvidar que, en ocasiones, la presión del entorno funcionó como acicate. "El clima poco benigno ayudó a modelar la civilización", afirma con rotundidad el antropólogo británico Brian Fagan, autor de El largo verano. Su obra abunda en ejemplos de cómo los cambios abruptos estimularon la adaptación humana, en especial a lo largo de los últimos 15.000 años de tiempo cálido.
¿Ejemplos? El descenso del nivel del mar en la última glaciación, que creó un puente natural en el estrecho de Bering, a través del cual los asiáticos colonizaron el continente americano. O las fluctuaciones orbitales que hace 6.000 años debilitaron el sistema monzónico, abriendo una fase árida que movió las poblaciones dispersas a refugiarse en enclaves con agua, pastos y tierras productivas: los primeros núcleos urbanos.
En la cuenca del Ebro, en concreto, la crisis "forzó un cambio cultural, obligando a los cazadores-recolectores a volverse agricultores sedentarios", explica Penélope González, experta del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC. "El polen es un indicador clave, ya que la vegetación reacciona muy rápido a las modificaciones ambientales".
Cada movimiento del termómetro produjo ganadores y perdedores. Los refugiados del clima que se concentraron en las riberas del Nilo, huyendo de las arenas saharianas, formaron la masa crítica del florecimiento faraónico. En el siglo VII antes de Cristo, la entrada de una masa de aire cálido en el Mediterráneo favoreció el cultivo del trigo y propició el auge de Grecia y Cartago primero, y del imperio romano después; pero una variación climática posterior arruinó las cosechas de ese cereal, aumentando la vulnerabilidad de Roma a la presión de los bárbaros. La tendencia cálida entre el año 900 y el 1.300 -el llamado Óptimo Climático Medieval- apuntaló la prosperidad de Europa del Norte (¡los ingleses exportaban vino a Francia!), pero llevó a los Andes la sequía que arruinó la portentosa cultura de Tiahuanaco.
Por eso los especialistas advierten de que un "determinismo ecológico" sería tan miope como reducir el medio ambiente a mero telón de fondo. Los altibajos de las civilizaciones son más complejos; no reconocen una única causa. El ecocidio decidió la debacle en pocas ocasiones; la mayoría de las veces fue sólo la gota que colmó el vaso.
Por otra parte, no todas las culturas sucumben al desafío de un entorno adverso. Las travesuras de El Niño descalabraron la sociedad supe, pero en el Perú preincaico, el pueblo chimú salió adelante con una sabia gestión del suelo y sus recursos hídricos. En su libro Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras no, el geógrafo Jared Diamond relaciona el auge y posterior fracaso de las colonias vikingas en Groenlandia con el sucesivo calentamiento y enfriamiento del planeta en el curso de unos pocos siglos, y enseguida señala un ejemplo contrario: los esquimales, que supieron adaptarse mejor al mismo medio hostil. La última palabra, en definitiva, la tiene la organización social, su flexibilidad.
El catastrofismo retrospectivo presenta un peligro: llevarnos a ver desastres ecológicos donde no los hubo. Se ha llegado a imputar la extinción del hombre de Neandertal, hace 32.000-29.000 años, al enfriamiento registrado cuando el Atlántico se colmó de icebergs y las aguas polares irrumpieron en el Mediterráneo. Sin embargo, un estudio de las universidades de Leeds (Reino Unido) y Barcelona sostiene que, aunque las condiciones empeoraron en el norte europeo, el registro polínico de Gibraltar da fe de un clima más benévolo. "Los neandertales sobrevivieron a ese periodo frío", explica Isabel Cacho, una de las autoras del trabajo, profesora de la universidad barcelonesa; pero no niega la incidencia del medio ambiente: "Las poblaciones grandes y complejas que viven al límite de sus recursos se vuelven más frágiles a la variación del entorno. No hace falta un gran cambio climático para el derrumbe; puede bastar con la sobreexplotación de los recursos hídricos".
La arqueología nos enseña que el planeta viene calentándose y enfriándose cíclicamente (aunque eso nunca ocurrió de la noche a la mañana). La novedad es que ahora estamos alterando los ciclos; de ahí la utilidad de sacar enseñanzas de los desastres del pasado. Fagan destaca la lección de "cómo la sequía puede desestabilizar una sociedad y llevarla al colapso". Otros enfatizan el desequilibrio entre población y recursos naturales. Jared Diamond subraya la incapacidad de los antiguos para entender y prevenir las causas del deterioro ambiental.
Reportaje de PABLO FRANCESCUTTI en El País semanal
Los años que John Lennon pasó en Nueva York
cobran vida en una exposición
12/05/2009
Nueva York
Los años que John Lennon pasó en Nueva York y los acontecimientos políticos en los que se involucró, así como algunos de sus objetos personales y otros relacionados con la música han sido reunidos por su viuda, Yoko Ono, y el museo del Rock and Roll de esta ciudad en una exposición.
'Cada aspecto de la vida de John (Lennon) en Nueva York está representado por primera vez. John era músico, artista, activista pacífico, padre y marido, y Nueva York fue la ciudad que le dio las bases y la libertad para ser todo ello', destacó hoy Yoko Ono en una conferencia de prensa.
En las salas del conocido museo neoyorquino se pueden ver desde las famosas gafas redondas del 'beatle' que llevaba el día de su asesinato (8 de diciembre de 1980) hasta una camiseta blanca de la ciudad de Nueva York, así como cartas, documentos o recortes de periódico que muestran el activismo político del artista.
La exposición, titulada 'John Lennon: Los años en Nueva York', se abrirá hoy al público y se podrá visitar hasta finales de año, aunque sus organizadores no descartan que pueda convertirse en permanente.
Lennon (1940-1980) llegó a la Gran Manzana en 1971 y un año más tarde ofreció su mayor concierto en solitario en el emblemático Madison Square Garden, que recogió en el álbum 'Live in New York City'.
La letra de la canción que da nombre al disco, junto con la guitarra que tocó en su última actuación pública en ese mismo escenario acompañado de su compatriota Elton John en 1974, forma parte también de la muestra.
'John estaba enamorado de esta ciudad y cuando estás enamorado olvidas que tienes un pasado', dijo Ono, quien señaló que, 'en cierto modo, debió ser duro para John ser el único 'beatle' que vivía en Nueva York, lejos de sus amigos', que se habían quedado en el Reino Unido.
Según Ono, 'John era muy neoyorquino, era una persona muy inteligente y sensible, y nada más llegar a la ciudad sintió que era su hogar'.
La muestra captura una época en la vida de Lennon repleta de activismo político y social contra la guerra de Vietnam, el cual incluso llegó a ser un argumento de la administración de Richard Nixon (1969-1974) para intentar su deportación.
Las cartas de apoyo que recibió de algunas personalidades estadounidenses del momento, así como la tarjeta de residencia que consiguió el mismo día de su 36 cumpleaños, cuando también nació su hijo Sean, están incluidas en esta exposición. La mayoría de estos objetos procede del Museo del Rock and Roll de Cleveland (Ohio) y del museo que lleva el nombre del artista en Tokio, y a ellos se suman los que su esposa ha aportado, algunos de ellos nunca antes mostrados al público.
'Era muy importante para mí que esta exposición fuera completa y, aunque me resultó muy duro, volví a revolver los armarios', explicó Ono, quien afirmó que, al pasear por la exposición, le invade la 'tristeza' por la ausencia de su marido.
Entre fotografías, instrumentos y vídeos del cantante, la muestra también incluye varios dibujos y 'collages' de quien junto a Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison formaron Los Beatles (1957-1970).
'Me hubiese gustado añadir más 'collages', pero queríamos mantener el equilibrio, ya que no se trata de una exposición de arte. Algún día me gustaría montar una exposición sólo con algunas de estas obras', indicó Ono.
El compromiso antibélico de la pareja también se refleja a través del recuerdo de las más de 932.000 personas que, desde diciembre de 1980, cuando Mark David Chapman disparó a Lennon, han muerto a causa de las armas en Estados Unidos.
En los setenta, 'John y yo teníamos una actitud un tanto reacia a los museos porque distaban de la realidad. Ahora estamos en una posición en que tenemos que hacer todo lo posible por difundir un mensaje pacífico, y me alegra que este espacio acoja una exposición sobre una persona que creyó tanto en la paz', indicó Yoko Ono.
El Lincoln Center de Nueva York cumple 50 años
como referente de las artes escénicas
Nueva York
11/05/2009
El Lincoln Center de Nueva York, uno de los mayores centros de artes escénicas del mundo, cumple medio siglo de una prolífica vida y lo celebra desde hoy con una serie de actividades que se prolongarán durante todo el año.
Esta semana hará 50 años que el entonces presidente de EE.UU., Dwight Eisenhower, tomó una pala y, en el cruce de la avenida Columbus con la calle 64 de Manhattan, comenzó simbólicamente los trabajos para levantar el que estaba llamado a ser el primer gran complejo cultural del país.
Desde su creación, el Lincoln Center impulsó el desarrollo y hasta confirió una idiosincrasia especial al hoy prestigioso barrio del Upper West Side de Manhattan.
También sirvió de catalizador artístico de Nueva York y terminó por convertirse en el principal centro de artes escénicas del mundo, según sus gestores.
Sirve de sede de doce organizaciones, entre ellas la Metropolitan Opera, el Ballet de la Ciudad de Nueva York, la Film Society, el Centro Lincoln de Jazz, la Filarmónica de Nueva York y la Biblioteca Pública de Nueva York para las Artes Escénicas.
En reconocimiento a su aportación a la vida cultural de la ciudad, el Empire State Building se iluminará hoy de magenta y naranja, los dos colores elegidos por el Lincoln Center para conmemorar su 50 aniversario.
La gran ceremonia conmemorativa tuvo lugar en el Alice Tully Hall, reabierto en febrero tras una remodelación de casi dos años a un costo de 159 millones de dólares, y donde grandes figuras de la música rindieron su homenaje a esta institución. Así, intervinieron el violinista Itzhak Perlman, la legendaria figura del jazz Wynton Marsalis, la Orquesta de la Escuela Juilliard y la actriz y cantante Audra McDonald.
Las hemorroides de Napoleón y otras 499 anécdotas
que pudieron cambiar (o no) la historia
11/05/2009
Sevilla
Que la Torre Eiffel pudiera estar en Barcelona, la halitosis de Clark Gable, la decisión del ejército inglés de no aceptar a Lawrence de Arabia por no dar la talla o la de la agencia de publicidad neoyorquina que aconsejó a Marilyn Monroe que se dedicara a otra cosa porque "no llegaría a ser ni buena modelo ni buena actriz" son algunas de las curiosidades que reúne el escritor José Miguel Carrillo de Albornoz en su libro Las hemorroides de Napoleón y otras 499 anécdotas que pudieron cambiar (o no) la historia.
El escritor cacereño señaló que la idea del libro, publicado por Styria, fue recoger en un trabajo editorial una colección de curiosidades, ideas, hechos o anécdotas que pudieran sorprender al lector, cansado de tanta crisis y malestar, que desea desconectar. En este sentido, añadió que la obra no hará pensar al que se acerque a ella, más bien ofrecerá un rato agradable y de diversión conociendo hechos de la historia y como ésta está marcada por pequeñas cosas que han marcado el devenir de la misma. La historia, el cine, las artes, las músicas, el deporte, la política o las batallas son algunas de las materias analizadas desde la perspectiva de Carrillo durante los años que tardó en recoger todas las anécdotas y que su editor le pidió que publicara.
Algunas de las cosas que el lector podrá conocer es que "si Napoleón no hubiese tenido un ataque severo de hemorroides probablemente no hubiera perdido la batalla de Waterloo o si la bomba atómica de Nagasaki no hubiese caído allí, sino en su lugar de destino original seguramente no hubiese finalizado la II Guerra Mundial en ese momento". El historiador extremeño apuntó como "llamativas" las curiosidades que desmitifican figuras de la historia, en este caso del cine, como es la de Clark Gable, quien sufría una halitosis "espantosa" y por la cual Vivien Leigh obligaba a parar el rodaje de Lo que el viento se llevó cada 20 minutos para que el actor se diese un enjuague bucal, lo que, según Carrillo, "le quita mucho glamour a la pareja".
El proceso por el que tenían que pasar los papas durante la Edad Media es otra de las citas que recoge Carrillo. Éstos tenían que enseñar sus testículos a todo el Colegio Cardenalicio mientras permanecía sentado en una silla de herradura y el Camarlengo le levantaba sus vestiduras, mostrando el Santo Padre sus atributos viriles. El escritor aclaró que "el objetivo de este procedimiento era comprobar que el elegido era un varón y no un eunuco, para que no se colara otro caso como la famosa papisa Juana". Comprobada la virilidad masculina se procedía a decir la cita "Habet et bene pendente, habemus papa".
De las "más desagradables" escogió la historia de Basilio II, el matador de búlgaros, que en una batalla capturó a 15.000 prisioneros, matando a la mayoría y cegando a los restantes. "Pero la crueldad no termina ahí, pues dejó a algunos tuertos para que llevasen a los fallecidos a su lugar de origen".
Que la Torre Eiffel fue ofrecida al comité organizador de la Exposición de Barcelona de 1888, pero éste rechazó la obra por ser excéntrica y cara o que la frase “No pasarán” no fue de La Pasionaria, sino de un oficial francés durante la batalla de Verdún en la I Guerra Mundial son otras de las historias que podrán conocer los lectores. El uso de la Guía Michelín en la II Guerra Mundial, el origen revanchista de los Juegos Olímpicos, el intento fallido de un cartero de asesinar al presidente Kennedy por ser católico irlandés o fallos en la traducción en la Biblia, entre otras, fueron destacadas por Carrillo por lo novedoso del asunto.
El escritor extremeño, licenciado en Derecho, ha publicado 16 libros, entre los cuales hay once novelas históricas que le han convertido en uno de los "más importantes" autores de este género del país. Es colaborador de varios medios de comunicación, ha escrito numerosos artículos en diversos periódicos y revistas y es asesor de coleccionistas privados.
La Pedrera de Barcelona muestra por primera vez
en España cinco fósiles originales de Atapuerca
10/05/2009
Barcelona
La exposición 'Els tresors d'Atapuerca. Els fòssils originals' recala en la sala Gaudí de La Pedrera de Barcelona, donde estará hasta el 28 de junio. La muestra, organizada por Caixa Catalunya y comisionada por Juan Luis Arsuaga, muestra por primera vez en España cinco de los fósiles más importantes hallados en los últimos años en Atapuerca (Burgos).
'Els tresors d'Atapuerca' reúne la Falange de la Sima del Elefante, un hueso atribuido al 'Homo antecesssor', considerado el primer europeo, así como un cráneo de 800.000 años de antigüedad de un niño de once años, víctima del primer acto de canibalismo que se conoce.
Sin embargo, la estrella de la exposición es la pelvis de la Sima de los Huesos, conocida popularmente como 'Elvis' y que está considerada por la revista 'Nature' como uno de los diez descubrimientos más importantes de la paleontología humana mundial. 'Elvis' data de unos 400.000 años y corresponde a un 'Homo heilderbegensis', y ayudó a determinar la complexión de estos homínidos, tan altos como nosotros pero más fuertes y robustos.
Otras piezas importante son el 'Cráneo número 5', el cráneo más completo del registro fósil mundial, y el hacha 'Excálibur', una piedra tallada que puede ser la primera ofrenda funeraria de la prehistoria y el primer objeto simbólico de la humanidad. Además, la muestra también incluye una explicación sobre uno de los últimos hallazgos, el cráneo de 'Benjamina', una niña de diez años con una deformidad en la cabeza.
Arsuaga, que calificó esta exposición de "milagro", destacó que los fósiles son "leyenda, mitos, iconos, fetiches de la cultura universal", por lo que, según dijo, "nadie debería perderse la oportunidad de tenerlos a un palmo de distancia".
La muestra que se puede ver en La Pedrera es en realidad la clausura de una itinerancia que ha recorrido 22 ciudades españolas y que ha recibido 650.000 visitantes, aunque en aquella ocasión las piezas exhibidas eran réplicas. Algunos de los originales se pudieron ver hace poco en el Museo del Hombre de París, aunque ésta es la primera vez que se muestran en España.
El destino final de los fósiles es el Museo de la Evolución Humana que el arquitecto Juan Navarro Baldeweg está construyendo en Burgos, un centro que se inaugurará en 2011 y que albergará todos los hallazgos que se vayan descubriendo en Atapuerca.
La continuidad en los descubrimientos es, según el investigador Eduald Carbonell, algo seguro, ya que según explicó, en el yacimiento de la Gran Dolina "no se ha sacado ni un uno por ciento de los fósiles". "Cuando se alcance el nivel TD-6 --dentro de unos ocho años--, se producirá una orgía de fósiles humanos", aseguró emocionado.
Fundada Casa de España en Taiwán para impulsar la cultura española
09/05/2009
Taiwán
La Casa de España en Taiwán inició hoy su andadura para impulsar la promoción de la cultura española, en una isla gobernada por España en el siglo XVII, pero que carece de representación cultural hispánica.
"Esta fundación es un hito histórico al dar cuerpo a los esfuerzos privados de cientos de españoles que han organizado actividades culturales de envergadura, publicado miles de artículos y libros, traducido obras españolas y chinas, y participado en la vida taiwanesa", dijo a Efe el presidente de la Casa de España, José Ramón Álvarez, ex decano de Lenguas Extranjeras de Fujen.
"El objetivo principal es promocionar la cultura española en Taiwán, fomentando todo tipo de actividades sociales, culturales, educativas, recreativas y asistenciales. Esta asociación pretende ser centro de acogida, reunión y convivencia de todas las personas interesadas en la cultura española", agregó el presidente del organismo.
Álvarez se lamentó de que "La especial situación política de Taiwán con respecto a China y la inexistencia de lazos diplomáticos entre Taipei y Madrid ha sido siempre un obstáculo para la difusión de la cultura hispánica en la isla".
Los españoles en Taiwán han escrito libros de la importancia del "Diccionario Español-Chino y Chino-Español" del jesuita Fernando Mateos, las excelentes traducciones al chino de los clásico del también jesuita Carmelo Elorduy, traducciones del teatro español al chino dirigidas por Manuel Bayo, libros sobre la historia de Taiwán como los del dominico José María Álvarez y un largo etcétera.
"Después de la ruptura de los lazos oficiales entre Taiwán y España, en 1975, se creó un Centro Cultural Cervantes, que tras funcionar durante unos dos años, pasó al control de la Cámara de Comercio de Madrid y acabó desapareciendo en un año y medio", recuerda Álvarez.
Desde finales de la década de 1970, los religiosos españoles en Taiwán, un puñado de profesores universitarios y algunos profesionales, entre los que casi nunca faltó algún cocinero, fomentaron por su cuenta la cultura hispánica en la isla.
Taiwán, con tan sólo 22,3 millones de habitantes, es hoy día uno de los países con mayor densidad mundial de estudios universitarios de Lengua y Cultura Española, que ahora es carrera en cuatro universidades y cuenta con más de 3.000 estudiantes.
Organismos privados y oficiales de Taiwán invitan con frecuencia a grupos artísticos o artistas individuales españoles a la isla, donde se han celebrado festivales de cine centrados en España y otras actividades.
La nueva asociación, impulsada por los residentes españoles en la isla, con la colaboración de la Cámara de Comercio Española en Taiwán, espera reforzar y canalizar todo lo que se viene haciendo en Formosa por el español y su cultura.
Taiwán estuvo bajo gobernación española de 1626 a 1642, fecha en que los españoles fueron expulsados por los holandeses
Exposición "Nuestro mundo en guerra" denuncia los efectos de la violencia
08/05/2009
Ginebra
Los efectos de la guerra y la violencia en la vida de las personas son el hilo conductor de una exposición fotográfica que inauguró hoy el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con la que el organismo inicia un año de conmemoraciones por sus 150 años de historia.
La colección titulada "Nuestro mundo-En guerra" muestra "a la gente que sufre por la guerra, el cambio climático, los desplazamientos o las pandemias, pero también a esas personas que traen esperanza en las situaciones más desesperadas y que ayudan a los demás de manera completamente altruista", explicó el relaciones públicas del CICR, Florian Westphal.
"La guerra y la violencia pueden despojarnos de muchas cosas, pero todos tenemos algo en común que es universal y duradero: la dignidad humana. Detrás del sufrimiento siempre hay alguien, y es lo que sobresale con nitidez en la exposición", declaró, por su parte, el director de Comunicación, Yves Daccord.
Uno de los fotógrafos que participan en la muestra, James Nachtwey, recordó que "cuando las personas sufren, eso no quiere decir que hayan perdido su dignidad. Cuando tienen miedo, eso no quiere decir que carezcan de valor. Cuando el dolor los embarga, eso no quiere decir que no tengan esperanza".
En conmemoración del 150 aniversario de la Batalla de Solferino (Italia), donde se tomó conciencia de la necesidad de la creación de la red humanitaria más grande del mundo, 45 ciudades acogerán esta exposición en la que aparecen fotografías de Afganistán, Filipinas, la República Democrática del Congo, Haití, Liberia, Colombia, el Líbano y Georgia.
Las personas retratadas "viven en la pobreza y están desesperadas porque perdieron sus casas, sus propiedades, sus medios de subsistencia y sus granjas", dijo Antonin Kratochvil, otro de los fotógrafos autores de las obras.
La muestra recoge desde la soledad desgarradora de una anciana que se quedó sin techo en la guerra entre Georgia y Rusia el año pasado, hasta la alegría incontenible de los hermanos que se reunieron después de haber estado separados a causa de los enfrentamientos en la República Democrática del Congo.
Cinco fotógrafos de renombre internacional participaron en la elaboración de esta colección: James Nachtwey, Ron Haviv, Chris Morris, Franco Pagetti y Antonin Kratochvil.
Una exposición ilustra las alianzas matrimoniales reales en la Edad Media
07/05/2009
Barcelona
El tesoro de Isabel de Portugal o el único retrato que se conserva del rey Jaime I son algunas de las 225 piezas que se exhiben desde hoy en el Museo de Historia de Cataluña en la exposición "Princesas de tierras lejanas", que ilustra las alianzas matrimoniales en la realeza de la Edad Media.
Organizada por el museo barcelonés y el Museo Nacional de Hungría, la muestra ilustra la "poco conocida" relación de Hungría y la Corona de Aragón en la época medieval, ha subrayado el director del museo, Agustí Alcoverro.
A modo de preámbulo, la primera sala introduce al visitante en los orígenes de la cultura magiar, de cómo dejó de ser un pueblo nómada y se convirtió en sedentario.
En este primer espacio se informa del primer contacto entre ambos pueblos, las invasiones de pueblos nómadas magiares que asolaron Europa y que en 942 atravesó los condados carolingios para llegar a las murallas de la ciudad andalusina de Lleida, donde fueron derrotados por el ejército musulmán.
"Princesas de tierras lejanas" explora las relaciones de Cataluña y Hungría a través de las estrategias matrimoniales entre las dinastías de Aragón y la húngara de Arpad, que dieron lugar a cuatro matrimonios reales entre el siglo XII y los inicios del XVI.
Las protagonistas de estos enlaces políticos son cuatro princesas que se convertirían en reinas: Constanza de Aragón, Violant de Hungría, Beatriz de Aragón y María de Habsburgo.
Todas estas mujeres, añade Alcoverro, afirman su papel político en las estructuras de poder de las cortes medievales y representan "cuatro modelos diferentes de ejercer su autoridad".
Educadas para casarse -los enlaces se producían cuando tenían entre 16 y 19 años-, estas princesas marchaban lejos de la familia, a países con una cultura muy diferente.
Entre las 225 piezas expuestas destaca el tesoro de Isabel de Portugal, proveniente del Museo Machado de Castro de Coimbra; parte del conjunto funerario de Constanza de Aragón, procedente de la catedral de Palermo; o una selección de la biblioteca de la reina Beatriz y su hermano Juan de Aragón.
Constanza de Aragón, hija de Alfonso el Casto y la reina Sancha, se casó con Emerico de Hungría hacia 1196, pero cuando su esposo murió, ocho años después, los problemas de la corte la llevaron a Austria. Sin embargo, su influencia fue mayor luego, cuando se casó con Federico II de Sicilia, de quien hizo además de consejera. Ambos fueron coronados emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.
Una generación después se casaron el rey catalanoaragonés Jaime I y Violant de Hungría, sobrina de Emerico, que acompañó al Conquistador en sus viajes, asistió a las negociaciones de su marido y fue coronada reina de la Valencia conquistada. Además, sus muchos hijos ocuparon lugares de importancia: Pedro el Grande fue rey de Aragón; Jaime II, rey de Mallorca; Sancho, arzobispo de Toledo; Violant, mujer de Alfonso X el Sabio; Elisabet, esposa de Felipe, futuro rey de Francia.
Beatriz de Aragón, casada con Matías de Hungría, ejerció un papel de reina mecenas coincidiendo con la llegada al país magiar de las costumbres cortesanas renacentistas que el séquito de la reina había traído desde Nápoles.
El recorrido por las "princesas medievales" concluye con María de Habsburgo, hermana de Carlos V, que por las alianzas impulsadas por los Reyes Católicos fue reina de Hungría tras su boda con Luis de los Jagellons, que murió en la batalla de Mohács en 1526, fecha que marca el final del reino húngaro con la ocupación otomana.
La exposición estará abierta al público hasta el 2 de agosto y posteriormente, de septiembre a noviembre, se inaugurará en Budapest con algunas modificaciones, pues la primera sala introductoria pondrá más el acento en los orígenes de Cataluña.
Tanto el ministro de Cultura húngaro, István Hiller, como el conseller de Cultura catalán, Joan Manuel Tresserras, han querido destacar que "en momentos de crisis, la mejor respuesta es la cultura". El ministro ha señalado que la exposición demuestra que dos pueblos pudieron establecer relaciones hace casi mil años "sin la globalización y los medios tecnológico que hoy tenemos".
Hallada en el subsuelo de Londres una valiosa pieza de orfebrería romana
07/05/2009
Londres
Los hallazgos arqueológicos no siempre se producen en zonas inhóspitas. Un equipo de especialistas ha descubierto un refinado plato policromado correspondiente a la época romana en pleno Londres.
El plato está decorado profusamente con centenares de pequeñas piezas de cristal a modo de petalos con un complejo patrón que se repite. Fue encontrado durante excavaciones en Prescott Street, en Aldgate, East London. Estaba muy fragmentado pero milagrosamente se mantenía unido porque no había nada más que tierra a su alrededor.
Un minucioso trabajo de restauración en el Museo de Arqueología de Londres, realizado por la conservadora Liz Goodman (en la imagen), ha permitido recuperarlo en su plenitud. Se trata de una pieza extremadamente rara en su género y que no tiene precedentes, no sólo en Reino Unido sino en todo el Imperio Romano Occidental. Originalmente los pétalos traslúcidos, bordeados en blanco, estarían incrustados en una matriz de cristal roja brillante.
El color aún estaba presente cuando el plato fue descubierto, sobre todo alrededor del borde. La complejidad de su manufactura indica que el plato tenía un alto valor de orfebrería para su época. Vajillas bellamente fabricadas estuvieron particularmente de moda durante los siglos I y II de nuestra era. Actualmente se trata de determinar exactamente el periodo concreto al que corresponde, informa Science Daily.
El plato formaba parte de los bienes introducidos en la tumba de un londinense de la era romana, cuyos restos incinerados fueron hallados, probablemente depositados en un cofre de madera, en un cementerio extramuros de la entonces ciudad de Londinium. Otras piezas de cerámica y vasos de vidrio también fueron recuperadas junto al cofre, lo que sugiere que se trató del enterramiento de un personaje adinerado.
El Palau de la Música abordará todas las sinfonías de Beethoven
07/05/2009
Valencia
El director titular del Palau de la Música, Yaron Traub, se ha propuesto abordar la próxima temporada un ciclo integrado por todas las sinfonías de Ludwig van Beethoven, un proyecto monográfico muy apreciado por los melómanos y que suele ser habitual "en las grandes orquestas del mundo". Y aunque las nueve obras del maestro alemán suelen estar en el repertorio habitual de cualquier formación y "la Orquesta de Valencia podría tocarlas mañana", Traub se ha propuesto ensayarlas con mucha dedicación para "hacer algo especial". La integral se desarrollará en cuatro veladas.
La presidenta del Palau de la Música, Mayrén Beneyto, destacó que para la próxima temporada, la 2009-2010, se han preparado dos homenajes a dos compositores valencianos. Así, para conmemorar el centenario de la muerte de Ruperto Chapí se interpretará el día de la Comunidad Valenciana, fuera de abono, una de las mejores obras del compositor de Villena, la ópera Roger de Flor, que contará en esta versión en concierto el 8 de octubre con la dirección de Miguel A. Gómez-Martínez y un reparto vocal mayoritariamente valenciano, en el que destaca Ana María Sánchez. Se trata de una obra estrenada en 1878 en el madrileño Teatro Real y que no se ha vuelto a representar. Y para homenajear a Joaquín Rodrigo en el décimo aniversario de su muerte se interpretará el 26 de junio, bajo la batuta de Rubén Gimeno, el Concierto de Aranjuez, con Carlos Bonell como guitarra solista.
Habrá más música valenciana. Así, Traub abordará La devota lasciva del alcireño Juan José Colomer; Enrique García Asensio estrenará una obra del compositor Eduardo Montesinos; y Walter Weller dirigirá en una de sus dos visitas al Palau una obra de Vicente Asencio.
En cuanto a las estrellas invitadas, destacan los directores Vladimir Fedoseyev, Michel Plasson y Pinchas Steinberg. Y como solistas, sobresale la nueva visita del violinista Gidon Kremer, que abordará el 11 de diciembre un programa con el Concierto para violín y orquesta n.º 2 de Shostakovich y la versión que hizo Schoenberg en 1937 del Cuarteto con piano número 1 compuesto por Brahms. Además, visitarán el Palau a lo largo de la temporada Joaquín Achúcarro (piano), Gérard Caussé (viola), Asier Polo (violonchelo), Jean-Yves Thibaudet (piano) o los violinistas Serge Zimmermann y John Storgards.
En el aspecto vocal, brilla la soprano Waltrud Meier, que abordará el segundo acto de Parsifal, de Wagner, en un reparto "que ya lo quisiera Bayreuth", en palabras del subdirector Ramón Almazán.
En cuanto a las novedades, la temporada se caracteriza por un nuevo abono que lanza el Palau dirigido a todos los colegios profesionales que incluye seis lustrosas veladas y la jibarización de las giras de la Orquesta de Valencia. Beneyto reconoció que la falta de apoyo del Consell obliga a reducir los viajes a Castellón, Torrent y Alicante. Además se eliminan las salidas internacionales.
06/05/2009
Madrid
Tenochtitlán hervía de agitación. En la gran capital del imperio azteca, los mercados bullían y los mexicas traficaban con sus mercancías a través del gran lago. Moctezuma, el emperador, hizo saber a las casi quinientas mil almas que habitaban la ciudad que un conquistador español llamado Hernán Cortés visitaría la ciudad. Ordenó que debía ser recibido con regalos y atenciones especiales, pues estaba convencido de que era el dios Quetzalcóatl. Lo que no sabían los aztecas es que Cortés desencadenaría una insurrección que acabó con la destrucción de la memoria mexica.
En el saqueo cultural de América Latina, se perdió el 60% del patrimonio tangible e intangible de la región. Seis lenguas europeas reemplazaron más de mil idiomas indígenas en uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidad. Los informes más recientes estiman un número de víctimas de entre setenta y cien millones. "Todas las potencias occidentales, con participación de la Iglesia católica, participaron en el pillaje e intentaron anular los valores de identidad de las culturas locales para inducir la sumisión", explica el ensayista venezolano Fernando Báez, que ha elaborado en El saqueo cultural de América Latina (Debate) un impresionante inventario del expolio del continente.
Destrucción masiva
Báez responsabiliza a Cortés de la matanza de los indios taínos en La Española y de la destrucción de la ciudad sagrada de Choluca, donde se encontraba una impactante pirámide de unos veinte escalones y que ardió durante varios días.
Cortés también saqueó las estatuas que encontró en el templo de la diosa Ixchel. En su lugar, colocó en el altar una Virgen y encargó a los indígenas cuidar con sus vidas la nueva imagen cristiana. "Si allí había algún tipo de colección de textos, nada se preservó", explica Báez, que ya denunció el expolio que sufrió Irak durante la invasión estadounidense de 2003.
Tras arrasar Choluca, Cortés puso sus miras en la capital imperial, Tenochtitlán, donde fue recibido por Moctezuma. Cortés se aventuró en la empresa de conquistar el Imperio Azteca. "Tenochtitlán era, supuso Cortés, igual de grande que Córdoba o Sevilla y veían en los aztecas a un pueblo similar a los moros. Quizá por ello creció la idea de que este era un imperio eficaz y, por tanto, una adquisición muy deseable para España", explica David Abulafia en El descubrimiento de la humanidad (Crítica). Según recuerda este autor, Cortés insistió en someter a los aztecas para gloria del "más grande de todos los imperios", el de Carlos V.
La violencia de la conquista de México fue un espantoso capítulo de la historia de la invasión sobre los pueblos americanos. La hostilidad entre aztecas y españoles creció al rechazar Cortés las prácticas religiosas de la comunidad. Cortés escribe Báez, "aniquiló la cultura azteca con su propia mano. Moctezuma se vio obligado a aceptar que los ídolos mexicas fueran sustituidos".
Pedro de Alvarado, responsable de la ciudad durante una ausencia de Cortés, fue sorprendido por los mexicas. En venganza, Cortés causó una matanza entre la aristocracia azteca que provocó la muerte de Moctezuma, que quiso mediar a favor de los conquistadores.
Colonizar o morir
El 30 de junio de 1520, la población de Tenochtitlán atacó con éxito a las tropas de Cortés. Según las crónicas, "el lago se llenó de cadáveres españoles, que prefirieron ahogarse antes que entregar los objetos que habían robado". En 2006, los arqueólogos que excavaban en el estado de Tlaxcala, en México, extrajeron los restos de unas 550 personas que formaban parte de una caravana de invasores españoles. Los corazones de algunos habían sido extirpados. Era la primera vez que se demostraba que sí hubo resistencia a la conquista, derribando el mito de que los aztecas recibieron a los españoles pasivamente.
Cortés se empeñó en destruir a los mexicas: durante meses asedió Tenochtitlán y no cedió hasta su caída, en agosto de 1521. Según el historiador Hugh Tomas, la devastación respondía a una táctica deliberada, "sin pensar en que se arruinaba una obra maestra de diseño urbano". Cortés fue reconocido por el emperador Carlos V con el título de marqués del Valle de Oaxaca, mientras que "todo aquello quedó en ruinas, incendiado, saqueado y devastado por los cañones".
Los ataques redujeron a cenizas la cultura azteca, su culto religioso y la lengua náhuatl, además de las quemas de escritos y pinturas. Los templos fueron arrasados, y lo que un día había sido trabajado en oro fue fundido, pasó a ser un trofeo de las colecciones europeas.
La Biblioteca Nacional digitaliza el teatro del Siglo de Oro
05/05/2009
Madrid
Los textos originales de Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina ya no se consultarán sólo en salas rodeadas de cámaras de seguridad. Con el nuevo portal digital de la Biblioteca Nacional (BNE) dedicado al Teatro del Siglo de Oro español y activado ayer en su website, el usuario de Internet podrá acceder a 116 autógrafos manuscritos originales de 44 autores españoles, 43 tomos digitalizados de 594 piezas y 710 copias de manuscritos o impresos. En total, 36.224 páginas digitalizadas.
Entre los títulos que se podrán visualizar y descargar destaca La dama boba de Lope de Vega, escrita de su puño y letra. Como señaló la directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, "se pretende que lleguen a estar los 2.000 títulos del Siglo de Oro del fondo".
Además de la importancia de este teatro en la literatura universal, una de las razones de este proyecto fue, según su coordinador, Germán Vega, "el poco control sobre los materiales textuales del Siglo de Oro que hay en España. Es cierto que se escribió muchísimo, pero la localización de los manuscritos es muy difícil, y eso con los textos de Shakespeare o Molière no pasa. La recuperación del patrimonio cultural no debe quedarse sólo en los retablos de las iglesias".
Este portal está enmarcado en un proyecto mucho más ambicioso de la Nacional. Actualmente, ya hay 10.000 títulos en la Biblioteca Digital Hispánica y, según confirma a Público su directora técnica, Belén Llera, "en los últimos cuatro meses hemos digitalizado más de 6.000 títulos". En los próximos llevarán a la red colecciones de toda la temática hispanoamericana, así como una colección de villancicos del siglo XVII y un fondo de 17.000 fotografías.
Más seguridad
Toda esta digitalización que realiza un grupo de cinco personas, "ha generado un mayor control de la conservación y de la seguridad, ya que, por ejemplo, ahora se puede investigar con el original del Cantar de Mío Cid, y ese es un documento al que nadie puede acceder" físicamente, explica Llera. Este servicio ha propiciado que el año pasado "hubiera 42 millones de descargas", afirma la directora técnica, aunque tampoco han constatado una disminución de la presencia del investigador en las salas de la biblioteca. "Al final, todos quieren tocar el documento", apostilla Isabel Moyano, encargada del fondo antiguo de la institución.
La red social de Facebook y el canal de vídeos YouTube son otras dos plataformas a las que también se ha subido la BNE. Para Llera, la primera "cumple un servicio profesional porque colgamos las noticias", y la segunda, donde acaban de colgar doce vídeos institucionales, "nos servirá para subir conferencias o ruedas de prensa". La Biblioteca Nacional ya está en la era digital.
La correspondencia entre Hermann Hesse y Stefan Zweig
recorre las turbulencias del siglo XX
05/05/2009
Barcelona
Como dos personas que se cortejan y, paso a paso, van tanteando las reacciones del otro, inseguros al principio y, de repente, avanzando a zancadas de gigante. Así se desarrolla la relación epistolar que unió durante 35 años a dos de los mayores escritores europeos del siglo XX, Stefan Zweig (1881-1942) y Hermann Hesse (1877-1962), cuya 'Correspondencia' (Acantilado) está en las librerías españolas desde ayer.
Un libro que puede leerse como un canto a la amistad primorosamente escrito, pero que va más allá, al revelar algunas claves que permiten comprender mejor a los dos autores. De fondo, como un decorado, las convulsiones de la historia europea, y, en primer plano, el espectáculo del crecimiento de dos espíritus privilegiados, desde la juventud hasta la madurez, que deben enfrentarse al horror de las dos guerras mundiales.
El libro se basa en la edición alemana del año 2006, al cuidado de Volker Michels. La relación entre ambos escritores fue básicamente epistolar y se inició en enero de 1903, cuando Hesse envió un poemario a su admirado Zweig, pidiéndole a cambio la antología que este había publicado sobre Verlaine, ya que "soy ridículamente pauvre y me veo obligado a ir mendigando mis contentos acá o acullá". Zweig le responde, al mes siguiente, que conoce sus versos y que "los que sentimos, en lo íntimo de nuestro ser, cierta afinidad del alma, no debemos permanecer desconocidos los unos para los otros". Es el principio de una larga amistad.
El contraste entre ambos es evidente. Como cuenta Michels, "Hesse -futuro premio Nobel de Literatura en 1946- es humilde y provinciano, sólo tiene el título de bachiller, se formó como mecánico y trabaja de ayudante de un librero de viejo. Zweig, en cambio, es pudiente, hijo de un industrial de la Viena cosmopolita, que frecuenta los círculos mundanos de artistas y viaja por medio mundo, mientras Hesse se refugia en la naturaleza y el trato con gente sencilla en un pueblo de 300 habitantes".
Pocos fueron los encuentros entre ambos. El primero, en 1905, se saldó con una lesión de Zweig en la cabeza (entró con tanto entusiasmo en el despacho de su amigo que no vio el bajo dintel de la puerta). El último fue el 17 de septiembre de 1937, en Lugano.
En la primera conflagración mundial (1914-1918), los ataques que recibió Hesse por su postura fueron tan crueles que para sobrellevarlos se sometió a una terapia psicoanalítica, tras la cual emergió convertido en un nuevo escritor, tanto que firmó su novela Demian tan presente en este libro-fue otro nexo entre los dos escritores, que se consideraban fundamentalmente europeos.
Como anotó Zweig en su diario, tras verse con Hesse en 1917: "Hay un tipo muy selecto de personas con las que ya no tengo nunca una diferencia de opinión. (...) Una vez alcanzada cierta altura moral, lo mismo se hace obvio para todos". Las cartas muestran, en efecto, lo que Michels llama "su inequívoca defensa de la razón, del bien y del humanismo, que no admite divisiones entre ética y estética". Para Zweig, "hemos sido empujados por un camino interior que a algunos les parecerá demasiado apartado, como si huyésemos, mientras que nosotros sabemos que es precisamente un intento de llegar a lo esencial".
¿Cuál es la última frase que Hesse dirigió a su amigo? "En ocasiones la amargura nos impregna como el agua a la esponja" (27/VII/1938). El mundo estaba a punto de desmoronarse.
04/05/2009
Madrid
El teatro de Valle-Inclán es tan exageradamente moderno con su belleza de lo feo que se puede estrenar por muchos años sin tocar una sola coma sin riesgo de ser ingenuo. Y hoy en día la ingenuidad se lleva mal hasta entre niños. Ya se cansaron de los Simpson y ahora ven 'Padre de familia'. Por su parte, los aficionados al teatro siguen acudiendo a Valle, 90 años después. Evidente señal de grandeza.
El Centro Dramático Nacional, consciente de esta virtud inalterable del escritor, ha puesto en marcha una producción tricéfala en el Teatro Valle-Inclán (hasta el 21 de junio): 'Avaricia, lujuria y muerte', sobre tres de las piezas de esta pentalogía. Ana Zamora, Alfredo Santol y Salva Bolta son los tres jóvenes directores de escena que apuntalan este ramo lírico de sordideces.
"¿El nexo de unión? Es casi inexistente. Pero era el espíritu de la función: tres visiones antagónicas", explica Ana Zamora, responsable escénica de 'Ligazón'. Salva Bolta, que dirige 'Rosa de papel', corrobora lo dicho: "Realmente sólo compartimos el suelo que pisamos". Pero se llevan muy bien, que quede claro.
El clima de las tres es criminal y pesado, busca la noche. 'Ligazón' , 'La cabeza del Bautista' y 'La rosa de papel' son un camino en sombra hacia la muerte. Cada uno de los escenarios (diseñados por Jean Guy Lecat) describe un espacio cada vez más pequeño. Si hubiesen sido cuatro obras, con esta progresión, se podría anticipar que la cuarta se situaría en un ataúd. "Pero esa progresión fue algo totalmente casual", aclara Sanzol. Lo tres están de acuerdo con la disparidad y no hay que insistir más.
'Ligazón' es un "auto para siluetas" y los otros dos son "melodrama para marionetas", según rezan sus subtítulos. Su naturaleza humana se pone en entredicho y se hace artificio, misterio de palabras, equívoco pasional o hasta mordisco lobuno. Lo grotesco, siempre lo grotesco como germen de lo realmente literario.
En 'Ligazón', que Zamora ha definido como "triunfo de lo humano frente a lo divino", muestra una Galicia de misterios y arcanos. Se ve un espacio limpio, anegado por la noche, con largas cortinas vidriosas con ademán de lluvia. Brisas que trepidan y cuatro personajes con sus volubles pensamientos. Sabiamente, Zamora ha querido que las acotaciones del autor entre parlamentos sean también pronunciadas.
El resultado es magnético. Sobre el abrevadero reflecta el haz lunar, como un espectro fatídico. El afilador hace relucir el cuchillo en su rueda, y canta la Mozuela (Elena Rayos). La Raposa (Gloria Muñoz), que jura ser visitada por los trasgos, capta la lujuria atmosférica. El desenlace es una virguería de sombras chinas, por eso que tienen estas obras de artificios perversos, de feria malsana. Declama Muñoz la acotación: "Lenta se oscurecía la luna con errantes lutos".
Un 'thriller' negro, con magia
'La cabeza del Bautista' podría ser un 'thriller' negro, pero, eso sí, con magia. Magia negra y amor, y muerte, juntos, en un poema necrófilo. Sanzol explica: "A partir del cuento en el que la Princesa besa a la rana que se convierte en Príncipe, llegué a vivir ese misterio".
El Indiano (Juan Codina) ha rehecho su vida, llega entonces, de la bruma, el Jándalo (Juan Antonio Lumbreras) a pedirle cuentas retrospectivas (véase 'Retorno al pasado', por ejemplo). La Pepona (Lucía Quintana) hace de Lady Macbeth en ese chiringuito sesentero que ha ensayado Sanzol, y como en 'La rosa de papel', en los ojos muertos de un cadáver, descubre al amado.
Reacción a Benavente
Salva Bolta quiere pensar que Valle escribió 'La rosa de papel' después de ver una obra de Benavente en algún teatro de Madrid. La juzga producto de alguna revelación, a su vez producto de alguna reacción química ante lo acomodaticio, ante el cartón piedra. Desde luego parece un brote de exceso, una inspirada enfermedad. Bolta habla de la literatura del autor como "un espejo" y como una "ametralladora" indistintamente, sin miedo a hacer de esto una contradicción.
"Mi reto era hacer la función y que sirva para lo mismo que en su momento. He pretendido que floreciera en esa rosa la brutalidad con la que la escribió Valle-Inclán". Con un escenario ya del tamaño de un cuarto (cada vez más cercano al ataúd), los personajes asumen condición y gestualidad de marionetas, su exceso deja patente la farsa. "Había que hacer una sátira, para que la risa fuera vehículo del veneno", comenta Bolta.
El director los viste circenses y siniestros, como podría ser la banda de Marilyn Manson. Simeón Julepe (Marcial Álvarez) y el velatorio de su mujer terminan en un camarote marciano y en una posesión infernal conjunta. Reina la insidia y la corrosión, la corrupción mueve ese carromato hasta el escándalo de Julepe, hasta el enamoramiento del cadáver. Todo se quema, incontenible como un infierno.
Y desde luego, la ingenuidad queda como algo remoto, como los perros que ladran en la noche en 'Ligazón'. A los niños de ahora, que ya también entienden de necrofilia ('La novia cadáver'), seguramente les gustaría un montón esta trilogía.
03/05/2009
Alicante
El escritor Luis Leante (Murcia, España, 1963) no había descubierto la locura de la promoción internacional hasta que alcanzó la fama con Mira si yo te querré (Alfaguara), la entrañable novela de amor con la tragedia del Sáhara como telón de fondo.
Antes del Premio Alfaguara de Novela 2007, llevaba una vida tranquila, pasaba los días como profesor de latín en el Instituto de enseñanza secundaria conocida como “El Pla” y escribía en los tiempos libres que le dejaba la enseñanza, actividad que ahora casi ha abandonado. “Me había acomodado en una segunda línea, escribía sin presión, no había muchos lectores que esperaran mis novelas”.
“Mi compromiso con la literatura es el mismo, pero ahora tiene otra dimensión. Me ha hecho sentir cierto vértigo”, agrega.
Como escritor, Leante cultiva diversos géneros literarios, desde relato, teatro, novela y poesía hasta ensayo, artículo y guiones cinematográficos. Su obra se traduce a más de 20 idiomas y recientemente ha publicado La luna roja (Alfaguara), la novela que llega después de la ganadora Mira si yo te querré, la crítica ha sido generosa, él sólo asegura que la gran línea sobre la que se tejen las varias historias que contiene es el mundo de la literatura y lo que hay detrás de la creación. “Es una novela sobre la literatura, los secretos, las pasiones y una novela sobre los lugares y las ciudades que condicionan un poco al escritor”.
Luis Leante vive en Alicante desde 1992, ciudad donde se desarrolla La luna roja, esa novela que sin tratar de ser biográfica es la más biográfica de todas las que ha escrito. Siempre ha huido de la literatura del yo, incluso cada vez que utiliza la primera persona para contar cosas desde un punto de vista personal lo hace desde lo que le ocurren a otro, no a él. “Es la primera vez que me acerco con ese yo, a veces pidiendo disculpas porque no trato de ser protagonista de la novela”.
Por primera vez escribe desde su experiencia en el mundo de la literatura; lo hace desvelando los misterios de la creación, utilizando a personajes que no son reales pero tienen algo de quien es él, de lo que ha vivido y visto en otros escritores. “Es una novela en la que por una parte me movía cómodamente y al mismo tiempo era una forma de desnudarme, es la novela más próxima a mi experiencia que cualquiera de las que he escrito”.
Cuando Mario Vargas Llosa lo llamó para enterarlo del premio, Luis Leante quedó sin habla. Pero la sorpresa fue mayor para la comunidad literaria cuando un perfecto desconocido obtuvo el premio que antes se habían llevado autores como Tomás Eloy Martínez, Eliseo Alberto, Sergio Ramírez y Laura Restrepo. El licenciado en Filología clásica por la Universidad de Murcia había publicado varios libros: El criador de canarios, Paisaje con río, Baracoa de fondo y El vuelo de las termitas, pero nadie lo conocía.
Ahora le pesa la responsabilidad de escribir su siguiente novela, se siente también con más alas y enfrenta un camino más despejado. La luna roja, esa novela de novelas, que tiene dentro de sí varias historias, está llena de secretos, misterios, muertes, pasiones y amores, es una especie de juego complicado, cuenta con una estructura compleja que exige la complicidad del lector.
“Si algo tiene en común La luna roja con Mira si yo te querré, es el estilo y la forma narrativa; tiene la misma exigencia en su estructura. “No suelo utilizar la narración lineal: el argumento, el nudo y el desenlace”.
Luis Leante continúa dando clases en el Instituto de Enseñanza Secundaria pero no con la misma intensidad que antes, incluso ha pensado en dejar de impartir clases por completo. De hecho, está ante la disyuntiva de robarle los espacios al magisterio para escribir o entregarse por completo a la escritura; la decisión la tomará en breve: en su cabeza fluyen muchas historias que quieren ser contadas y hay novelas inconclusas en su ordenador.
Ekaterina Maximova, gran estrella del Teatro Bolshói de Moscú
03/05/2009
Moscú
La última gran estrella del ballet moscovita, Ekaterina Sergueievna Maximova, murió el martes, 28 de abril, en su casa de Moscú, a la edad de 70 años. Había nacido también en la capital rusa, el 1 de febrero de 1939. Al morir, su marido, partenaire y compañero de toda la vida, el bailarín y ex director del Teatro Bolshói, Vladímir Vasiliev (Volodia), estaba en el extranjero, según la portavoz del Bolshói, Ekaterina Nokimova.
Katia (como era conocida cariñosa y universalmente en el mundo del ballet) y Volodia formaban una pareja legendaria en todos los aspectos profesionales y humanos. El cineasta francés Dominique Delouche les dedicó un emotivo filme en 1989, Katia et Volodia, donde exploraba esta relación llena de intensidades y meandros mucho más allá de los escenarios.
Maximova fue adorada en París, Nueva York, Londres y La Habana por igual. En todas las grandes plazas de ballet del planeta se valoró su versatilidad, su línea y su técnica, su particular interiorización sensible de los grandes papeles clásicos. Ya en 1972, Irene Lidova escribía en Les saisons de la danse: "Es única, reúne lo mejor de la tradición con una vitalidad exquisita muy de nuestros días".
Ekaterina Maximova entró en la Escuela del Teatro Bolshói con nueve años y se graduó en la clase de la gran Elizabeta Guert. Entró en el Ballet del Bolshói como solista en 1958 y debutó en el papel de Katarina, del ballet La flor de piedra (Grigorovich). Fue un debú glorioso, que la llevó desde 1960 al aula de otra grande en el mismo teatro: Galina Ulanova, que la prepara largamente para Giselle y, ese mismo año, Kazán Goleizovski le crea un solo: Mazurca (Scriabin), siendo el primer coreógrafo que explota su técnica de verdadera filigrana sobre las puntas y sus posibilidades aéreas.
Medallas de oro
Después asumió Chopiniana (Fokin) y La fuente de Bajchirai (Zajárov). En 1957 gana el oro en el Concurso de Moscú y en 1959 arrasa en el de Viena. En Londres debutó en 1963, ya en pareja con su marido, Vladímir Vasiliev. Un año después, ganó la medalla de oro en Varna y, en 1974, la televisión soviética les filmó y difundió de forma internacional The duet, algo raro en aquellos tiempos.
La Musa en Paganini (Lavroski); Masha en Cascanueces (1966, de Grigorovich); Frigia en Espartaco (1968); Kitri en Don Quijote (Gorski); Cenicienta; Llamas de París (Vainonen); Aurora en La bella durmiente (1973): no hay un papel que no marcara con su delicadeza y su elegante manera de entregarse a una danza clásica que buscaba siempre la perfección en el sutil entronque más musical. Por ello, Pierre Lacotte la escogió para la reconstrucción en 1980 de Natalie ou la laitière suisse (Taglioni) con el Ballet Clásico de Moscú, la otra compañía rusa a la que estuvo ligada. De sus directores, Kasátkina y Vasiliov, estrenó varias obras experimentales. Bailó de Roland Petit El ángel azul y, probablemente, su recorrido sobre Romeo y Julieta sea incomparable: primero la versión de Lavrovski (1973, Bolshói); luego la de Maurice Bejart sobre Berlioz (Ballet del Siglo XX, Bruselas, 1978) y, finalmente, la de Kasátkina y Vasiliov en 1981, más dramática y particularmente expresiva. De estos creadores hace en 1984 la Eva de La creación del mundo. Bailó también dos versiones de Ícaro (1971 y 1976), ambas creadas para ella por su marido.
Entre sus filmes hay que destacar, además de la intervención en La Traviata, de Zefirelli, Aniuta, Galatea, Tango viejo y, sobre todo, Fouetté, dirigida por Vladímir Vasiliev, que ironizaba en clave satírica sobre la tiránica actitud de un hipotético director en un gran teatro junto a su mujer, una diva insoportable en el ocaso; todos supieron enseguida que se refería al propio Bolshói y a Yuri Grigorovich. El Estado soviético obtuvo duras críticas a la película, pero no se atrevió a prohibirla.
En 1972, Ekaterina Maximova recibió el Premio Anna Pavlova, entre muchos otros galardones; los últimos, el del Festival Internacional de Ballet de Miami, en 2006, y el de Cannes Ballet 2000 a toda una carrera junto a Vasiliev, que ya los recogió él en solitario. Su última aparición escénica fue con el Bolshói el 1 de febrero de 1999, con ocasión de su 60º cumpleaños. Entonces bailó un emotivo solo creado como regalo para ella por la norteamericana Martha Clarke sobre música de Schubert.
El CSIC creará en Toledo un centro para el cambio climático
02/05/2009
Toledo
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) creará en Toledo un centro pionero en España para investigar el cambio climático.
El denominado Centro de Investigación de Atmósfera y Clima iniciará su actividad, previsiblemente, a principios de este verano, según ha adelantado en una rueda de prensa la consejera de Educación y Ciencia, María Ángeles García. La consejera explicó que este nuevo centro estará ubicado en un local provisional, «porque el definitivo estará al lado de la Fábrica de Armas».
García y el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, firmaron este convenio que contempla una inversión, por parte de la Consejería, de 500.000 euros para 2009, mientras que el CSIC aportará alinvestigador conquense Alfonso Saiz-López.
Saiz-López, natural de la localidad conquense de Quintanar del Rey, es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla-La Mancha y Doctor en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de East Anglia, de Norwich (Inglaterra).
Su investigación se centra en el uso de satélites y modelos numéricos de la NASA y la Agencia Espacial Europea para el estudio de los compuestos químicos de la atmósfera y su relación con el clima.
Según ha adelantado la consejera, el equipo de Saiz-López prevé arrancar con la incorporación de seis investigadores más, cuando finalice una convocatoria de empleo actualmente abierta.
El presidente del CSIC ha destacado la importancia del centro porque se trata de «una apuesta única en su especie», ya que no hay ningún centro del CSIC dedicado a la investigación de la alteraciónde la química atmosférica producida por el cambio climático.
El nuevo centro formará parte de la docena de institutos que componen la red del CSIC dedicada al estudio del cambio climático, aunque aportará una línea de investigación novedosa. «Se trata de crear una red tupida de centros de investigación y desarrollo», encaminados al entendimiento del cambio climático, añadió.
El laboratorio de investigación que liderará el investigador Saiz-López trabajará con medidas de satélite proporcionadas por la NASA y procesará y validará datos para el estudio de la química atmosférica -sobre todo en la troposfera (la capa que está en contacto con la superficie de la Tierra)- y su influencia en el cambio climático y viceversa.
01/05/2009
Nueva York
A punto de cumplir 68 años, con miles de conciertos a cuestas, más de cien millones de discos vendidos y un puñado de clásicos en su haber, Bob Dylan sigue considerándose un outsider,un paradójico artista marginal, alejado de las viejas glorias que repiten una y otra vez, en interminables giras de despedida, los grandes éxitos del pasado, pero celebrado como pocos artistas de su época e incluso aspirante al premio Nobel de Literatura.
"Lo mío es tan distinto a lo de estos tíos. Es más desesperado. Daltrey, Townsend, McCartney, los Beach Boys, Elton, Billy Joel. Grabaron discos perfectos, así que tienen que tocarlos de forma perfecta, igual que la gente los recuerda. Mis discos nunca fueron perfectos. Así que no tiene sentido intentar duplicarlos", dice Dylan en una entrevista promocional con el periodista Bill Flanagan, publicada en su página web, Bobdylan. com.
Bob Dylan, el autor de Like a rolling stone,el aclamado forajido de la música popular norteamericana, publica hoy Together through life,el último de sus discos "imperfectos", el número 33 de su carrera. Un disco, como ha escrito el historiador y dylanólogo Sean Wilentz, con canciones "sobre mujeres y amor", "cuentos sentimentales de amor en tiempos difíciles", en palabras de Edna Gundersen, crítica del diario USA Today,o, como ha dicho el propio artista, "con ribetes románticos".
"Me paso la noche despierto / escuchando el sonido del dolor / la puerta se ha cerrado para siempre / si es que alguna vez hubo una puerta", canta en Forgetful heart."Te quiero, niña bonita / no he conocido otro amor/ mientras estés conmigo / el mundo será mi trono", canta en Beyond here lies nothin´."El sol se hunde / supongo que es hora de irse / siento una brisa helada / en el lugar de los recuerdos", canta en Life is hard,que se encuentra en el origen del nuevo disco.
Bob Dylan recibió el encargo del director de cine francés Olivier Dahan, que le pidió una canción para su película My own love song,situada en el sur de Estados Unidos. A Dylan le había gustado La vie en rose, la película de Dahan sobre la vida de Edith Piaf, y accedió a la petición. La canción, Life is hard,sirvió de base para el resto del disco, en el que Dylan cuenta con su banda habitual y con el acordeonista David Hidalgo, de Los Lobos. Robert Hunter, de los Grateful Dead, ha participado en la composición de las letras.
En la extensa entrevista con Bill Flanagan, Dylan habla de Barack Obama, a quien apoyó durante la campaña electoral del pasado noviembre. El actual presidente también se ha declarado fan del artista.
El interés de Dylan por Obama nació de la literatura. "Leí su libro y me intrigó", dice, en referencia a Sueños de mi padre,las memorias publicadas en 1995, antes de que Obama se dedicase a la política e incluso de que fuese una figura conocida en el país.
"Es como un personaje de ficción, pero real", observa Dylan, fascinado por los orígenes familiares del presidente: una madre blanca de Kansas y un padre africano, "bantú, masái, una herencia del estilo griot,ganaderos y cazadores de leones".
Dylan también cree que la vida de Obama es "una Odisea al revés": nació en Hawái - "la mayoría vemos Hawái como un paraíso"-y después lo abandonó. La admiración también es puramente literaria. "Su estilo al escribir te golpea en más de un aspecto. Te hace sentir y pensar al mismo tiempo, y esto es muy difícil", observa.
"¿Crees que será un buen presidente?", le pregunta Flanagan. Y Dylan responde: "No tengo ni idea. Será tan buen presidente como pueda. La mayoría de los tipos llegan al cargo con las mejores intenciones y lo abandonan derrotados. Johnson sería un buen ejemplo... Nixon, según cómo, Clinton, Truman, todos. Es como si volasen demasiado cerca del sol y se quemasen".
La crítica ha aplaudido Together through life,sin situarlo entre sus mejores discos. En The New York Times,Ben Ratliff escribía ayer que no hay canciones que estén destinadas a perdurar a largo plazo en el repertorio de Dylan. En la revista Rolling Stone,David Fricke le otorga cuatro de las cinco estrellas posibles, pero advierte que "el álbum carece del aura instantánea de clásico" de sus discos recientes Love and theft y Modern times".
Algunos, como Gundersen en USA Today,han detectado en el sonido ecos de los viejos discos de blues de los estudios Chess de Chicago y de bluesmen como Howlin´Wolf y Muddy Waters, así como del tex-mex, la música de los pantanos de Luisiana y de los cafés parisinos. "El disco - ha escrito Fricke en Rolling Stone-suena como si se hubiese grabado en la ciudad de la frontera mexicana en la película negra de Orson Welles Sed de mal".
La suya es una música sin artificios, ni exhibiciones instrumentales. Esto sería la antítesis de Bob Dylan, como sugiere él mismo en la entrevista citada. "Los solos - dice-no ocupan una parte importante en mis discos. Nadie los compra para escuchar los solos. Lo que intento hacer es asegurarme de que las secciones instrumentales son dinámicas y son una extensión del sentimiento de la canción".
Una investigación española logra desarrollar
maíz transgénico con altas cantidades de vitaminas
01/05/2009
Madrid
Un equipo dirigido por investigadores del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida ha desarrollado maíz transgénico que contiene altas cantidades de tres vitaminas que suelen estar ausentes en las variedades naturales. Los autores, que publican el avance en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), esperan que su método ayude a aliviar la malnutrición y las enfermedades asociadas a las deficiencias vitamínicas existentes en los países más pobres.
Los científicos, dirigidos por Paul Christou, crearon un tipo de maíz blanco fortificado biológicamente que contiene altos niveles de betacaroteno (un componente constituyente de la vitamina A) vitamina C y vitamina B9, un tipo de folato.
Según ha explicado Paul Christou , "por primera vez hemos demostrado que es posible crear de forma simultánea múltiples características nutricionales en plantas, en concreto para crear cultivos de alimentos importantes fortificados con múltiples nutrientes como es el caso del maíz".
Los autores implantaron embriones de maíz de entre 10 y 14 días con una serie de partículas de metal envueltas por cinco genes: dos genes para sintetizar el betacaroteno, un gen para el folato, uno para la vitamina C y un marcador genético.
En comparación con el maíz blanco salvaje, el transgénico contenía seis veces más vitamina C y el doble de folatos. Los niveles de betacaroteno en el maíz modificado eran 169 veces la cantidad normal y cinco veces más elevados que el que se encuentra en el arroz transgénico enriquecido denominado 'arroz de oro'.
"La principal novedad es que hemos utilizado un nuevo método de transformación genética que en principio nos permite introducir un ilimitado número de transgenes en importantes cultivos", añade el investigador. El método ha sido desarrollado en la Universidad de Lleida gracias a fondos del Ministerio de Ciencia en Innovación y fue publicado el pasado año también en PNAS.
Aliviar la malnutrición
La investigación demuestra, según apunta Christou, que la ingeniería genética puede acelerar y simplificar el proceso de mejora de las cosechas y suministrar plantas mejoradas nutricionalmente que ayuden a aliviar la malnutrición y las enfermedades asociadas con deficiencias vitamínicas en el mundo desarrollado.
La técnica desarrollada en el centro español permite la modificación, reconstrucción y mejora de mecanismos metabólicos multigenéticos en plantas, algo que hasta el momento había sido casi imposible de realizar.
"Vemos el trabajo actual sólo como el principio de una serie de excitantes avances por llegar que implicarán el desarrollo de características muy complejas y multigenéticas en plantas".
Críticas hacia los ecologistas
Sobre la posibilidad de llevar a la práctica este tipo de cultivos el investigador señala que "esto sólo sucederá, por supuesto, si los políticos y las organizaciones ambientales extremistas, sobre todo en Europa, dejan de detener el desarrollo de la tecnología por razones que tienen que ver sólo con agendas políticas y económicas partidistas".
En el equipo de la Universidad de Lleida han participado junto a Crhistou y Teresa Capell, Gemma Farre, Changfu Zhu y Shaista Naqvi. Otros centros españoles que han contribuido han sido la Universidad de Murcia y el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados en Barcelona, además de la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt (Alemania).